Me gustan los cafés de Freiburg. Me gusta que cerca de donde vivo haya unxs okupas viviendo en casas rodantes (se llaman Kommando Rhino). Creo que más que gustarme, tanto los cafés como el Kommando Rhino me hacen pensar que es posible el llevar adelante otras formas de realidad (other Lebenswelts) que sean menos opresivas, o que hagan la vida más vivible. Básicamente, constatar empíricamente que las formas de vida que existen en Chile no son, stricto sensu, necesarias.
¿Hay que rehabilitar el humanismo? Y si es así, ¿cómo? ¿en qué dirección? En lo personal no sé si se trata de hacer un nuevo humanismo o de re-descubrir lo que significa la emancipación. There's a thrill and a danger there (cf. Benjamin).
Saturday, 30 January 2010
Friday, 22 January 2010
22.01.2010
Desarrollar idea: Blumensalat.
Por mientras, puedo decir 'wir fahren fahren fahren auf der Strassen-Bahn!'
Por mientras, puedo decir 'wir fahren fahren fahren auf der Strassen-Bahn!'
Monday, 18 January 2010
Was nun?
Nada en los diarios alemanes sobre la elección ayer. Ninguna sorpresa en eso en realidad. Incluso podríamos decir: tampoco es una sorpresa que Piñera haya resultado electo (hablar aquí de 'ganar' o 'perder' no tiene sentido). Si era imaginable (y altamente probable) que Piñera fuese electo, eso se debe en gran medida a las propias políticas de la Concertación. No en el sentido de 'lo han hecho tan mal, que la derecha no tuvo que esforzarse'; esto es, no han sido los programas y proyectos concretos (AUGE, por ejemplo) los que, al ser mal diseñados o implementados, han generado un voto de protesta/castigo. Menos aún los 'casos de corrupción'.
La elección de Piñera tiene al menos dos líneas causales. Por un lado, el de la política partidaria: no sólo fue la inentendible negativa a las primarias abiertas, sino también la obstinación en la elección del candidato oficialista. Hoy por hoy todxs dicen 'pero por qué Frei si era el peor candidato posible?'. Otra línea tiene que ver, sin embargo, con lo que me parece más interesante e importante. El horizonte político de la Concertación, en tanto ha buscado una aceptación total del consenso (neo)liberal-capitalista, ha construído las bases para su propia caída. Esto es, en la medida en que los términos de la acción (ni qué hablar de la lucha) política se han fijado en torno a ideas de eficiencia, la Concertación ha limitado efectivamente nuestra imaginación política. El problema reside en que la política queda reducida a la lucha por la conformación de bloques políticos tecnocráticos que enarbolan de vez en cuando causas 'morales' o 'valóricas' para tratar de marcar diferencias.
Ahora bien, la pregunta que es pertinente ahora parece haber cambiado. Hoy por hoy, quienes nos ubicamos en 'la Izquierda' (por ambiguo que pueda ser el término), ya no podemos simplemente decir 'Qué hacer?'. La correlación de fuerzas hace imperativa otra pregunta: 'Y qué ahora?', es decir, ¿cómo pensar el futuro? La elección de Piñera no hace sino confirmar la urgencia de una coyuntura reflexiva que nos permita generar, para nosotrxs mismxs, la fuerza crítica necesaria para una lucha mínimamente emancipatoria y transformadora.
El error más grande residiría en leer esto en términos de una 'derrota' de la izquierda. Las lecturas de victoria v/s derrota electoral no hacen sino desviar nuestra atención. En vez de evaluar la política al nivel de la sociedad, la evaluamos en el ritual de lo político. Ello no quiere decir que dichas instancias no puedan ofrecer momentos de cambio político radical, sino más bien que hoy hemos llegado a un estado de negación fetichista ('sé muy bien que votar no cambia nada, pero voto de todos modos'). La pregunta 'Y qué ahora? [Was nun?]' implica pensar en el futuro, en tanto que aquello que aún-no-ha-llegado, es decir, en aquello por-venir. Es en ese espacio en que es urgente buscar nuevas alternativas capaces de unir lo actual con lo venidero.
Por mientras, hay que estar atentxs. El peor error siempre es sobreestimar las fuerzas propias. En la medida en que un gobierno de Piñera sea más de lo mismo, la Izquierda estará en más problemas, por cuanto la fraseología del 'enemigo en el poder' mostrará toda su falta de contenido. Also, die Frage ist, immer noch, 'Was nun?'
La elección de Piñera tiene al menos dos líneas causales. Por un lado, el de la política partidaria: no sólo fue la inentendible negativa a las primarias abiertas, sino también la obstinación en la elección del candidato oficialista. Hoy por hoy todxs dicen 'pero por qué Frei si era el peor candidato posible?'. Otra línea tiene que ver, sin embargo, con lo que me parece más interesante e importante. El horizonte político de la Concertación, en tanto ha buscado una aceptación total del consenso (neo)liberal-capitalista, ha construído las bases para su propia caída. Esto es, en la medida en que los términos de la acción (ni qué hablar de la lucha) política se han fijado en torno a ideas de eficiencia, la Concertación ha limitado efectivamente nuestra imaginación política. El problema reside en que la política queda reducida a la lucha por la conformación de bloques políticos tecnocráticos que enarbolan de vez en cuando causas 'morales' o 'valóricas' para tratar de marcar diferencias.
Ahora bien, la pregunta que es pertinente ahora parece haber cambiado. Hoy por hoy, quienes nos ubicamos en 'la Izquierda' (por ambiguo que pueda ser el término), ya no podemos simplemente decir 'Qué hacer?'. La correlación de fuerzas hace imperativa otra pregunta: 'Y qué ahora?', es decir, ¿cómo pensar el futuro? La elección de Piñera no hace sino confirmar la urgencia de una coyuntura reflexiva que nos permita generar, para nosotrxs mismxs, la fuerza crítica necesaria para una lucha mínimamente emancipatoria y transformadora.
El error más grande residiría en leer esto en términos de una 'derrota' de la izquierda. Las lecturas de victoria v/s derrota electoral no hacen sino desviar nuestra atención. En vez de evaluar la política al nivel de la sociedad, la evaluamos en el ritual de lo político. Ello no quiere decir que dichas instancias no puedan ofrecer momentos de cambio político radical, sino más bien que hoy hemos llegado a un estado de negación fetichista ('sé muy bien que votar no cambia nada, pero voto de todos modos'). La pregunta 'Y qué ahora? [Was nun?]' implica pensar en el futuro, en tanto que aquello que aún-no-ha-llegado, es decir, en aquello por-venir. Es en ese espacio en que es urgente buscar nuevas alternativas capaces de unir lo actual con lo venidero.
Por mientras, hay que estar atentxs. El peor error siempre es sobreestimar las fuerzas propias. En la medida en que un gobierno de Piñera sea más de lo mismo, la Izquierda estará en más problemas, por cuanto la fraseología del 'enemigo en el poder' mostrará toda su falta de contenido. Also, die Frage ist, immer noch, 'Was nun?'
Tuesday, 12 January 2010
Illuminations, pp. 187-188
"What was inevitably felt to be inhuman, one might even say deadly, in daguerrotypy was the (prolongued) looking into the camera, since the camera records our likeness without returning our gaze. but looking at someone carries the implicit expectacion that our look will be returned by the object of our gaze" ("On some motifs in Baudelaire")
Te odio Benjamin por ser tan seco.
Te odio Benjamin por ser tan seco.
Saturday, 9 January 2010
Friday, 8 January 2010
Recomendación musical
Escuche a Bach. No es que le haga bien a la salud, pero escúchelo igual, porque el barroco hoy no le hace mal a nadie.
Tuesday, 5 January 2010
Muerte al liberalismo!
La situación política actual de Chile pone en evidencia brutal no sólo el fracaso de una izquierda crítica (ni qué decir anticapitalista o antisistémica) de lograr aparecer como alternativa política, sino cómo incluso la izquierda y centroizquierda sistémica han debido ceder frente a un consenso liberal. "Lo que pasa", me decía una profesora la semana pasada, "es que estamos en un escenario de derrota. Esto no es los años 60, donde se podía elegir entre proyectos claros. No! Estamos como en los 20, en un contexto de derrota de la izquierda. Y lo que se podría venir es mucho peor que la Concerta".
Mi problema no es tanto con el nivel de certidumbre que tiene ese diagnóstico (mucho de eso es bastante real, qué duda cabe). El problema está: ¿qué tanto daño le hará a segmentos 'de izquierda' el apoyar (reluctantly as it may be) a Frei? Panchiba, unx de lxs muchxs devenires sexuales de la CUDS, escribió recientemente una columna desde el punto de vista de las organizaciones LGBT. Las conclusiones son ambiguas, pero hay un punto interesante: la facilidad con que la institucionalidad de la 'diferencia sexual' le ha entregado el poto a Frei. El problema radica en que ahí todxs sabemos que hay un voto cautivo: los fletos piñeristas son minoría, y posiblemente no votan.
No estoy llamando en ningún caso a llevar adelante una agudización de conflicto. El análisis de la correlación de fuerzas muestra que en estos momentos no hay posibilidad de liderar (desde la izquierda radical) un bloque hegemónico de oposición al Piñerismo-en-gobierno. Por el contrario, la lucha seguramente se generaría entre liberal-progresismo y liberal-conservadurismo. Entre neoliberalismo con o sin píldora en consultorios. Y estos no son temas menores, pero ciertamente desvían la atención del hecho patente: hemos cedido a la lógica de las sociedad política y económicamente liberales. La experiencia nos muestra que es muy razonable suponer que estos problemas (llamados 'valóricos') eventualmente se resolverán a favor del liberal-progresismo. Lo que no nos muestra es cómo, cediendo qué cosas, generando qué formas nuevas de opresión.
Leía una columna de Juan Carlos Eicholz, un tipo que ralla con el asunto del liderazgo. Y es tétrico cómo los liberales de su calaña tienen un presentismo a ultranza. Se trata de dejar de lado la "primera transición" y pasar al "país de todos" (en el fondo, liberal-conservadurismo: la idea de la unidad nacional orgánica, el país como familia). Que Piñera hable de "sumarse" evidencia la clásica alienación de la política: presentarse públicamente como una actividad noble, cuando en el fondo todxs sabemos que no será "la ciudadanía" (menos aún "el pueblo") quien gobernará, sino lxs mismxs de siempre en sus sillones de directorio.
Lo que busca el liberalismo es hacer una política vaciada de la dimensión más cruda del poder: el conflicto, la tensión, la friccionalidad. Una política profesional, no disputacional; no relacional sino técnica; no emancipatoria, sino del "entusiasmo, la energía, la garra". La pregunta que me hago ahora es, ¿hasta cuándo hay que hacer alianzas estratégicas con el liberal-progesismo? ¿Hasta cuándo seguir escondiendo las propias debilidades en el mal menor? ¿Hasta qué punto retrasar una praxis emancipatoria y radical porque el horizonte se nubla con los jinetes del apocalipsis?
(Continuará...)
Mi problema no es tanto con el nivel de certidumbre que tiene ese diagnóstico (mucho de eso es bastante real, qué duda cabe). El problema está: ¿qué tanto daño le hará a segmentos 'de izquierda' el apoyar (reluctantly as it may be) a Frei? Panchiba, unx de lxs muchxs devenires sexuales de la CUDS, escribió recientemente una columna desde el punto de vista de las organizaciones LGBT. Las conclusiones son ambiguas, pero hay un punto interesante: la facilidad con que la institucionalidad de la 'diferencia sexual' le ha entregado el poto a Frei. El problema radica en que ahí todxs sabemos que hay un voto cautivo: los fletos piñeristas son minoría, y posiblemente no votan.
No estoy llamando en ningún caso a llevar adelante una agudización de conflicto. El análisis de la correlación de fuerzas muestra que en estos momentos no hay posibilidad de liderar (desde la izquierda radical) un bloque hegemónico de oposición al Piñerismo-en-gobierno. Por el contrario, la lucha seguramente se generaría entre liberal-progresismo y liberal-conservadurismo. Entre neoliberalismo con o sin píldora en consultorios. Y estos no son temas menores, pero ciertamente desvían la atención del hecho patente: hemos cedido a la lógica de las sociedad política y económicamente liberales. La experiencia nos muestra que es muy razonable suponer que estos problemas (llamados 'valóricos') eventualmente se resolverán a favor del liberal-progresismo. Lo que no nos muestra es cómo, cediendo qué cosas, generando qué formas nuevas de opresión.
Leía una columna de Juan Carlos Eicholz, un tipo que ralla con el asunto del liderazgo. Y es tétrico cómo los liberales de su calaña tienen un presentismo a ultranza. Se trata de dejar de lado la "primera transición" y pasar al "país de todos" (en el fondo, liberal-conservadurismo: la idea de la unidad nacional orgánica, el país como familia). Que Piñera hable de "sumarse" evidencia la clásica alienación de la política: presentarse públicamente como una actividad noble, cuando en el fondo todxs sabemos que no será "la ciudadanía" (menos aún "el pueblo") quien gobernará, sino lxs mismxs de siempre en sus sillones de directorio.
Lo que busca el liberalismo es hacer una política vaciada de la dimensión más cruda del poder: el conflicto, la tensión, la friccionalidad. Una política profesional, no disputacional; no relacional sino técnica; no emancipatoria, sino del "entusiasmo, la energía, la garra". La pregunta que me hago ahora es, ¿hasta cuándo hay que hacer alianzas estratégicas con el liberal-progesismo? ¿Hasta cuándo seguir escondiendo las propias debilidades en el mal menor? ¿Hasta qué punto retrasar una praxis emancipatoria y radical porque el horizonte se nubla con los jinetes del apocalipsis?
(Continuará...)
Sunday, 3 January 2010
Crueldad animal modernista
"[Macallister's boy took one of the fish and cut a square out of its side to bait his hook with. The mutilated body (it was alive still) was thrown back into the sea.]"
Virginia Woolf, To the lighthouse, London, Vintage books, 2004, p. 171
Virginia Woolf, To the lighthouse, London, Vintage books, 2004, p. 171
Saturday, 2 January 2010
¿Bicentenario?
"Hegel bemerkte irgendwo, dass alle grosse weltgeschichtlichen Tatsachen und Personen sich sozusagen zweimal ereignen. Er hat vergessen, hinzufügen: das eine Mal als Tragödie, das andere Mal als Farce" [Hegel señala en alguna parte, que todos los grandes hechos y personas de la historia universal ocurren dos veces. Olvidó agregar: la primera vez como tragedia, la segunda como farsa] Karl Marx (El 18 Brumario de Louis Bonaparte).
Esta es, seguramente, una de las frases más conocidas y citadas de Marx. Y estando, como estamos, ya en el 'año Bicentenario', cabe preguntarse, ¿ocurrirá aquí lo mismo?.
Un examen rápido de la situación de las celebraciones del primer centenario tendría que reconocer una situación de crisis generalizada: movilización y protesta social en alza (no obstante la masacre de 1907), una transición al capitalismo que venía ya generando niveles progresivos de miseria y pauperización, una élite política entrampada en sus propios conflictos internos y su eurofilia galopante, un clima intelectual que hablaba de decadencia y que se preguntaba por el lugar de la nación dentro de esta nueva coyuntura, una Europa en colonialismo rampante y curso de colisión imperialista hacia la I Guerra.
Por cierto, las cosas hoy no son exactamente iguales, pero tampoco podemos dejar de reconocer similitudes notorias. El hecho es que hoy conviven una institucionalidad de 'democracia automática' (en donde nadie está votando por los candidatos) junto a un capitalismo que profundiza cada vez más las desigualdades sociales (creando nuevas formas de alienación). Al mismo tiempo, ambos bloques políticos hoy en pugna presidencial pretenden presentarse a sí mismos como opciones de cambio, rejuvenecimiento, dignificación de la política, et-c, poniendo en evidencia su fatal ignorancia del contexto en que están. "Sie tun es, aber sie wissen es nicht". Sumemos la reacción impertérrita de los presidentes del PS y la DC después de la primera vuelta (pretendiendo ofrecer las renuncias después del 23 de enero), y la insistencia de Piñera en mantenerse en su negocios.
¿Estamos caminando hacia una crisis? No sé cómo responder. En cierta forma, ya estamos en una crisis, pero para lxs escépticxs, me parece posible sostener la idea de una crisis-por-venir. A fin de cuentas, las clases políticas latinoamericanas no parecían anticipar las sucesivas crisis que vinieron desde 1910 en adelante. No obstante, lo cierto es que hoy todo el mundo aparece más preocupado de salir en la foto, cortar la cinta, lanzar fuegos artificiales, y colgarse del Bicentenario a como dé lugar. Ahí las cosas no han cambiado mucho. Hay que ver si es que algo como la Revolución mexicana del s. XXI aparece por algún lado.
Esta es, seguramente, una de las frases más conocidas y citadas de Marx. Y estando, como estamos, ya en el 'año Bicentenario', cabe preguntarse, ¿ocurrirá aquí lo mismo?.
Un examen rápido de la situación de las celebraciones del primer centenario tendría que reconocer una situación de crisis generalizada: movilización y protesta social en alza (no obstante la masacre de 1907), una transición al capitalismo que venía ya generando niveles progresivos de miseria y pauperización, una élite política entrampada en sus propios conflictos internos y su eurofilia galopante, un clima intelectual que hablaba de decadencia y que se preguntaba por el lugar de la nación dentro de esta nueva coyuntura, una Europa en colonialismo rampante y curso de colisión imperialista hacia la I Guerra.
Por cierto, las cosas hoy no son exactamente iguales, pero tampoco podemos dejar de reconocer similitudes notorias. El hecho es que hoy conviven una institucionalidad de 'democracia automática' (en donde nadie está votando por los candidatos) junto a un capitalismo que profundiza cada vez más las desigualdades sociales (creando nuevas formas de alienación). Al mismo tiempo, ambos bloques políticos hoy en pugna presidencial pretenden presentarse a sí mismos como opciones de cambio, rejuvenecimiento, dignificación de la política, et-c, poniendo en evidencia su fatal ignorancia del contexto en que están. "Sie tun es, aber sie wissen es nicht". Sumemos la reacción impertérrita de los presidentes del PS y la DC después de la primera vuelta (pretendiendo ofrecer las renuncias después del 23 de enero), y la insistencia de Piñera en mantenerse en su negocios.
¿Estamos caminando hacia una crisis? No sé cómo responder. En cierta forma, ya estamos en una crisis, pero para lxs escépticxs, me parece posible sostener la idea de una crisis-por-venir. A fin de cuentas, las clases políticas latinoamericanas no parecían anticipar las sucesivas crisis que vinieron desde 1910 en adelante. No obstante, lo cierto es que hoy todo el mundo aparece más preocupado de salir en la foto, cortar la cinta, lanzar fuegos artificiales, y colgarse del Bicentenario a como dé lugar. Ahí las cosas no han cambiado mucho. Hay que ver si es que algo como la Revolución mexicana del s. XXI aparece por algún lado.
Subscribe to:
Posts (Atom)