Friday, 31 March 2006

Fin de algo

Se terminó la Belleza de Pensar
y lloro por eso.

No literalmente, pero metafóricamente,
es una muerte.

Porque no era un templo (tiene que haber?),
y Cristián no era impecable.
Qué importa, fue un espacio y eso ya es un logro.

Tuesday, 28 March 2006

Autoética

Donde los griegos se equivocaron, fue en el decir que lo correcto es sinónimo de felicidad. Porque lo correcto no siempre se justifica y muchas veces no importa. Incluso, llega a pasar que no es prudencial 'quemarse' por defender lo que uno razonablemente considera justo o correcto o (for lack of a better/another word) ethical.

Vale la pena echarse a 130 personas encima por defender lo que uno considera justo, en condiciones que las personas se mueven por infantilismo? Es prudente hacerlo si es que existe la disposición de no ver la verdad, sólo porque ello supone beneficio para sí mismos? Hasta qué punto es admisible que se sostenga una mentira (ya no se habla de falsedad) de manera colectiva? Qué se puede esperar de un grupo de personas que no tiene dilemas en crear conflictos de intereses, si todavía no salen del colegio?

Me estaré poniendo moralista? O sencillamente autoético?

Monday, 27 March 2006

Misticismo griego

Lo que no entiendo muy bien es por qué se mira a Oriente cuando se piensa en misticismo. Cuando Heráclito, Parménides, Diógenes y Sócrates son todos místicos. Valen más que como filósofos (a ratos).

Viendo el griego, I get the need of wanting to learn more languages. Just to delve more deep. To swim and get to the bottom, so that when I get back up, it feels like being through life itself.

Si nado en la conciencia,
entonces tengo que vivir
en la palabra.

Sunday, 26 March 2006

Nagy

La rosa(e/que)
florece

y
mi alma
llora

Saturday, 25 March 2006

Prueba de sonido

Clap your hands say yeah: nice group, nice name.

Por supuesto,
visualización
memorización.
Símbolo
y el engaño
de un tiempo posible.

(What a pathetic stream of cosciousness)

Un plus un

Hoy en el supermercado encontré de esos 1+1 burdeo que tienen cereales variados, fruta seca and all that. Que son como medio de viejos. Thing is, it's been a long time since I had once. Así que lo compré apenas lo vi.

Siguiente escena: después de la once un mensaje por messenger de la Carola (http://florjaponesa.blogspot.com). Eso es ya otro punto para el día. Después de unos minutos de rellenar círculos con lápiz, me decidí a hablar con ella y eso me dejó tranquilo.

Echo de menos a gente como ella. Gente que es una privación, porque cambia el ambiente en que están. Y personalmente siento una carencia gigante. Me pasa lo mismo con la Cony (www.fotolog.com/mute_realm). Siento su ausencia. Pero al mismo tiempo, me da la sensación de que siguen haciendo lo suyo en donde están. De que sus existencias devienen en un fenómeno que no importa caracterizar, porque se corresponde precisamente con aquello que vale la pena en cuanto a experiencia y no en cuanto a análisis-descripción.

Son maneras de hacer lenguaje, de hacer realidad. Ahí está: tirar la piedra al agua.

I keep eating 1+1

Friday, 24 March 2006

Shanti

Peace

or else...

En Pregúntale a Platón, Marinoff habla un poco de la vía positiva y la vía negativa en las religiones. Lo que no es tan interesante. Su manera tampoco es tan sobrecogedora. Pero siempre es agradable leer acerca del budismo y el misticismo. Buscar en el vacío que hay dentro y tratar de hacer que la electricidad alcance un nivel diferente.

Raro en todo caso. Vacío y electricidad. Duplicidad del electrón en onda-partícula. Nirvana y samsara. Quizás sea un poco de eso. Una dualidad que está en la misma naturaleza, en lo que nos compone.

Om shanti

Thursday, 23 March 2006

Relectura de CB

3

¿de
adonde
sacas tu
ausencia de
desesperación?

5

despierto:

abro
mis dos
heridas.

...Claudio Bertoni...


Si eso no es un estado de conciencia que está en otra parte, da lo mismo. Porque atraviesa las posibilidades de la conciencia. Se queda reposando. Y en algún momento, explota.

Uno es una bomba de tiempo,
pero más que de tiempo
una bomba de yo.

Bomba ególatra
(se destruye a sí misma)
y bomba que irradia yo.

Habrá algo más despreciable?

Tuesday, 21 March 2006

Void and distance

Echo de menos a Cortázar. Y a Borges un poco, pero ni tanto. Nunca me he sentido muy vinculado a Borges. Pero Cortázar me pena. Y me da lata no haber leído más cuentos de él, porque de verdad que lo disfruto.

En el que me gustaría profudizar es en Beckett, porque de verdad es muy choro.

Someone I really really miss is Sarah Kane. Pediré el libro de vuelta.

Extrañar es algo súper humano. Y siempre que pienso en eso, me acuerdo de que no tiene sentido alguno el echar de menos de no ser por la distancia. Que es el extrañar lo que mantiene a las personas cerca. O más bien, lo que genera la tendencia a unirse. Si uno existiera de facto al lado de todo (habría que tener ubicuidad, pero en fin), si no existiera la posibilidad de separarse, sin la distancia, sin un vacío que medie entre uno y la otra persona, entonces cuál es la gracia de echar de menos. No hay por qué preocuparse: we'll always be together, and so what? No existe motivación alguna para vincularse a lo que sea que hay afuera. Total, ya está y estará siempre.

Menos mal que existe el vacío...

Sunday, 19 March 2006

Importancia de la Once

Aspecto despreciable de la sociedad postmoderna: el desprecio de placeres mundanos (claro, te consumen el tiempo) como lo son la comidas en general, pero particularmente la once.

Because tea time is not just a meal, but more of a ritual. A thing of culture. No es que sea una autodefensa del sibaritismo porque yo sea un miembro (por práctica). Más que eso, es posible conocer a alguien por su actitud frente a la comida, y más aún por su propensión a hacerse el tiempo para tomar once. You can't be too tight and call it just tea, unluckily, not everyone enjoys it as much as coffee. Una dosis de apreciación por la comida como hito dentro del día es benéfica a todas luces. Experience at least tells me that.

Entonces, la once termina siendo una especie de terapia zen. Un concentrado meditativo a través de la comida: pan, mantequilla, mermelada, manjar, torta, queque, pastelitos, kuchen, café, leche, té. Más todo el aparataje, pero eso es algo que podría verse como 'placer burgués'. So what, I like teapots, jugs, teacups, saucers and all that. Soy un viejo porque me gustan los juegos de loza. And, if I weren't the only who drinks tea in a reasonable amount everyday, I'd use a special teapot for it. Vale decir, té de hoja.

Hay que abogar por hora de once en vez de hora de siesta.

Saturday, 18 March 2006

Nosce te ipsum

Me quedo acá
con el firme propósito
de operar.

El cielo
es una película
atrasada

Uno mira hacia adentro y trata de encontrar cosas que puedan servir de base para algo. En rigor, eso es lo que se entiende por crear asideros. La gracia de un asidero es que es un medio para pararse, lo que no implica que uno esté en el suelo, sino que puede ser para ver más arriba. No me queda muy claro por qué uno piensa en la metafísica como algo que está encima de otras cosas. Debe ser porque es tan intangible que flota. Uno piensa metafísicamente con las neuronas que están más arriba tal vez. Es como la camanchaca y uno trata de agarrar gotitas para sobrevivir.

Gnothi seauton

Friday, 17 March 2006

Así

Cuando uno se sienta a mirar las estrellas y pasa por todo el cuento de estar mirando un pasado, una ilusión de perpectiva. Después de todo el proceso de darse cuenta de que el tiempo que se ve no es más que lo ya no existe, después de todo eso uno es capaz de enfocarse en una estrella.

Si justo llega a pasar que se ve la estrella adecuada, ocurre el fenómeno estético que quizás sea el más desgarrador de todos: una luz que pulsa y atraviesa en fracciones de segundo todos los colores posibles propagándose en direcciones infinitas que replican de manera única una transición que viene expresada como el vibrar de lo imperceptible.

Pero eso ya no existe.

Sic transit gloria mundi

Monday, 13 March 2006

De cadencia

De un tiempo a esta parte, hay cosas que se han presentado como una evidencia de fenómenos. Obviamente, lo más claro es la decadencia (y de lo más interesante, porque el progreso pasa y uno está feliz; la decadencia preocupa o hace que uno desarrolle cierto sentido de desprecio/complicidad y/o/u/(vocales-conectores varias) ironía. The latter's more my thing). Entonces, los símbolos:

LUN
Reñaca
El Líder
Autos
Festival de Viña
Reggaetón
Desórdenes alimenticios
SQP
CQC
Morandé con Compañía
Matinales (todos)
Kudai
Todo lo 'aspiracional'

So on and so forth. Porque a la larga, hemos fracasado en tantas cosas, que había que hacer una pequeña lista. Y dicen que el pesimismo es difícil...

Friday, 10 March 2006

Pensamiento paralelo

Hay dos cosas ahora: una es el cambio de mando y la otra es el principio de identidad. Lo cual debe ser señal de alarma hasta cierto punto, considerando que aún no he soñado con el cambio de mando pero sí tengo ganas de ir. Porque, querámoslo o no, es historia. O lo más cercano que podemos estar de ser partícipes de la historia (I want to vote right now!).

Todo objeto es idéntico a sí mismo y por ende diferente de todo lo externo.

Puede que haya un atisbo de paradoja del infinito. If any mathematician reads this, please answer: la unión de los enteros positivos hasta el infinito junto con los enteros negativos hasta el infinito es/puede ser mayor que los números naturales (que son infinitos)?

Hay grados de infinitud? Si el infinito es idéntico a sí mismo, puede que un infinito no sea lo suficientemente infinito como para ser menor (o mayor)?

Tuesday, 7 March 2006

Devenir

Panta rei
o
I love Heraclitus

Mi mente retorcida
acaba de encontrar una posibilidad
de confundir
Heraclitus
con lo mismo
pero terminado en clítoris.
Sin embargo,
no puedo visualizarlo.

Verbalizo una aproximación:
panta rei,
todo fluye,
al igual que un clítoris
que un período
que un orgasmo
que una mujer
que la tierra
que el agua
panta rei.

Heráclitoooo
I lor yu!

Monday, 6 March 2006

Volición

Quiero

agua

Quiero

tiempo

Quiero

vacío

Quiero

ojos

Quiero

espacio

Quiero

poder

Quiero

nada

Saturday, 4 March 2006

Haikus

Calma
control
Poder.

Tortura
rivalidad
conflicto.

Caída
exceso
vértigo.

Vi la luna
huir
de su sombra.

Wednesday, 1 March 2006

Comunicación fosfobinaria retroalimentativa

Folks,

It has come to my atention that a new window of interaction has recently opened up. Todo, obviamente, por un acto de intrusión en un espacio de la biósfera fotlogística. Considerando que inserté una crítica que puede considerarse impopular (aunque en mi consideración no poco válida), he recibido una contrarréplica que ha desencadenado en una ligera discusión con el usuario bajo la entidad de Blopa (asumo por el mail que te llamas Pablo, porfavor disculpa mi memoria asquerosa). From now on, tomemos el formato de 'carta abierta' (qué cursii!).

Como tal, los juicios se emiten dentro de un límite de sentido, y no tienen por qué hacerse implicaciones más allá de lo que la lógica permite. Ello resulta en errores de razonamiento. O sea, criticar la poesía de un ente x no es criticar a x, sino a lo que sea que haya producido. Así es como uno puedes destrozar la obra filosófica de tu papá sin que por eso lo quieras menos. Si es que alguien está haciendo algo, lo está haciendo sin importar lo bien que nos caiga, y por ende, si ello es bueno, malo, azul o sonoro, lo es por sí mismo y no necesariamente por ser hecho por un sujeto cualquiera.

De esta manera, cuando critico cierta poesía política de Neruda no lo critico como persona ni a toda su obra, sino a una parte específica y definida de ella. Que el Guatón no haya tenido una obra perfecta no implica en ningún momento que no sea un poeta importante. Alguien capaz de producir algo como el Canto General sabe lo que hace. Puede que no sea un visionario ni alguien con una lucidez que lo haga destacar particularmente, pero hace bien lo que tiene que hacer. Neruda no es Rimbaud, ni Whitman, ni Parra, ni Lihn. Lo anterior, repito, no invalida el logro estético de Neruda, sino que ayuda a definirlo en mejores términos.

Los métodos que usamos para determinar el valor artístico de algo son realmente el problema a la hora de emitir un juicio y de tomar el verdadero peso (no en el sentido poético sino más bien figurado de la palabra) que tiene una obra de arte. No creo que estés de acuerdo en decir que Isabel Allende y Dante valen lo mismo, ni que los cantantes de micro y Ella Fitzgerald valen lo mismo. Simplemente no todas las personas pesan igual, por antidemocrático que suene. Es bajo esa perspectiva que miro a la poesía de Benedetti como lo que considero que es (enfatizo en que la realidad existe por sí misma y no porque yo lo diga. El lenguaje no es lo suficientemente flexible como para permitir una incorporación práctica del espacio de la duda en las expresiones poco procesadas, y por lo mismo se tiende a sonar como dueñxs de la verdad). Veamos el poema que dejaste, en el detalle que sea posible:

Poeta Menor
MARIO BENEDETTI

Alguna vez le han dicho en clave de odio manso que es / que siempre ha sido un poeta menor y de pronto ha notado que se sentía a gusto en ese escalafón en los años de vuelta es muy gratificante ser un poeta menor cuando lee y relee a sus poetas mayores y dialoga con ellos ya no de igual a igual sino entre dos desiguales asume sin recelo la distancia cordial y también sideral que lo separa de ellos lo bueno lo mejor es que en esa distancia no circula la envidia

los poetas mayores son mayores de veras entre otras razones porque se los compara con los poetas menores su genio es la ventaja sobre los desvelados que hacen mala letra por vocación y a veces por equivocación después de todo ¿qué sería de los poetas mayores sin los poetas menores sin su aliento? los poetas menores escriben a menudo por amor / por temblor y llaman al pan pan o viceversa al vino vino hacen versos a solas en las terrazas en los aeropuertos/construyen sus silencios en medio del fragor y llenan de palabras la cautela ciertos lectores dicen que son casi como ellos(son lectores menores por supuesto) unos y otros admiran a los poetas mayores y se nutren con citas de sus obras completas en los años de vuelta es muy gratificante ser un poeta menor
.


De partida, Benedetti abre el poema con una imagen poco afortunada (clave de odio manso?). Una antítesis poco trabajada. A qué se refiere con los años de vuelta, no lo sé, espero que no esté tratando de dejar algún octosílabo para que lo copien. Puede que haya tratado de estructurar esa estrofa como haiku metafísico, pero si es así, mal encaminado. En general el poema puede bien verse como una especie de declaración confesional acerca de la propia condición de Benedetti, o quizás como una palabra de aliento, para que 'poetas menores' no tengan miedo de escribir a la sombra de 'poetas mayores' como él. Tan tierno Benedetti que dan ganas de darle un beso y vomitarle en la tráquea. Si bien Lautréamont decía que la poesía sería escrita por todos, dudo que el punto que quiso hacer sea el que comunica Benedetti; esto es, que los poetas grandes lo son gracias a la existencia de poetas de clóset. Lo de Lautréamont va más, a mi modo de ver, por una construcción colectiva a partir de la experiencia poética. Poesía como poiesis y no necesariamente como poemas. Una incursión en la realidad como creación.

Ahora, lo que me llama la atención es que Benedetti diga que lectores menores admiran a poetas mayores, cuando bien puede ser que le tengan hasta más respeto a la tercera división de la poesía.

(La política queda para después, ahí va el porqué la poesía política tiene un potencial de desastre tan grande)

Monday, 27 February 2006

Diego: Me impresionan las cosas que te impresionan

Diego Ruiz, Teatro, muerte y sueños excéntricos
Con el teatro se respira y con la tele se come

The Standard

As with everyone, a standard. Pero antes una microcontextualización: Diego Ruiz, fácilmente calificable como actor. Those of you at home might recognise him as a teenage Neruda. O en La vida es una Lotería. But who really cares?

Nombre
Diego Alonso Ruiz Cabrol

RUT
16.369.354-2

Estado de cielo favorito
Ocaso, definitivamente. Es cliché, pero tampoco puedo mentirme.

¿Qué objeto interesante te has encontrado estos últimos días?
Un caleidoscopio en la playa, pero estaba quebrado. Se le cayeron las cositas, pero era un caleidoscopio igual.

Realismo mágico recurrente
Últimamente he descubierto una banda irlandesa o danesa que se llama Sigur Rós. Son buenísmos. Tienen esa cosa que todavía no la defino, que es medio electroétnico. Cada vez que los escucho me transporto a esta imagen: Dos mimos (yo no soy ninguno de ellos) en Plaza de Armas haciendo un espactáculo, llega un paco a pararlos y lo empiezan a huevear. Obviamente el paco se los lleva presos y me paso a otra escena; los veo a los dos en la cárcel con la cara pintada triste. Es Lynch, una película de Lynch.

Muerte romántica de preferencia
Ahogado... Si hablamos de circunstancias romántica... no sé si cachas esas agüitas como milagrosas que le venden a toda la gente. Moriría en eso por chanta. Lo encuentro romántico en el sentido de morir por una causa chanta. Es paradójico para el agua.

Últimas palabras
Antes de ahogarme... diría Adiós en francés.

Tres cosas (al menos) que serían extraordinarias en este instante
Que se estacionaria un helicóptero afuera y se bajara la persona más estrambótica imaginable, mire y se vaya. Otra, sería que entre nosotros cuatro (bynote: señala a dos personas más) hiciéramos ese jueguito como de 'hagámonos amigos' en que se usa una lanita. Uno en que te vas pasando la lanita con las cosas negativas y positivas. Típico que primero son las negativas primero y después se devuelve. La cosa es que antes de partir con las positivas, empezar a tirarse como una cama elástica. También hay una parte de Trainspotting en que el protagonista llega con un supositorio de opio a un baño sucio y se mete y tiene una alucinación. Me gustaría eso, pero con esta leche de durazno-mango y nadar en ella. Y llegar... al agua de la vida.

¿Qué sentido tiene la marchitez de las cosas?
Creo que tiene el sentido de darte a entender lo que en su momento fueron. Por el simple hecho de marchitarse, asimilas lo que fue en su momento.

¿Hacia dónde se mueve la muerte?
Hacia uno. La muerte tiende a uno.

El artista como sufridor ejemplar

Aquí se hable de Arte y punto. De una serie de experiencias. Como lo pondrá claramente, de una denuncia a partir de lo que se siente.

Relaciona las siguientes obras/artistas con un animal
Baudelaire: Un búho
Artaud: Piraña
Parra: Un ratón de biblioteca
García Lorca: Un pavo real
Hamlet: Ciervo
La insoportable levedad del Ser: Un hipopotamito

¿Qué hay, o puede haber, dentro del Arte que lo hace tan necesario para el ser humano?
Es tan necesario porque es una denuncia, de parte de uno mismo. Tu puedes denunciar el amor, puedes deunciar cosas que te pasan intrínsecamente. Lo siento como una necesidad por ser la mejor manifestación de denuncia que puede haber.

El medio de creación/expresión en que más has profundizado es el teatro. ¿Cómo ha sido esa experiencia (antecedentes-actualidad) y cómo se relaciona con la conformación de tu identidad?
A mí el teatro igual llegó tarde, en Segundo Medio. Nunca me voy a olvidar, fue en una de esas famosas clases magistrales que uno tiene hacer sí o sí, donde te hacen actuar para que tengas un cierto grado de personalidad y que una vez en tu vida te pares al frente de un público. Y estábamos el grupo de los desordenados (los que no quedan en ningún grupo) y entonces hicimos el trabajo a última hora. Queríamos sorprender a la profe y dijimos 'vayámonos a una gruta'. Era la historia de un sacerdote, una vieja canuta, una política y un huasito que llegaba tarde. La cosa es que no sé cómo, quizás por un acto de desesperación, fue bueno. Y fue reconocido. De ahí me picó el bichito y no paré. Ahí uno se da cuenta de para dónde se va perfilando. Mi identidad está absolutamente delineada por el teatro. Como teatro, respiro teatro. Lo veo como una necesidad que me es imprescindible.

¿Qué reflexiones puedes hacer a partir de la siguiente frase: 'El actor no ejecuta sino que se ejecuta; se suicida en escena'? ¿Existe entonces en la actuación (como con el arte en general) un riesgo?
Ahí está marcado lo ambiguo que es el arte. En el tema que es lo mío, que es el teatro y lo de que un actor se suicida en escena, mi enfoque va en un tema de: Yo necesito matar a Diego Ruiz para poder ver el Ardilla 3. Porque por ejemplo tiendo a tocarme el pelo, no te digo que en escena voy a tocarme el pelo, pero va a estar la sensación de reprimirme y ahí estoy siendo Diego. Necesito llegar a un punto de un 360º, darte vuelta y tú eres Ardilla 3. Hasta el más mínimo detalle tiene un sentido. Yo no tengo que tratar de ser Ardilla 3, tengo que ser Ardilla 3. Por eso me tengo que suicidar. Pero creo que una persona que se vuelva loco puede ser un gran actor. Creo que es una cuota que tengo que pagar en vida, algo que nuestra lógica no lo comprende. Tú estás en otro lado, vas a tener otra sensibilidad, vas a aprender cosas de otra forma.

¿Podrías hacer un análisis comparativo de las diferencias entre teatro, cine y televisión? ¿Qué condiciones te parecen más agradables para trabajar?
En primer lugar, la televisión es un trabajo más frívolo, todo es mucho más rápido. Por lo poco que entiendo, no tiene esa cosa que tiene el teatro que es el ensayo, el contacto con la gente, el trabajo de apuntes. El teatro, de los tres, es el que tiene mucho más contacto con el público. Hay un dramaturgo japonés, que decía que los personajes estaban en una nube y uno tiene que agarrarlos. Yo no creo que sea así. Mi posición es buscarlos dentro de uno mismo. El cine por otra parte tiene toda esa magia de lo audiovisual y de la gran mentira que puede crear y todo lo que tiene el teatro en la forma de alimentarse. Creo que uno respira con el teatro y come con la tele.


¿Qué instancias consideras interesantes dentro del panorama artístico nacional?
Hay dos compañías chilenas que me gustan mucho, que son La María y La Troppa. Pero nunca he visto una obra de la Troppa. Nunca, pero en mi intento de ver cosas de ellos, me deja contento verlos. Tenemos los diarios, que es poco, pero es algo lo que te dicen uno puede saber un poco más si está metido en el medio. Pero es mala la distribución del teatro en este país. Los que pueden pagar un poco más para poner un aviso o hacen un canje, publicitan. Pero yendo a otro punto, más que las comedias, siempre me han gustado las obras como cabezonas; yo soy súper llorón, me emociono muy fácil (por cosas que pueden parecer muy chicas). Con los pequeños detalles. A mí me gusta llorar.

A finales del siglo XX y principios del XXI el ser humano comienza a sentir los efectos de la despersonalización y la fragmentación sociocultural. ¿Qué lugar le cabe al Arte? ¿A dónde vamos?
Si el Arte fuera una carreta y llevara a las que se hacen llamar 'manifestaciones artísticas postmodernas', a la carreta se le cayó una rueda y hay que ir a la casa por una de repuesto. Yo creo que el Arte va en una involución garrafal. La 'juventud' (porque somos los que estamos creando lo que va a haber en 30 años más) que se dedica a hacer arte no ha aprendido lo Clásico para poder crear. Siento que es como decía el Che Guevara: Si tú vas a hacer revoluciones, tienes que ser experto en lo que estás revolucionando. Es un cuento que me pasaba en el Colegio (y discutía con mi papá), que quería matar a todos, que el inspector, los profesores; perfecto, pero infórmate primero y de ahí haces tu revolución, porque si no estás pecando de ignorante, y es patético. Hablando en un común general, creo que no nos estamos impregnando y aprendiendo lo clásico, lo que viene desde los inicios. Qué pasa, llega alguien y dice 'Yo quiero hacer Arte'. Toma una servilleta, le pone un moco y lo pega en el vidrio en el Metro. Manifestación artística, puta, bacán, me gané un premio. Creo que ese mismo moco es igual de válido si yo lo valido con un conocimiento anterior.

¿Hasta dónde la obra artística puede ser independiente de los compromisos de lxs creadorxs? En esa misma línea, ¿qué tanta validez tiene hoy el 'Arte' comprometido?
Hoy se está peleando contra el viento. Citando la pregunta anterior, voy a nombrar a alguien que me encanta, pero que en gran medida es responsable de lo que está pasando; Warhol prostituyó el Arte. Sin embargo, el Arte es una gran excusa para evadir compromisos sociales que nadie está tomando. Hay muchos temas por los cuales luchar, la gente sigue luchando por cosas que, claro, son importantísimas, pero también hay que agarrar las riendas de nuestro presente. Ahí está el punto de que el Arte, no es que esté comprometido, sino que está mal enfocado.
Mundo en que vivimos

¿Votaste en las elecciones pasadas?


¿Por quién y por qué?
Vote´por Bachelet las dos veces. Iba a votar por Hirsch, pero llegué a la cámara secreta y dentro, me pongo frente a mi voto y Piñera me intimidó. De repente dije 'este hueón puede ser mi Presidente', y marqué Bachelet.

Considerando que la Actuación está dentro de tus expectativas de trabajo y tomando en cuenta la situación que enfrenta el mundo de la Cultura, ¿cómo evalúas la labor del Ministerio de la Cultura y qué opiniones te merece el nombramiento de Paulina Urrutia?
Encuentro notable que esté ella. Creo que va a hacer bien la pega, pero de todas maneras va a tener de regalón el teatro. No sé seré alguien para juzgar a Weinstein, pero creo que hay un serio problema en los Fondart. De partida hay pocos ingresos para la cultura, pero lo entiendo porque hay pocos recursos para todo en este país. Creo, y quiero creer, que están repartiendo las platas de la mejor forma. Es poco, y lo criticamos, pero es lo que hay y es lo mejor que hay. Hay artistas que reciben siempre los Fondart. Bien, que bueno que les den la plata porque hacen algo bueno. Pero siento que también debería haber un riesgo. Ellos piensan en ganancias, en panfletos, en publicidad en el diario. Le dan la plata a la Troppa y todo bien. Es válido porque la Troppa hace un buen trabajo, pero encuentro que debiera haber una cuota de riesgo con la gente que está naciendo.

¿Qué evento o lucha te llama particularmente la atención? Algo de lo que te gustaría saber más
El otro día leí en el diario un dato freak: que había una estrella más grande que nuestro sistema solar. Me dejó estúpido esa noticia, no entraba en mi lógica. Pensaba en la nada cósmica que soy. Trataba de ser más matemático para entenderlo: si estrella gigante fuera diez, ¿cuánto sería yo?. Y te juro que no podía visualizar los ceros. Me impresionan esas cosas que te impresionan.

¿Hacia dónde se mueve la situación política del país?
Hacia los bolsillos de los que dominan este país, a pesar de todo lo que pueda haber: de que tengamos una presidenta electa, de lo cual estoy muy contento, a pesar de que tengamos a Paulina Urrutia en el Ministerio de Cultura. Creo que este país sigue tendiendo a la política del bolsillo, lo rige Luksic, lo rige Angelini, y esa es la política. Claro, la política va hacia un país que quiere tener una 'visión de futuro'. Pero va también encaminado como van todas las cosas en el mundo. Creo que estamos en el Ocaso. Aunque la Tierra dure 100 millones de años más, ya nos empezamos a ahogar. Opino que estamos en la gran involución hoy día. No creo que eso influya en las cosas banales, pero no vamos a estar donde las papas queman.

¿Cuánto pesa un ser humano comparado con el peso de la humanidad?
En términos democráticos, si somos un kilo de harina, mil personas hacemos el kilo de harina. Peor en la realidad no es así, hay personas de mucho peso. Y que se meten a muchas otras en el bolsillo. La pregunta me produce un conflicto interno. Creo que no es parejo, que cada persona va como recojiendo miguitas de pan. Entonces es como un Hanselgretelismo. Comes y esas cosas te van generando un peso. Creo que debiera haber una jerarquía de pesos. Juan Pérez no puede estar a la misma altura de Baudelaire. Porque fue una persona que con su existencia hicieron cosas distintas, con diferentes enfoques. Si hablamos en términos democráticos: 'Pero es Juan Pérez no tuvo la oportunidad y la hueá'. No. Estamos hablando de lo que logró, de lo que entendió en la vida. No porque sea un literato, estamos hablando de su percepción de vida. Es como poner a Da Vinci con el gásfiter iguales.

Gay Marriage with adoption rights: A favor
Aborto:
Pena de Muerte: No
Legalización de la Marihuana:
Sistema Binominal: Jaime Guzmán es un genio. Hasta el día de hoy nos tiene enjaulados en un sistema malvado. En contra

¿Qué canal de televisión te comprarías?¿cuál no?
TVN, el canal estatal. Toda mi vida he visto TVN. Me identifico con Televisión Nacional. . La diferencia entre canal 13 y TVN es como la diferencia entre un dirgente socialista y un dirigente de la UDI. Pueden estar vestidos igual, pero hay algo que los hace distintos. No me compraría Megavisión.

Intervención fosfobinaria

Tienes la posibilidad de revivir a dos líderes históricos para un duelo a muerte. ¿A quiénes traerías y en qué condiciones los harías pelear? ¿Quién crees que ganaría?
Pero creo que haría pelear a Napoleón contra Bush. Los haría pelear en el pleno Paseo Ahumada, en zunga, para que Bush no tenga acceso a ningún botón, en una cerca electrificada. Te lo digo porque creo que Bush va a ingeniárselas para buscar un botón. Los dejaría encadenados de tal forma que, habiendo un pan y un vaso de agua, por la cadena no puedan alcanzarlos de ninguna forma. Por ningún motivo puedn agarrarlos. Haría que estuvieran en ayuno y soltarlos, que no se peleen por los motivos humanos, sólo por el hambre. Una pelea humillante. Aquí mi héroe es Bonaparte. El Genio de la historia de la humanidad. Quiero que peleen por una necesisad humana.
¿Quién te gustaría que estuviera en la lista de entrevistados?
Al Jose Carvallo.

El entrevistado anterior dejó esta pregunta: ¿Qué es lo más perverso que se te ha pasado por la mente mientras ves niñitos jugar en la plaza?
Matar a los niñitos mientras juegan, así como Hannibal Lecter. Pero con niños. Es algo perverso.

Puedes hacerle una pregunta al(a la) siguiente entrevistadx
Abres la puerta de tu clóset y hay un panda disfrazado de Chapulín Colorado. El panda sabe los secretos que no le cuentas a nadie, ni a tu mejor amigx. Sin hablarte, te hace saber que sabe. ¿Qué le dices?

Recomienda
Un libro
Una obra de Radrigán, Fantasmas Borrachos. Pero también un libro absolutamente recomendable es El Principito.

Una canción
The elevators, de Mars Volta

Un grupo musical
Sigur Rós

Un artista visual
Rodolfo Opazo y Hugo Ruiz (escultor)

Una película
Magnolia

Mensaje a los posibles lectores que, en un rato crónico de ocio, lean esto
"Y recuerden, no tuvieron culpa alguna [EN LEER]. Tan sólo fueron sueños excéntricos míos" por esto, al preguntarte si es cierto que existo el amor, anda reservando un puesto en el sector fumador.

Saturday, 25 February 2006

Permiso

Yo iba caminando
y me topé con una señora.
Ella me pasó estos zapatos;
no los puedo usar
porque son muy chicos.
Yo no tengo los pies tan chicos,
pero una vez los tuve.
Yo era chiquitito
y cabía en los zapatos,
ahora no.

Camino por la ciudad caballero.
Sí.
Sí, también.
Nunca tan seguido,
por lo menos no como puede pensarse.
Yo miro a la gente y paso al lado.
Se les ven las ideas cuando hay sol,
eso creo yo.
Porque me resulta;
cuando me quiero preguntar algo me paro al sol y listo.
Me presta una moneda para llamar por teléfono?

Quería un mochilita para guardar todo,
todos los número que me dejaste.
Todas las guías de despacho,
todas las facturas,
todo lo que me recuerda a mi papel innegable e inamovible
de oficinista con zapatos,
de notario que vuelve a la casa,
de padre homosexual,
de activista sindical,
de detective privado,
de artista sin adjetivar.

Aló, mamá?
Llego más rato a almorzar, pero sirve no más.