Sunday, 31 July 2016

(De Alicia Genovese)

La inmersión es la entrega;
descender
de la ilusión del cielo
o permanencia
y por debajo nadar.
En la brazada ancha
el orgullo
cueando el alma vacilante
se desata
hacia la travesía.
No saber
si habrá agua potable
o solo el torbellino
oscuro de los ensueños.
Agarrada del propio cuerpo,
su extraño código;
su reactiva inmediatez impone
una verdad
para ser nadada.

Me dejé ir en el enredo,
entre esos movimientos de vuelo frenado
más torpes cuanto mayor la sed.
Era un espejismo,
pero vi la tierra transformarse.

Agua,
obscenidad del mundo.

Thursday, 14 July 2016

(De Guadalupe Santa Cruz)

Extiendo un dedo y palpo el nuevo relieve. No sé en qué dirección escribe este signo su alfabeto, no sé siquiera si escribe, pero deseo escribir.

Sunday, 19 June 2016

Notaciones

En algún momento me gustaría investigar -pero en serio en serio- sobre sistemas de notación. En la escritura musical hay una cantidad absurda de signos que dan cuenta del mundo sonoro, pero son sólo la forma que consideramos más sofisticada para convencionalizar procesos complejos. Un caso: las maneras de consignar el tiempo (las fechas), las taxonomías y modos de organización de la información. ¿Cómo hace cada cual (o cada sociedad) para marcar sus objetos de tal modo de no perderse en su proliferación?

Tuesday, 7 June 2016

(De Clarice Lispector)

"Pero de la propia conciencia de su mal venía también un placer oscuro y animado, una sorda e inocente sensación de haber vencido, de haber vivido heroicamente con fatalidad y depravación. Ella vigilaba, perdida en un medio sueño donde la realidad surgía deformada y suave, sin pensamientos, en visiones. A veces se internaba más en una sensación y eso era dormir".

Wednesday, 11 May 2016

Shakespeare

Nunca he tenido una lectura sistemática de Shakespeare. Haber ido a un colegio dizque británico me acercó muy parcialmente a su obra, sólo con pasajes, referencias parciales y nunca desde el goce del idioma y toda su riqueza. Resulta estimulante ver cómo Shakespeare es, al mismo tiempo, signo inequívoco de colonización cultural y punto de partida para las apropiaciones más inesperadas de la producción de una sociedad con vocaciones imperialistas. Con su musicalidad, los pasajes dramáticos se resuelven como apuesta escurridiza que intento substraer de la monumentalización y de la trascendencia del "genio universal". Por ejemplo:
"But soft, what light through yonder window breaks? It is the East, and Juliet is the Sun".
"Oh, that this too too solid flesh would melt, thaw, and resolve itself into a dew...".
"Now is the winter of our discontent made glorious summer by this son of York".

Sunday, 1 May 2016

Voz

La voz rajada, buscando cicatrizar sus desgarros. No puedo hilar las palabras, el mismo aire me deshace los intentos por darle forma a mi habla con un volumen que sea, al mismo tiempo, reconodible e inteligible. Qué inquietante es la ajenidad de mi voz ahora, sentirla raspándome la garganta con su insuficiencia, con el cansancio, agotada de sí por las exigencias que le he hecho. Ahora ella se venga y me hace reconocer el silencio que he soslayado en mi compulsión por llenar de palabras todo lo que pillo. ¿Cómo lo hago para que el trazo que ahora extiendo se solidarice de los trastabilleos del hablar con este sonido impostado? Miro mis letras y ninguna acusa, en su forma, un trastorno de índole análoga. Quizás haya que insistir, entonces, en las oscilaciones que separan la escritura del sonido. O bien, buscar esos momentos en los que la tinta extendió en la plana el tullirse de las manos, mi falta de fuerza para deslizarme yo en los blancos que alojan un lenguaje.

Saturday, 16 April 2016

Tarde de lluvia

Escribir para mantener continuidades -o forjarlas ahí donde los distanciamientos se provocan-. Materia afín por excelencia sería el agua, por sus modos de ligazón, la humedad que conecta, y también en las tintas. El centelleo de las pantallas también sugiere una superficie acuosa. De la página en blanco emergen con parpadeos las islas en contraste. Ese vacío las une, sobre él se ubican en los renglones cuya equidistancia es supuesta por otro código, uno que antecede a su misma disposición y que sobrepasa los designios que en ellas quisiéramos manifestar.

Wednesday, 23 March 2016

Es reconfortante el cansancio originado en la hospitalidad.

Friday, 26 February 2016

Me da pena estar ahora, en este punto de la vida, conociendo con un grado mínimo de consistencia la obra de artistas tan inmensas como PJ Harvey. Cada vez que digo que me hubiera gustado tomar otras decisiones en la adolescencia incluyo -aun si no lo menciono- el desarrollo de una curiosidad o, quizás, de una voracidad musical que todavía no alcanzo a desplegar.

Sunday, 14 February 2016

(De Gaston Bachelard)

El agua es realmente el elemento transitorio. Es la metamorfosis ontológica esencial entre el fuego y la tierra. El ser consagrado al agua es un ser en el vértigo. Muere a casa minuto, sin cesar algo de su existencia se derrumba. La muerte cotidiana no es la muerte exhuberante de fuego que atraviesa el cielo con sus flechas; la muerte cotidiana es la muerte del agua. El agua corre siempre, el agua cae siempre, siempre concluye en su muerte horizontal. A través de innumerables ejemplos veremos que para la imaginación materializante la muerte del agua es más soñadora que la muerte de la tierra: la pena del agua es infinita.

Saturday, 13 February 2016

Para trabajar más adelante

I
Condición matérica de la luz sería el discurrir por ciertos cauces, no expandirse de forma homogénea, simultánea; en cambio, derramarse, constituir aquella zona de afinidad en que la materia roza la materia.

II
Ahora bien, ¿no-simultaneidad de la luz? ¿O sería, antes bien, la diferenciación -temporal en tanto topológica- de lo simultáneo? Aquello que comparte un tiempo es distinto de la ubicuidad: la luz es simultánea sin ser omnipresente.

Monday, 25 January 2016

Un año

Transcribiendo me tiritan las manos. No dejo de constatar, una y otra vez, el esfuerzo físico del escribir. Aun esta inmaterialidad de la pantalla le exige al cuerpo, las palabras son capaces de reconducir la musculatura y hacer que se resienta (y la palabra de Lupe también: una lengua filosa que estira al pensamiento al punto de desgarrarse).
"¿Quién escribe al unísono?, quién es escribiendo a la par en la otra página? Resuena su relato en mis órganos musicales. No es ritmo, es la cercanía de un compás de fondo que le impulsa desplazamiento a mi cuerpo por momentos retraído, ensimismado. Porque también exprime escribir, este ejercicio prolijo de trasvasar en palabras, esquivando las que se cuelan como virus por las disminuidas defensas del cuerpo expuesto a infecciones y expresiones ajenas que arremeten contra mi debilidad, esta flaqueza pasajera. Y poco a poco me doy cuenta de que no hay tal trasposición a las palabras, sino que peligro yo al escribir: son ellas, las palabras, que arrastran mi mano y con ella esta parcela es jalada por las letras, por el roce del sonido, del sentido que producen entre sí y se enciende otra cosa, cosa que empuja hacia zonas lábiles y quemantes".
Guadalupe Santa Cruz, Esta parcela

Monday, 18 January 2016

A propósito de una obra sobre Duras

Creamos una relación íntima con el espacio desplegando en él los automatismos, la secuencia de lo que repite cada vez la cotidianeidad, los días iteradios, la serie del tiempo como variación leve o como quietud, inercia. Así es una casa: sitio donde se está y, a la vez, desde donde se sale y hacia donde se vuelve. "Uno le llama casa/a quien lo contiene" (SDV).

Sunday, 17 January 2016

Tramar, como ritmo, el silencio que encuadra las palabras. En la escritura aprendemos a distribuir los silencios, a alejarlos por medio del habla.

Tuesday, 29 December 2015

Narcisos

(A propósito de un comentario de Lucas, relativo al narcisismo y el amor, contestado con una referencia cruzada a Avital Ronell y la amistad).
[...] no deja de ser inquietantemente atractiva esa imagen del agua que envuelve. En el gesto de Narciso (y en el ojo en que nos miramos) nos encontramos atrapados por el reflejo (¿o por la superficie en que ese reflejo ocurre?), sometidos -sin advertirlo del todo- a un tipo de pasividad.

Monday, 28 December 2015

Isomorfismo

La tierra crece -y se deshace- con la forma del aire, lo mismo la vegetación. En tanto fuerza, el viento no carece de forma, sino que la constituye empujándose (técnica del sobrepujado) sobre el mundo. Se vuelve tangible el aire a partir de ese rastro continuo que deja sobre el mundo; ahí aprehendemos su figura.

Saturday, 26 December 2015

Disyunción entre sensorialidad y materia, toda vez que no basta un sentido para determinar el estado de la materia; lo sólido no se constata sólo con el tacto.

Friday, 25 December 2015

(De Mário Pedrosa)

O nosso passado não é fatal, pos nós o refazemos todos os dias. E bem pouco preside ele ao nosso destino. Somos, pela fatalidade mesma de nossa formação, condenados ao moderno.

Saturday, 28 November 2015

Entre resta y resta

Entre la culpa y el cansancio me acuerdo de este lugar. Siento ya un mandato auto-impuesto de constancia, como si el no bajar los brazos aquí fuese un Ersatz de continuidad respecto de los abandonos -en cierta medida necesarios, difíciles e ineludibles- que he debido afrontar en otras instancias. Diferencia: el blog no depende de nadie más que de mí mismo, y me doy cuenta, entonces, de que no he sido capaz de substraerme en la escritura. No he tenido impulso suficiente para perderme en ella, para que la página en blanco (esta potencialmente infinita, que se prolonga en el recuadro recorrible ) le arranque suficiente tiempo a la vida. Me pregunto de cuántas restas hay que restarse para decir que se vive algún tipo de experiencia; quizás la negatividad elevada a su máxima potencia es la apertura de lo positivo. Acá vuelvo con menos ganas cada vez. La tinta me tira; las teclas no me manchan lo suficiente, pero puede que sea factible recomenzar.