Sunday, 2 November 2008

'Nunca está lo suficientemente oscuro' pt. 1

Lo que sigue es un fragmento de un trabajo hecho para un seminario de historia de las mentalidades y de la vida privada. Trata sobre sodomía en Chile a prinicpios del s. XX. Comments are appreciated.


We will always wonder, sharing with compassion in this archive fever, what may have burned of his secret passions, of his correspondence, or of his 'life' [1].

Jacques Derrida


Sodomía no es, con mucho, un término de significado claro; adquiere una particular amplitud dentro de los que le da el campo jurídico. Es por ello que un tratamiento de la sodomía históricamente considerada se enfrenta desde el primer momento a un problema. La sodomía, parece, es el problema en una doble dimensión: el concepto de sodomía, su extensión, y por otro lado el problema que la sodomía representa a una sociedad pasada.

El siguiente trabajo pretende explorar, rozar y rasguñar apenas el problema de la sodomía en el Chile de principios del siglo XX; la historia de las mentalidades, en el contexto de la historia de la vida privada nos servirá de telón de fondo para plantear las preguntas y para orientar el tratamiento metodológico de los materiales en cuestión.

¿Cómo se compone este telón de fondo historiográfico? ¿Qué amerita su pertinencia en este caso? Propongo que puede delimitarse operativamente el concepto de mentalidades como aquellas actitudes frente a los aspectos estructurantes de la vida social, las cuales se expresan tanto en los ámbitos de la vida cotidiana como en aquellos que podemos llamar 'excepcionales'. Como tales, estas actitudes pueden hacerse presentes tanto en representaciones como en acciones; lo importante aquí es que la actitud, como la palabra lo dice, es algo que se actúa. Y entiendo acá actuar no como pretender algo (actuar como falsear), sino como realizar una acción, ser agente de algo que se lleva a cabo [2], de un proceso que se hace visible a través de los sujetos que conforman el grupo cuyas mentalidades nos interesa reconstruir. La historia de las mentalidades como enfoque, por lo tanto, se interesa por aquellos elementos 'primordiales' o 'fundamentales' en la constitución de los grupos sociales. Mentalidad como movimiento que circula alrededor de aquello que nos puede parecer obvio, natural, dado: la familia, las costumbres naturalizadas, la socialización, los prejuicios, la autoridad. Pero también las mentalidades rondan e irrumpen los terrenos escabrosos de la vida: la muerte, la enfermedad, el odio, la vergüenza, el sexo. A través de las mentalidades podemos ver cómo se constituye una sociedad, pero también cómo se constituye un sujeto y un individuo particular.

De este último proceso deriva el interés por al vida privada. Las mentalidades forman parte del tablero en el cual es posible la individuación. Es por eso quizás que el trabajo inicial sobre la vida privada haya sido planteado por historiadores que trabajaban a partir de las mentalidades y el imaginario. "En lo privado se encuentra encerrado lo que poseemos de más precioso, lo que sólo le pertenece a uno mismo, lo que no concierne a los demás, lo que no cabe divulgar ni mostrar" [3]. La vida privada, lo privado, puede ser asociada en términos generales con la intimidad y la cercanía, pero para el período que nos interesa y dentro del contexto de un Estado ya constitudo, lo privado también se define en oposición a una de las dimensiones de lo público: lo estatal. Estado que no deja de tener múltiples manifestaciones: la autoridad política, pero también la presencia de la regulación legal de la vida pública, además de la posibilidad y deber de los aparatos judiciales de resolver 'conflictos entre privados'. En el s. XX, privado se opone a público/estatal, pero también acarrea la noción de individual; se conforma aquí el trinomio que podemos reconocer hoy en nosotros mismos: privado/íntimo/individual.

¿Cómo relacionar esto con la sodomía en Chile durante el primer tercio del s. XX? Nos encontramos en un punto en el cual los códigos, prácticas y normas que sirvieron para 'construir el país' durante el XIX entran en un conflicto cada vez mayor con los sujetos que se han producido como efecto de los procesos de 'modernización' de la sociedad chilena. Para la sodomía, vemos confluir un nuevo saber médico, cientificista, técnico, junto a una práctica y un saber judicial que tipifica, clasifica, persigue y castiga el crimen en una dimensión del derecho que se pretende positiva, pero que hereda mucho de las concepciones 'naturales' del mismo. Un sodomita es sujeto de la justicia y del saber médico. Sujeto de la justicia (¿deberíamos acaso decir del derecho? [4]) en tanto la sodomía contraviene la ley y con ello una cierta estabilidad de los lazos sociales; sodomita como alguien que, dentro del contexto del bien público, debe ser reprimido en sus conductas. Sujeto del saber médico toda vez que el sodomita y su cuerpo son puestos por la justicia a disposición de la ciencia en virtud de la necesidad de producir un saber a partir del cuerpo; intimidad y privacidad del sodomita que puede ser intruseada, examinada, medida, observada y finalmente informada por el saber médico. Los sodomitas no gozan de privacidad en términos jurídicos, y una vez hecha la irrupción del aparataje judicial, su intimidad corporal también es borrada en pro del proceso mismo.

Por lo tanto, este trabajo se plantea desde el enfoque de las mentalidades en un aspecto específico de la vida privada de los homosexuales en Chile a principios del s. XX: la intimidad homosexual, sus lugares y las actitudes que podemos configurar a partir de los registros judiciales. Con la sodomía en tanto relación sexual estamos frente a uno de los ejes en torno a los cuales se articula la sociedad: el sexo permite la reproducción individual [*], y está presente en la reproducción social [5]. La dimensión estructurante del sexo (al igual que la de la muerte o el dolor) en la vida social nos remite al psicoanálisis como referente teórico y metodológico para el tratamiento de la sodomía. Pone en juego no solamente las dimensiones psíquicas referidas al sexo y el deseo, como las trabaja Freud, sino que tambiénnos permite añadir otra dimensión fundamental, sino que también nos permite añadir otra dimensión fundamental: la ley. En esta ocasión, para tratar el rol de la ley en la intimidad homosexual y las actitudes frente a la conducta homosexual me concentraré en el trabajo de Jacques Lacan, dado que pone en juego la dimensión lingüístico-normativa del funcionamiento psíquico.

En virtud de enfoque y el problema escogidos, me gustaría plantear los pasajes a través de los cuales tratar el problema. Por una lado está la dimensión de la violación y el traspaso de lo privado. Otra entrada al mismo tema pone en juego los lugares de la violación sodomita. Asimismo, la intimidad consentida y su quiebre nos proponen una posibilidad de abordar el problema. Finalmente, nos queda la dimensión de cuerpo público del sodomita y su exposición medicalizada.

Establecido entonces nuestro telón de fondo y los lugares de entrada, podemos delinear el 'pasaje central' a partir del cual podré trabajar con los casos judiciales y los problemas que plantean los materiales. En primer lugar, problematizaré el concepto de sodomía a prinicipios del XX, teniendo en cuenta la ambivalencia que reviste el término. A partir de ello, veré qué preguntas pueden plantearse desde esa ambigüedad en la clave de las actitudes frente a la conducta sodomita. Despejado lo anterior, se pueden delimitar las dimensiones y lugares de lo privado que nos ocupan aquí y su entrecruzamiento con la maquinaria judicial. Con esto se puede abordar la cuestión de los expedientes judiciales como materiales a partir de los cuales se puede abordar el problema y los enfoques a los que 'obligan'.

Notas

[1] Derrida, Jacques, Archive fever: a freudian impression, USA, Chicago University Press, 1998, p. 101. Siempre nos preguntaremos, compartiendo con compasión este mal de archivo, lo que pueda haber ardido de su pasiones secretas, de su correspondencia o de su 'vida'. Las traducciones del inglés son mías.

[2] Judith Butler discute de forma interesante las implicaciones de usar la noción de 'actos' en "Performative acts and gender constitution: an essay in phenomenology and feminist theory", Theatre journal, vol. 40, nº 4, 1988, pp 519-531.

[3] Duby, Georges y Ariès, Philippe, Historia de la vida privada. Tomo 1: Imperio romano y antiguëdad tardía, Madrid, Taurus, 1994, p. 10

[4] Las diferencias entre justicia y derecho, o más bien, entre la posibilidad de justicia y la justicia como derecho son tratadas por Derrida en Fuerza de ley: el fundamento místico de la autoridad, Madrid, Tecnos, 1997. Ver especialmente la primera parte

[*] Aun cuando no es mi interés aquí, creo importante ver el lugar de la dimensión no-reproductiva del sexo homosexual en la estructuración de las actitudes frente a la sodomía. A pesar de que no pude verla con claridad en los materiales trabajados, me parece que es una buena entrada para futuros trabajos.

[5] Heller, Ágnes, Sociología de la vida cotidiana, Madrid, Eds. Península, 1987, p. 19

No comments: