Thursday, 29 December 2016

(De Clarice Lispector)

He llegado finalmente a la nada. Y con la satisfacción de haber alcanzado en mí el mínimo de existencia, apenas la respiración indispensable, me hago libre. Sólo me resta inventar. Aunque me reconozco enseguida: soy incómodo. Incómodo para mí mismo. Me siento molesto en este cuerpo que es mi equipaje. Pero ese malestar es el primer paso para mi... ¿Para mi qué? ¿Verdad? ¿Acaso tengo una verdad?

Monday, 26 December 2016

Fases

La Luna fija, casi en una modalidad escenográfica. Hay mucho de amenazante en esa distancia donde la naturaleza se manifiesta cuantitativamente aumentada -en otra escala-, mas no excesiva ni desbordada.

Monday, 21 November 2016

Sincronía/sintonía

¿Qué tiempo o frecuencia habitan dos cuerpos cuando se trama entre ellos la relación de lo afín, de esa temporalidad que es más que lo simultáneo? De alguna forma estamos todavía en el tránsito de afinar nuestra recepción de una obra generosa, valiente y necesaria. Sin manifestarse directamernte sobre la contingencia, nos interpela a construir un mundo abierto y receptivo al padecer conjunto, y eso es radicalmente político.

Wednesday, 16 November 2016

(De Hito Steyerl)

Additionally, social media and cellphone cameras hace created a zone of mutual mass surveillance, which adds to the ubiquitous urban networks of control, such as CCTV, cellphone GPS tracking and face-recognition software. On top of institutional surveillance, people are now also routinely surveilling each other by taking countless pictures and publishing them in almost real time. The social control associated with these practices of horizontal representation has become quite influential. Employers google reputations of job candidates; social media and blogs become halls of shame and malevolent gossip. The top-down cultural hegemony exercised by advertisement and corporate media is supplemented by a down-down regime of (mutual) self-control and visual self-disciplining, which is even harder to dislocate than earlier regimes of representation. This goes along with substantial shifts in modes of self-production. Hegemony is increasingly internalized, along with the pressure to conform and perform, as is the pressure to represent and be represented. 

[Adicionalmente, las redes sociales y las cámaras de teléfonos celulares han creado una zona de mutua vigilancia masiva, que se suma a las ubicuas redes de control, como los circuitos cerrados de televisión, el rastreo celular por GPS y el software de reconocimiento de rostro. Sobre la vigilancia institucional las personas se vigilan ahora rutinariamente las unas a las otras al tomar fotos y publicarlas casi en tiempo real. El control social asociado a estas prácticas de representación horizontal se vuelto bastante influyente. Los empleadores googlean las reputaciones de candidatos laborales; las redes sociales y blogs se vuelven salones de la infamia y del chisme malicioso. La hegemonía cultural de arriba hacia abajo ejercida por la publicidad y los medios corporativos es suplementada por un régimen de (mutuo) auto-control y auto-disciplinamiento, que es aún más difícil de dislocar que anteriores regímenes de representación. Esto va de la mano con cambios substanciales en los modos de la producción de sí mismo. La hegemonía es crecientemente internalizada, junto con la presión por conformarse y actuar [conform and perform], tal y como lo es la presión por representar y ser representado].

Monday, 7 November 2016

No verse

Buscar en la invisibilidad una substracción del tiempo instantáneo y de la pulsión por la inmediatez. Al restarme esquivo la contraposición entre autenticidad y simulacro, entre fondo y superficie. Rechazar las documentaciones escenificadas es proponer otro tipo de edición de la vida-en-escena. Ahí, en ese espacio anclado de modo tenue e inestable a las redes o al conteo de las interacciones, se manifiesta mi aspiración por habitar la personalidad neutra -lo neutro de la personalidad: el momento de la forma flotante antes que "vaciada"-.

Sunday, 9 October 2016

Personalizar la política

Estuve fuera unas semanas y parece que el clima levemente agitado dentro de las organizaciones feministas en Santiago se transformó, súbito, en un ambiente ríspido, con poco margen para conversaciones que no estén algo a la defensiva. No es, sin embargo una novedad. El feminismo es un campo ácido, las peleas están a la orden del día, y quizá hay más quiebres que dentro de la izquierda tradicional. La explicación más fácil suele ser que la política feminista involucra los afectos y que la separación entre lo privado (las relaciones íntimas o personales) y lo público (el espacio de esa política que hemos llamado formal más por costumbre que por razones muy meditadas) es una construcción histórica del patriarcado.

Hasta ahí, nada que decir, porque es un razonamiento válido que ha permitido la politización de aspectos antes excluidos del escrutinio colectivo. La dimensión doméstica es uno de los sitios más crudos de reproducción del poder patriarcal: cómo nos debemos vestir, quién debe limpiarle la mierda a las wawas, qué reglas se imponen a las relaciones amorosas. Si sólo existiera en las manifestaciones "públicas", esta opresión no podría hacer ni la mitad de su trabajo, y por lo mismo es un desafío para cualquier espacio feminista el diseñar estrategias para transformar lo privado.

Entonces, si es que ha sido tan relevante esta politización de lo personal, ¿qué hay de problemático en el actual estado de cosas del debate feminista? Pues, precisamente que pareciéramos haber llegado al otro lado del espejo. El tipo de comentarios que leo de unas organizaciones opinando de otras, los juicios sobre acciones u omisiones de sujetos individuales, las exigencias hechas respecto de la coherencia política, todo ello se desarrolla en el tono de la conversación de pasillo (o bien en la invectiva semi-pública del estado de Facebook). Quiero comprender de dónde vienen estas pasadas de cuentas y a qué responden los comentarios pasivo-agresivos. Que alguien me explique en qué momento las diferencias políticas empezaron a pesar por su contenido afectivo, como si el desacuerdo en el "qué hacer" -esto es, en los detalles- signficase necesariamente un juicio respecto de la calidad de las personas u organizaciones con quienes se tiene ese diferendo.

Se me ocurre que esta crispación generalizada tiene que ver con un déficit de espacio público para el debate. Un lugar en el que la politización de lo privado no equivalga del todo a la personalización de lo político. O, dicho de otro modo, una manera de abordar las diferencias por fuera de los códigos de la intimidad. La crítica a la abstracción de una esfera pública diseñada a medida masculina, burguesa y blanca no debiese llevarnos al rechazo de esa necesaria abstracción que requiere cierto tipo de acción política. Tratarnos entre nosotras sólo en los códigos de la amistad tiene como potencial consecuencia la clausura de lo político. Ahí, la sororidad corre el riesgo de transformarse en grupos de afinidad de funcionamiento sectario, y sabemos que la sororidad es algo demasiado importante y preciado como para dejar que ello ocurra. Sin una mediación de los conflictos políticos que pueda esquivar esta disolución dentro de los límites parroquiales del cuarto propio me temo que sólo iremos a un debilitamiento del ingente tejido organizativo que ha caracterizado estos últimos años para el campo feminista. No sé cómo se hace para salir de esta modalidad en la que estamos, pero es urgente la búsqueda, partiendo por la recomposición de confianzas.

Monday, 19 September 2016

Archivos

Angustias frente al desvanecimiento de lo no-registrable.

Saturday, 13 August 2016

Tísicas

No logro sacudirme la fascinación por la tuberculosis. Participar de ella es un modo pueril de acercarse a lo que la cultura europea -esto es, el segmento burgués y romántico de la Europa del XIX- codificó y anudó en las muchas figuras que integran el elenco de personajes memorables, reales o ficticios, que murieron con la sangre en la garganta. Digo pueril porque en ese movimiento, con esa tonalidad, se despoja a esa cultura de parte de su poder, mostrándola como el juego de expectativas que es. Los amantes separados por las exigencias sociales y reunidos hacia el final, poetas y artistas incomprendidos o abandonados a la peor de las suertes en un mundo vertiginoso cuyos destinos son regidos ya no por el contrabalanceo moral de la aristocracia, sino por el imperativo abstracto de la acumulación, que borra a su paso las menudencias exigidas por grados u orígenes a quienes ostentan la conducción de la sociedad. Violetta, Mimi, Keats, Chekhov, Kafka, o aun más cerca, Bolívar. Cada cual asediada por sus propios torbellinos, marcando el sobrepasarse de la vida acelerada más allá de la vida: manchas sobre un pañuelo, una convulsión y, a fin de cuentas, el instante breve de lucidez antes de que el aire deje de perturbar los pulmones que abandonan el cuerpo.

Monday, 8 August 2016

Refracción

Evado con frecuencia las preguntas que versan sobre cómo (o en qué) estoy. Al ser interrogado directamente me cuesta salir de la actualización factual, casi de calendario. Prefiero hablar de mí por medio de otros: la glosa, el comentario que inicia una derivada en la conversación, anécdotas a modo de contraste. Y, a la vez, intento ocuparme más de las historias ajenas que de la mía propia. Al asumir la carga de otras vidas voy involucrando la mía de manera dispersa, invisible y presente a un tiempo. Si desapareciera, seguiría ahí, como una incógnita que no posa otro desafío que no sea el esfuerzo de elaborarse uno mismo a través de del otro, buscando en cada cual esa otredad (y viceversa).

Sunday, 31 July 2016

(De Alicia Genovese)

La inmersión es la entrega;
descender
de la ilusión del cielo
o permanencia
y por debajo nadar.
En la brazada ancha
el orgullo
cueando el alma vacilante
se desata
hacia la travesía.
No saber
si habrá agua potable
o solo el torbellino
oscuro de los ensueños.
Agarrada del propio cuerpo,
su extraño código;
su reactiva inmediatez impone
una verdad
para ser nadada.

Me dejé ir en el enredo,
entre esos movimientos de vuelo frenado
más torpes cuanto mayor la sed.
Era un espejismo,
pero vi la tierra transformarse.

Agua,
obscenidad del mundo.

Thursday, 14 July 2016

(De Guadalupe Santa Cruz)

Extiendo un dedo y palpo el nuevo relieve. No sé en qué dirección escribe este signo su alfabeto, no sé siquiera si escribe, pero deseo escribir.

Sunday, 19 June 2016

Notaciones

En algún momento me gustaría investigar -pero en serio en serio- sobre sistemas de notación. En la escritura musical hay una cantidad absurda de signos que dan cuenta del mundo sonoro, pero son sólo la forma que consideramos más sofisticada para convencionalizar procesos complejos. Un caso: las maneras de consignar el tiempo (las fechas), las taxonomías y modos de organización de la información. ¿Cómo hace cada cual (o cada sociedad) para marcar sus objetos de tal modo de no perderse en su proliferación?

Tuesday, 7 June 2016

(De Clarice Lispector)

"Pero de la propia conciencia de su mal venía también un placer oscuro y animado, una sorda e inocente sensación de haber vencido, de haber vivido heroicamente con fatalidad y depravación. Ella vigilaba, perdida en un medio sueño donde la realidad surgía deformada y suave, sin pensamientos, en visiones. A veces se internaba más en una sensación y eso era dormir".

Wednesday, 11 May 2016

Shakespeare

Nunca he tenido una lectura sistemática de Shakespeare. Haber ido a un colegio dizque británico me acercó muy parcialmente a su obra, sólo con pasajes, referencias parciales y nunca desde el goce del idioma y toda su riqueza. Resulta estimulante ver cómo Shakespeare es, al mismo tiempo, signo inequívoco de colonización cultural y punto de partida para las apropiaciones más inesperadas de la producción de una sociedad con vocaciones imperialistas. Con su musicalidad, los pasajes dramáticos se resuelven como apuesta escurridiza que intento substraer de la monumentalización y de la trascendencia del "genio universal". Por ejemplo:
"But soft, what light through yonder window breaks? It is the East, and Juliet is the Sun".
"Oh, that this too too solid flesh would melt, thaw, and resolve itself into a dew...".
"Now is the winter of our discontent made glorious summer by this son of York".

Sunday, 1 May 2016

Voz

La voz rajada, buscando cicatrizar sus desgarros. No puedo hilar las palabras, el mismo aire me deshace los intentos por darle forma a mi habla con un volumen que sea, al mismo tiempo, reconodible e inteligible. Qué inquietante es la ajenidad de mi voz ahora, sentirla raspándome la garganta con su insuficiencia, con el cansancio, agotada de sí por las exigencias que le he hecho. Ahora ella se venga y me hace reconocer el silencio que he soslayado en mi compulsión por llenar de palabras todo lo que pillo. ¿Cómo lo hago para que el trazo que ahora extiendo se solidarice de los trastabilleos del hablar con este sonido impostado? Miro mis letras y ninguna acusa, en su forma, un trastorno de índole análoga. Quizás haya que insistir, entonces, en las oscilaciones que separan la escritura del sonido. O bien, buscar esos momentos en los que la tinta extendió en la plana el tullirse de las manos, mi falta de fuerza para deslizarme yo en los blancos que alojan un lenguaje.

Saturday, 16 April 2016

Tarde de lluvia

Escribir para mantener continuidades -o forjarlas ahí donde los distanciamientos se provocan-. Materia afín por excelencia sería el agua, por sus modos de ligazón, la humedad que conecta, y también en las tintas. El centelleo de las pantallas también sugiere una superficie acuosa. De la página en blanco emergen con parpadeos las islas en contraste. Ese vacío las une, sobre él se ubican en los renglones cuya equidistancia es supuesta por otro código, uno que antecede a su misma disposición y que sobrepasa los designios que en ellas quisiéramos manifestar.

Wednesday, 23 March 2016

Es reconfortante el cansancio originado en la hospitalidad.

Friday, 26 February 2016

Me da pena estar ahora, en este punto de la vida, conociendo con un grado mínimo de consistencia la obra de artistas tan inmensas como PJ Harvey. Cada vez que digo que me hubiera gustado tomar otras decisiones en la adolescencia incluyo -aun si no lo menciono- el desarrollo de una curiosidad o, quizás, de una voracidad musical que todavía no alcanzo a desplegar.

Sunday, 14 February 2016

(De Gaston Bachelard)

El agua es realmente el elemento transitorio. Es la metamorfosis ontológica esencial entre el fuego y la tierra. El ser consagrado al agua es un ser en el vértigo. Muere a casa minuto, sin cesar algo de su existencia se derrumba. La muerte cotidiana no es la muerte exhuberante de fuego que atraviesa el cielo con sus flechas; la muerte cotidiana es la muerte del agua. El agua corre siempre, el agua cae siempre, siempre concluye en su muerte horizontal. A través de innumerables ejemplos veremos que para la imaginación materializante la muerte del agua es más soñadora que la muerte de la tierra: la pena del agua es infinita.