Saturday, 4 February 2012

Un pensamiento político de sábado por la noche

Me da rabia Chávez. Lo veo y siento que le hace la pega a la derecha y a la ultra irreflexiva. Evo hace lo mismo a veces, pero le tengo algo más de estima. Chávez es sencillamente indignante en tantas de sus prácticas, tan burdo.
¿En qué desconocimiento nos cabría desaparecer?

Fondart

Esto es ya un mal chiste, o una forma de tortura psicológica. Todo el mundo histérico, y del CNCA nadie dice nada. Pocas aclaraciones, llamados de un lado para otro, ceremonias de resultados sin claridad para el resto de lxs postulantes. Casi siente unx que lo tienen para el show y nada más. Para decir "entregamos X millones de pesos a Y gente". Para la pura foto, porque no hay consideración con quienes se planifican en función de este tipo de proyectos. Cierto, es responsabilidad propia asumir haber transado con este modelo horrendo, pero hay cosas mínimas creo. No puede ser que haya que optar por la sumisión a la maquinaria cultural del Estado, o la autogestión pura.

Mañana debiésemos saber resultados definitivos, pero cambia bien poco la situación. En todo este tiempo, el CNCA ha sido incapaz de ponerse una fecha como para que el resto tengamos algo a qué atenernos. Nada de nada. Entonces, unx queda ahí flotando entre la angustia, la imposibilidad de armar otros planes o buscar otras fuentes de financiamiento, y el quietismo. Púdrete Cruz Coke. Tienes mil funas ganadas, y otras más en espera.

Thursday, 2 February 2012

A propósito de MT

Me pregunto ahora, ¿a quién le pertenen cosas como el minimalismo? ¿Puede decirse de ciertas cosas que le pertenecen a determinadas sociedades, o que hay algún tipo de relación entre esas cosas y esas sociedades que hace unas sean 'apropiadas' para las otras? ¿Nos estaría irredimiblemente cerrada la puerta de una música como la de Nico Muhly, o es que el deber es que de nuestra situación emerga un Nico Muhly que nos sea 'apropiado'?

'Oriente'

Inteligentes y hábiles siempre las movidas de USA. Leo sobre las tensiones entre Irán y la OTAN, las restricciones y embargos de petróleo iraní, programas nucleares, declaraciones sobre la conveniencia de bombardear Irán. Todo es bien desalentador. Los EEUU han sido bien exitosos en propagar la idea de que Irán es una amenaza por el enriquecimiento nuclear de uranio, y el problema es que las bravatas estadounidenses no hacen sino darle razones a quienes se escudan en un anti-imperialismo más que burdo para mantener un gobierno autoritario y poco confiable.

No estoy dispuesto a prestarle ropa a Ahmadinejad. En eso consiste el error de la izquierda latinoamericana más 'radical': pensar que un bloque unificado anti-imperialista está justificado en y por sí mismo, sin importar el tipo de aliados con los que se hace política internacional. Irán puede terminar como una segunda Libia, con revueltas internas de varias facciones, pero la favorecida siempre será la que le entregue el país en bandeja a las potencias nor-occidentales. La dificultad que se perfila aquí, creo, es que la condena de la intevención descarada que viola la soberanía nacional no es equiparable con la defensa de regímenes dictatoriales como los que hay por esas latitudes. Solidarizar no puede ser un todo o nada.

02.02.2012

Los Consejos de Facultad suelen ser largos, pero por el de hoy deberían darnos a todxs un premio al esfuerzo. Más de tres horas ahí sentadxs. Menos mal que llevaron jugo, té y café (en dos tandas) y hasta torta, que escueta y magra estaba buena. La discusión, a ratos interesante. Latera en algunos puntos, conflictiva (y no sé si interesante por eso) en otros. Hay acuerdos mínimos en asuntos relacionados con el proyecto de educación de campus, áreas de trabajo triestamental y demases. De repente me pregunto si no nos quejamos de llenxs, porque en otras partes (a veces dentro de la misma universidad) estas cosas son impensables. Pero inmediatamente pienso que reconocer la situación comparativamente más favorable es un argumento más potente para profundizar el trabajo, para intentar avanzar más todavía, para no quedarnos estancados en la autocomplacencia de tener la institucionalidad más democrática que hay en el sistema.

Después de la maratónica jornada, me junté a almorzar con Andrés, un amigo argentino que anda de paso por Santiago. Llegó Víctor. Se cayeron bien por lo que vi. Comimos en un local chico italiano en Constitución con Bellavista (la idea inicial era Ciudad Vieja, pero está abierto sólo en las tardes). Pizza bien buena, pasta sencilla pero bien lograda con una entrada contundente (en consecuencia, la porción de pasta no era muy grande, cosa que era buena decisión), café americano o espresso y un bebestible por una cifra razonable para el barrio.

Eso por ahora. Adelante estudios.

Tuesday, 31 January 2012

Contra el liberalismo

"De lo que sigo irredimiblemente convencido, con el pasar del tiempo y mirando atrás a más de 300 años de historia, es que el liberalismo y las familias ideológicas afines no son formas históricamente viables de emancipación en última instancia. El problema del pensamiento liberal (y de muchas formas actuales de pensamiento 'socialdemócrata') es partir del supuesto que es posible llegar a un punto en que los ajustes serán menores, y siempre encausables por vías institucionales, reduciendo conflictos al mínimo. Finalmente, el liberalismo es el peor enemigo de la izquierda, porque cree que por las buenas intenciones (o peor, porque las buenas intenciones no son posibles) las instituciones burocráticas pueden llegar a hacerse cargo de gran parte de las preocupaciones de una ciudadanía de características puramente abstractas, cuyas demandas siempre serán acogibles con tal que se presenten con buenos modales".

Arrau

La posibilidad de que algo hecho hace tanto tiempo te llegue con intensidad inusitada. Sí, Beethoven fue puesto del lado del imperialismo cultural, ¿pero lo mancha acaso para siempre? ¿Es imposible quitar el aristocratismo de su obra? Si me preguntan qué significa para mí esa música respondería: la dificultad de emanciparse en el tiempo y el espacio.

Monday, 30 January 2012

Sobre héroes y 'personajes'

"La sociedad de consumo no puede admitir héroes; por eso los convierte hábilmente en 'personajes'. Todos los personajes, cualquiera sea su extracción política, artística, literaria, radial, televisiva, quedan nivelados por la misma conversión, el mismo empaque para la entrega e igual apetencia de consumo. Esta sociedad no devora sus mejores hijos con la truculencia horrible del acto descrito por Goya en la Quinta del Sordo, cuando Saturno se come a su hijo; es otro modo, generoso y complaciente, de atraer y disolver".

Marta Traba, Dos décadas vulnerables en las ártes plásticas latinoamericanas, 1950-1970 (Buenos Aires: Siglo XXI, 2005), 149.

Sunday, 29 January 2012

A veces me da por pensar que no soy lo suficientemente rabioso para ser revolucionario.

A partir de algunas conversaciones

Tengo la impresión que soy más postestructuralista de lo que me gustaría admitir. O más que postestructuralista, tengo la impresión de que me han impactado mucho algunas formas o estilos de gente que podría ser inscrita dentro de la denominación general de post-estructuralismo (aunque probablemente esas personas no estaría para nada cómodas con esa inscripción). Quiero decir: hay estilos que han ejercido sobre mí algún tipo de influencia que, de haber sido las cosas más distintas de lo que ya han sido, me podrían haber puesto en riesgo, me podrían haber sobrepasado. La incertidumbre constante, el ponerse a sí mismo en duda durante la escritura, las metáforas del futuro y esa suerte de 'Geworfenheit' de la actividad humana en términos temporales (la vida propia de los objetos y las obras, en esa tensión dialéctica de la conexión inextricable con los contextos y la irreductibilidad a las circunstancias), la indecibilidad, el llamado ético (la ética como llamado).

A Luis le regalé los diarios de Gabriela Mistral para su cumpleaños, y creo haber recurrido excesivamente a estos conceptos en mis comentarios del textos en los últimos días. La inserción radical dentro del contexto es lo que le permitió a Mistral producir una escritura que nos llega a hoy de forma cuasi-trascendental, en un salto dialéctico benjaminiano (me siento pésimo y asqueroso casi usando esos términos, pero así es como creo que nos está llegando esa escritura). Para ser completamente honesto, pienso así después de haber leído un texto de Avital Ronell sobre Nietzsche. "We do not always know how to calculate the importance of a work. In some cases, there is nothing even to guarantee that the work will arrive. Some works seem to set an ETA - there is a sense that it will take them years to make their arrangements, overcome the obstacles of an unprotected journey, get past the false reception desks blocking their paths" [No siempre sabemos cómo calcular la importancia de una obra. En algunos casos, ni siquiera hay algo que garantice que la obra irá a llegar. Algunas obras parecen fijar una ETA (hora estimada de llegada) - hay una sensación de que les tomará años hacer sus preparaciones, superar los obstáculos de un viaje desprotegido, traspasar los falsos mesones de recepción bloqueando sus caminos]. ¿Será que está Nietzsche digitando secretamente desde Alemania todavía las lecturas que podemos hacer de muchas más que de su obra?

Thursday, 26 January 2012

Posible lista de lectura (open to suggestions)

Pienso que podría ser lo siguiente (sin orden en particular)
José María Arguedas, El sexto
Marta Traba, Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas y Mirar en América.
Alejo Carpentier, El siglo de las luces
Andrea Giunta, Vanguardia, internacionalismo y política
Gabriela Mistral, Lagar y Bendita mi lengua sea
Grínor Rojo, Clásicos latinoamericanos
WJT Mitchell, Teoría de la imagen
Es como... la tesis y otras cosas. Vaya unx a saber si estoy puro vendiéndola.

Hoy

Al fin, vacaciones. Una crueldad decirlo cuando a todo el mundo todavía le queda esta semana y la que viene, pero no estoy poco feliz. Más bien, todo lo contrario.

Tuesday, 24 January 2012

Magíster

Ni se me ocurre compararme con lxs chicxs de pregrado, pero estoy agotado. Hace mucho que no tenía esta sensación de querer que se terminara el semestre ya, sin importar mucho los resultados. Entregué el trabajo del troncal, me queda uno, que no sé cómo irá a salir. Ojalá que no sea una gran pobreza de show.

Saturday, 21 January 2012

Pegarle flores a un cielo gris.

Thursday, 19 January 2012

Política

A lo largo del año pasado aprendí que desconfío profundamente de quienes no admiten algo de frivolidad en sus vidas. ¿Qué tan en serio puedes tomar a alguien que se dice revolucionarix si no se permite un solo segundo de banalidad? El problema de desterrar lo superficial es que hace la acción emancipatoria inhumana e inalcanzable: sólo quienes han sido tocados por la gracia divina pueden acceder al status semi-sacro dela revolucionarix.

Wednesday, 18 January 2012

Morrissey

Viene Morrissey al Festival de Viña, y aunque encuentre que el Festival es terrible, monopolizador de la atención y todas las cosas horrendas de la televisión abierta, esta noticia es tan espectacular, tan esperanzadora, que me da lo mismo.

We luv ya Moz! <3

Friday, 13 January 2012

Downton Abbey

¿Una apuesta por interpretar el pasado? Seguramente. En Downton Abbey hay una idea de cómo era la sociedad inglesa de principios de siglo, desde la perspectiva de una casa señorial de Yorkshire. Se trata de la historia de los Crawleys y sus sirvientes, las desventuras de la aristocracia terrateniente británica en el momento cúlmine de la hegemonía del Reino Unido por sobre el resto del mundo.

La historiografía (para ser justo: cierta historiografía) ha tendido a ser excesivamente suspicaz cuando otros registros buscan representar el pasado, saltándose los protocolos que como disciplina ha forjado. Casi como un sirviente interrumpiendo la cena, o un invitado que habla de manera impropia, las relaciones entre historiografía y 'todo lo demás' (literatura, cine, fotografía, &c) han sido tensas. Ni que decir tiene que estas tensiones son una manifestación clara de las ansiedades de la conciencia moderna del siglo XIX, compartimentalizante, asidua demarcadora de las provincias de lo propio y lo impropio, lo de aquí y lo de allá. La historiografía es como Carson, el mayordomo de Downton más preocupado del servicio de la mesa que de su propia salud.

Algo se filtra en Downton Abbey que, a mi parecer, elude la reducción a lo 'meramente ficcional'. No deja de ser muy llamativo que esta apuesta por representar un pasado nos haga tanto sentido. En cierta forma, lo interesante de la serie de televisión es que, como en Los 80, vemos un abanico amplio de personajes representados, no obstante que el foco de la historia está decididamente puesto en un lado y no en otro. Lo que quiero decir es: los intríngulis de la sucesión del título de Conde de Grantham ganan en dramatismo narrativo y en 'sentido interpretativo' (en términos históricos) cuando se ven encadenados (¿yuxtapuestos?) con las incursiones feministas de Lady Sybill (una de las hijas del Conde) y las aspiraciones de movilidad social de gran parte de los sirvientes.

El recurso de 'upstairs-downstairs' no deja de funcionar a la hora de mostrar una representación ficcional de las tensiones entre las clases de la sociedad británica que camina, sin tener mucha claridad (pero nosotrxs en su lugar no lo habríamos hecho mejor), hacia un descalabro sin precedentes. No sólo las consecuencias de la Primera Guerra (la más evidente y dramática de las cuales sigue siendo la Segunda), sino además el quiebre progresivo de la hegemonía británica sobre el capitalismo mundial y la profundización de las crisis internas. Tal vez el mayor logro dramático e histórico sea este: mostrar la historia trágica de una sociedad que no dimensiona los alcances de sus acciones, que hace sin saber lo que deshace, insertos dentro de las limitaciones y posibilidades de un tiempo irrestituíble.

Wednesday, 11 January 2012

Cosas de los últimos días

  • Fui a Greenaway el sábado. Aún lo estoy digiriendo. Quién sabe si alguna vez termine de hacerlo. Cuentan que un dirigente de la Revolución china (Zhou Enlai), interrogado por su opinión sobre las consecuencias de la Revolución francesa, dijo: "Es muy pronto para decir".
  • Queda poco tiempo para terminar el semestre. Dos trabajos finales pendientes, y nada más. Entrega la última semana de enero. Progress so far: little. Hay un trabajo en que llevo apenas la idea. Mañana habrá que aplicarse cuanto más pueda.
  • Reuniones que no se hacen nunca.
  • Should start swimming (again). My sport discipline is inexistent.

Saturday, 7 January 2012

Lebenswelt

Tal vez, en vez de pensar que el capitalismo ha puesto en peligro nuestras formas de vida hasta entonces perfectas y sin mácula, sería mejor pensar que el capitalismo (y todo lo que sabemos ya que conlleva) no ha hecho sino producir vidas en peligro. Quiero decir: el peligro no adviene sobre las vidas, sino que las constituye en tanto insertas dentro de los marcos de referencia del capitalismo. No hay escapatoria al peligro que no pase por una transformación radical del capitalismo que involucre a la vida misma.

Friday, 6 January 2012

Incendio

Arde el sur entero del país, y el gobierno no tiene nada mejor que hacer que demorarse en llegar a la Patagonia y esparcir rumores de terrorismo en la Araucanía. Ya no se me ocurre cómo explicar tanta maledicencia.

Monday, 2 January 2012

"Aniversario y balance"

La pregunta que debiera parecer obvia a estas alturas es: ¿se está acabando realmente el año o ya se acabó hace rato? Independiente de las cronologías, 2011 parece haber sido el año en donde lo inamovible se tambaleó. O al menos empezó a agitarse. Aun cuando cada movilización se planteó en términos específicos, no deja de ser esperanzador el ver que es posible reconocerse más allá de las fronteras estrechas del terruño, de la localidad.

No sé si hablar desde ‘lo personal’. ¿Le parecerá a alguien realmente relevante ver las cosas desde esta perspectiva? Más bien, ¿cuánto puede aportar mi recorte de los acontecimientos, si es que espero que quienes lean esto hayan sido también parte de ellos? Ante esa incertidumbre, valga el intento, un poco comprimido (y quizás extemporáneo).

Estar acompañadx adopta tantas variantes. Prefiero no mencionar personas, siempre tengo miedo a no haber cumplido los protocolos necesarios a los que me obligo a mí mismo. Sea como fuere, ese ‘compañerismo’ ha sido a la vez sorpresivo, sorprendente, satisfactorio, enriquecedor, y desafiante. Sólo espero haber sido capaz de retribuir los gestos; pienso estar al debe.

Llegado al punto del balance, el contraste con el año pasado es tan brutal que no requiere explicación. Así es mejor dejar las cosas, porque no es que hoy todo esté bien. “Optimismo de la voluntad, pesimismo del pensamiento”.

Amigxs, compañerxs: no hemos empezado a terminar con la injusticia que nos es más dolorosa, con la opresión que nos repulsa más.

Sunday, 1 January 2012

Nuestro tiempo

"Nuestro juicio y nuestra imaginación se sentirán siempre en retardo respecto de la totalidad del fenómeno. Por consiguiente, el mejor método para explicar y traducir nuestro tiempo es, tal vez, un método un poco periodístico y un poco cinematográfico".

José Carlos Mariátegui.

[Post N° 1000. Homenaje a quien me ha enseñado más allá de cualquier conocimiento personal a entender el enraizamiento menos como atadaura y más como posibilidad. Algo de JCM para VI]

Tuesday, 27 December 2011

Fastuosidad despovista de cuanta humanidad queda todavía en este pedazo de tierra.

¿Nos quedaremos aún?

Monday, 26 December 2011

Recuento navideño


Libro de Violeta Parra
Tetera
Abono ópera 2012
$20.000

Saturday, 24 December 2011

Molestia

Yo sé que unx no es perfectx, pero mis vecinos realmente superaron cualquier límite. No les basta con meter ruido sistemáticamente a la hora de la siesta los fines de semana, sino que ahora ponen música de mal gusto a todo volumen. A veces pienso que es maldad, y que prefiero más a un cabro de población que no usa audífonos. Veo menos prepotencia.

Friday, 23 December 2011

¿desadecuación?

Cuando ya no es posible reconocerse en todos los cuerpos que se ven, o en todos los cuerpos que se quieren ver. Cuando un cuerpo deja de ser cualquier cuerpo, para volverse precisamente el cuerpo que a unx le incomoda, que a unx se le hace demasiado (o demasiado poco). ¿Qué hacer entonces?

Monday, 19 December 2011

Craving

So
anxiously
expecting
the wickedness
of your skin.

Awaiting as shadow,
or as rythmic insistence
what might present
certainty.
Desde lejos
no logro ver
todos tus gestos
de inclemencia.
Consumidos
finalmente
en una imposibilidad
tan interminable,
tan negativa.

¿Acaso nos dejará dejar su sospecha perpetua?

En el dia de la muerte de Kim Jong Il

Habiendo ya muerto Kim Jong Il me pregunto: ¿hasta dónde puede ser traicionada una revolución? ¿Hay un punto más allá del cual no pueda hablarse con justicia de la "complicidad de lxs dominadxs"? Si es que pueda llegar a afirmarse que, por ejemplo, la Concertación nos traicionó, ¿cuánto más de traición no hay en Korea del norte, que hace que lo de acá se vea como una mancha pequeñísima?

Lo que pone en juego esta muerte es el problema de los puntos de no-retorno.

Thursday, 15 December 2011

Football

Siempre me pasa que cuando hay triunfos de equipos populares, siento una contradicción terrible. Maravilloso que pueda existir esa celebración masiva. Pero siempre está el costo: rivalidades, tapar una cosa con otra, producir sentimientos mañosos de 'unidad'. Y, al mismo tiempo, el problema de la mercantilización del football, de los flujos groseros de plata, de la noción de 'vender' un jugador. ¿Cómo puede no darnos asco que haya una industria con algo como el deporte? ¿Por qué un club deportivo tiene que estar en la bolsa? ¿Cuánto falta para que sean otras cosas? (Pregunta capciosa por lo demás. Hay mucho que está mercantilizado y que ni nos hemos dado cuenta) Sea como fuere, mañana habrá mucha gente feliz por un motivo más que justificado, aunque no participe yo de esos motivos.

Wednesday, 14 December 2011

¿Llegará el día
de las capitulaciones
de la muerte?

Saturday, 10 December 2011

FECh

Elecciones de la FECh. Ganaron lxs autónomxs, con la Jota en segundo lugar. Se repartieron 4 de los 5 cargos de la mesa, y un chico de LUCHAR (anarquistas y colectivos varios) integró como Secretario General. El panorama no deja de ser interesante en lo general, pero lo cierto es que hay harta inquietud en los sectores que están más 'radicalizados' por el tipo de conducción que intentarán lxs autónomxs. ¿Qué tanto se puede confiar en un presidente que dirigió una toma que terminó secuestrada por lxs académicxs y en un descrédito público (al menos para afuera de la Facultad)? Al mismo tiempo, por todas partes se habla de la 'derrota' de Camila Vallejo, en circunstancias que no sólo sacó la primera mayoría personal, sino que además logró integrar a un segundo dirigente.

La pregunta que se abre ahora es el rumbo que tomarán las movilizaciones el próximo año. Si es cierto, como creo que lo es, que este año uno de los triunfos del movimiento estudiantil fue que podimos (consciente o inconscientemente) mantener a raya a lxs dirigentes, evitando procesos de negociación que podrían haber resultado nefastos en sus efectos (como en 2005 ó 2006), entonces habrá que ver qué capacidad de iniciativa tendremos este año. Tengo la impresión que una de las estrategias de la prensa tradicional ha sido la de personalizar el movimiento en gente como Jackson, Vallejo o Ballesteros, al punto que cualquier cambio en la correlación de fuerzas (y, por ende, en la elección de nuevxs dirigentes que no mantengan una línea ideológica afín) se lee como derrota, radicalización, riesgo para el movimiento y la sociedad en su conjunto.

Tal vez haya que pensar en cómo pasar de un pliego de demandas a una apuesta política más ambiciosa y coordinada entre distintos espacios. Y si ese es nuestro horizonte, entonces creo que no podemos, sencillamente, ponernos la venda en los ojos y no mirar a las municipales de 2012. No sé cómo resolveremos ese problema, pero es un debate que debiésemos tener si es que no queremos quedarnos en la pura petición de educación gratuita (que ya es bastante, pero no tan suficiente como quisiésemos).

Tuesday, 6 December 2011

'Incidentes'

¿Y qué forma de relación entre nosotrxs habríamos de establecer? ¿Es posible seguir como si nada, cuando ahora hay mucho más que una amenaza de autoritarismo? ¿Cómo hacer para no volvernos represorxs de nosotrxs mismxs, cómo hacer para no tener que recurrir a la lógica misma que estamos combatiendo? A veces me da miedo, entre toda la pena.

Monday, 5 December 2011

Declaración Sesegen

[Rectifico: hubo dos heridos, uno de los cuales es de la Facultad de Filosofía y Humanidades, estudiante de Historia]

Frente a los hechos ocurridos durante la noche del viernes 2 de diciembre de 2011, desde la Secretaría de Sexualidades y Géneros de la Coordinadora de Estudiantes de Filosofía y Humanidades declaramos:

1. Reconocemos nuestra responsabilidad como organizadores del evento “¡COLLAPALOOZA! Carrete de cierre del mes de la desobediencia sexual” en todo aquello ocurrido en la Facultad de Filosofía y Humanidades. La convocatoria superó ampliamente nuestras expectativas, y comprendemos lo difícil que es hacerse cargo de un grupo masivo de personas en las circunstancias de una fiesta como la que tuvo lugar. Responderemos frente al quiebre del vidrio de un panel de la Biblioteca Central.

2. Manifestamos no tener conexión alguna con las acciones de los encapuchados que se hicieron presentes en las inmediaciones del campus Juan Gómez Millas durante la noche del viernes. En contadas ocasiones señalamos a los asistentes al evento por nosotros organizado, que la situación podía presentar algún riesgo. En consecuencia, aconsejamos las medidas pertinentes para velar por la seguridad de los presentes.

3. Repudiamos el actuar de la fuerza policial, la cual no tomó en cuenta la masiva presencia de personas que no estaban al tanto de su enfrentamiento con los mencionados encapuchados. El que ninguno de los asistentes haya resultado lastimado (en nuestro conocimiento) es mucho más una feliz coincidencia que el resultado de los procedimientos aplicados por Carabineros.

4. Expresamos nuestra profunda preocupación por el incendio ocurrido en la cancha “Calama” posterior a la salida de los encapuchados y su enfrentamiento con la policía. No tenemos claridad sobre las causas ni sobre los responsables de los acontecimientos. En particular, nos parece de extrema gravedad que dicho incendio haya puesto en peligro la biblioteca de la Facultad de Ciencias. Hechos como este ponen en riesgo no sólo a las personas presentes, sino también la integridad de la comunidad universitaria del campus. Rescatamos la actitud de varios compañeros que colaboraron con Bomberos y ayudaron a evitar una tragedia mayor, aun cuando ello implicase un riesgo en el momento.

5. Solicitamos, de la comunidad universitaria (en general) y de las autoridades (en particular) la mayor comprensión posible frente a lo sucedido. Colaboraremos en el esclarecimiento de los hechos en la mayor medida que podamos, por el bien de las relaciones entre quienes, día a día, compartimos el espacio del campus. Es el espíritu de la Secretaría el trabajar en pos de una comunidad fuerte, dialogante, capaz de hacer frente a problemas que van desde la coyuntura política a las contingencias como la ocurrida.

Secretaría de Sexualidades y Géneros

Coordinadora de Estudiantes de Filosofía y Humanidades

Universidad de Chile

Sábado 3 de diciembre de 2011

Wednesday, 30 November 2011

Cosas Sesegen

Ha salido bacán el mes de la Sesegen, también llamado "QUEERíatrevía. Mes de la desobediencia sexual". Básicamente, un ciclo de cine y algunas actividades anexas (como un taller de BDSM). El viernes es el carrete de cierre, y hay ene gente prendiendo con el asunto. Ojalá salga bien. Para que no salgan pelando que no hacemos política y somos puro maraquear.

Sunday, 27 November 2011

Fesh

Por primera vez en mi vida universitaria, no sé por quién votar para las elecciones de la FECh. Ni por el consejero ni para la mesa. Curiosa sensación del no querer anular. Pero a la vez, me da la impresión de que nadie hace el más mínimo esfuerzo para convencer. O bien le hablan a lxs convencidxs o bien le hablan a gente que debieran convencer, pero que ni siquiera es parte de la universidad (la prensa, entre varios otros).

Thursday, 24 November 2011

Fin de semana

A la playa, después de mucho tiempo.

¿Trabajo? Tal vez, aunque lo dudo.

Tuesday, 22 November 2011

Atrapadxs en cuanta filigrana podemos encontrar.

Thursday, 17 November 2011

(¿Nuevas?) polémicas sobre política, democracia, y representación: hablar de, hablar por, hablar con (o sencillamente, no hablar)

Bien por los textos, o eso pensaría uno en primer lugar, al ver el estado actual del debate al interior de la CEFH. La verdad de las cosas, considero una buena señal que la discusión no se dé exclusivamente en las conversaciones de pasillo o en intervenciones (eternas algunas de ellas, fomes otras) de asamblea. Bien por los textos, sí, pero me da la impresión que hay una atmósfera que se tensa aún más mediante estos gestos de formación de un espacio público 'a la antigua', en el espacio de la escritura.

Sólo por revisar la polémica última, en el texto de Alfonso Pizarro me topo con frases del tipo "Recientemente un comapñero escribió un muy mal argumentado texto en donde ni si quiera el título se condice con su contenido" o "De estudiantes de la facultad de filosofía y humanidades es espera más". ¿Qué se ataca con formulaciones así? ¿Qué política hay en esta escritura, y qué política está detrás de esta escritura? Ni qué decir tiene que el no ser capaz de identificar en momento alguno al interlocutor (Luis Guichard) es parte adicional del paternalismo que sustenta tales expresiones. Por lo demás, si vamos a hablar de textos mal argumentados, le recomendaría a Alfonso que no escupiera al cielo y se preocupe de revisar varias erratas, pues, si mi suposición no está errada, su política escritural está lejos de las disquisiciones post-estructuralistas o neovanguardistas que 'interrumpen la sintaxis' o desordenan los regímenes lingüísticos como estrategia de intervención y crítica del sentido. "De estudiantes que se van a Berkeley se espera más".

Sea como fuere, me preocupan más los términos del debate que asuntos más cruda y angustiantemente domésticos. Voto en urna o a mano alzada son a mi parecer síntomas de desacuerdos sobre qué entendemos por política, por cómo pensamos que hay que hacer política, qué horizontes le damos a la democracia (y si es que tenemos o no un acuerdo sobre aquello de lo que se trataría la democracia), qué idea de representación establecemos a partir de nuestras formas de organización, y un larguísimo &c. Creo que pueden identificarse algunos núcleos temáticos de disputa en los textos de Luis y de Alfonso (no he podido leer el de Nadine Fauré), e intentaré discutir en torno a y junto con ellos.

Primeramente, el asunto de la representatividad. Ciertamente, nos hace falta una discusión un poco más esclarecedora de las relaciones entre representación y política, entre representación y espacios de organización. Lo cierto es que representación y democracia no tienen por qué ser sinónimos, más todavía cuando tenemos arranques como el de Ena von Baer ("Si es que tú crees que tienes más representatividad... Yo represento a un sector de la ciudadanía que es muy importante"), que tensionan la idea de que hablar de representatividad (o arrogársela) es algo democrático. Por lo demás, ¿quién representa a quién, y quién se representa a sí mismo? El ejercicio, retórico a estas alturas, de decir "es que hay compañerxs en las asambleas que no hablan", "la inmensa mayoría de los estudiantes que no votan", se ha vuelto históricamente una forma de apropiarse de la voz de quienes brillan por su ausencia, cometiendo la misma violencia representacional de la que se acusa. A su vez, no creo que una asamblea general sea una instancia de representación en donde cualquier mediación desaparece, y todxs podemos hablar de manera prístina. Las condiciones de posibilidad de ese espacio traicionan cualquier inmediatez que se le quiera imputar, pero no habilitan un desmontaje de sus potencialidades políticas.

¿A qué limitamos la democracia? Me parece que el texto de Alfonso tiene una obsesión con los procedimientos, al punto en que multiplica majaderamente (en su texto principal como en los comentarios que acompañan) el término "dogmatismo metodológico". Ciertamente, Luis se hace cargo de los 'métodos', privilegiando la discusión y los consensos a los que nos llevarían las asambleas. No me termino de convencer de esta apreciación, en particular por la virulencia que han tenido algunas asambleas, pienso en particular en la discusión sobre el cierre de semestre. No obstante, la idea de que la democracia es más que sólo votar y decidir votando lo que vamos a hacer me parece tremendamente relevante en esto. El que nos quebremos la cabeza discutiendo sobre si votar en urna o a mano alzada tiene que ver, propongo, con formas de entender la democracia que se van presentando a sí mismas, poco a poco, como incompatibles. Por lo demás, la cuestión de los números y la participación está en el corazón del asunto: ¿vale más una democracia donde vota más gente o sólo aquella en donde se puede participar? ¿Se trata de métodos únicamente? ¿No lleva aparejado un procedimiento, en tanto 'forma de hacer', cosas que pueden y no pueden hacerse? ¿Es la democracia una forma universalmente válida y transhistórica (i.e., no atada a contextos ni procesos) de organizarse?

Todo esto termina por convocar, a mi gusto, el problema de la política y la experiencia. Si leo correctamente a Luis, quien sostiene que "si nos guiáramos por la gran pasividad y desmovilización de los últimos años, entonces difícilmente podríamos pensar siquiera en construir poder popular necesario para enfrentarnos a las políticas que tienen a la educación en la cuerda floja", entonces me parece que el asunto anterior se vuelve más dramáticamente claro. Aún si pensamos que la democracia es una procedimiento ¿para qué queremos la democracia? Si es que Alfonso también entiende que no se hace política de la nada, y que "es responsabilidad de la gente que queremos estar movilizada y apoyar el movimiento el ir a generar conciencia a los demás", ¿por qué señalar al mismo tiempo que " si la mayoría no quisiera estar movilizada, ni en paro, ni en toma, ni apoyar el movimiento estudiantil, entonces no estaríamos en ningún derecho de utilizar esos espacios"?

Veo aquí un problema capital: la transformación de un estado de cosas en otro estado de cosas. En definitiva, el problema del cambio histórico. La cuestión en disputa es cómo lo hacemos para llevar a cabo un cambio histórico, vale decir, cómo hacemos política. Y si ese es el tema, no podría concordar con Alfonso en lo último, porque pensar que debiésemos dejar las cosas tal cual porque nadie hace nada no es sino colaborar con la perpetuación de la hegemonía hoy existente. Reproducirla. "Hacerle la pega a la derecha", si es que se quiere. En esto, no puedo sino pensar en la lucidez de Beatriz Sarlo: "lo dado es la condición de una acción futura, no su límite". Desde ese punto de vista, el acierto que podría tener el hablar de "nueva normalidad" (horizonte posible de una hegemonía distinta a la que hoy existe) termina siendo desautorizado por la práctica misma de una normalidad que, al no reconocer que hemos atravesado un punto de no retorno, apenas y maquilla lo que había antes, haciendo una breve voladera de luces, y quizás fuegos artificiales. Pobreza de show.

Sunday, 13 November 2011

Moderno/Postmoderno

Sobre las Jornadas de Historia de Chile, me quedo con la respuesta a una pregunta en un panel sobre historiografía postmoderna: "Señalar que hay más de una modernidad, ya es postmoderno". Me pareció una respuesta astuta, pero pensándolo bien, no sé si acaso sea, también, algo tramposa. Porque si reconocemos, en una línea que es complementaria, pero no necesariamente idéntica, que la postmodernidad no viene sino a radicalizar con ínfulas más desenfadadas y cínicas un programa que se encuentra esbozado de manera tenue (a veces) en el desarrollo de la modernidad en su fase más cercana, ¿no sería entonces consecuentemente moderno el decir que no existe una modernidad?

Me pregunto, en todo caso, si vale la pena seguir quebrándose la cabeza con eso, si parece que ya la postmodernidad pasó de moda (cosa que no vendría sino a evidenciar su carácter propiamente moderno).

Friday, 11 November 2011

Cansancio

En esto se nota que unx está más viejx: el tener un día tan agotador, que hay que echarse aunque sea un ratito, aunque sean las 19.30. Tan terrible es el cansancio que llega a dar vergüenza contarlo.

Wednesday, 9 November 2011

Weather

Yo ya ni entiendo este clima. Semana asquerosamente veraniega y luego dos días que eran como fines de agosto. Seguro es porque la derecha tiene privatizado el tiempo y ni han avisado.

Thursday, 3 November 2011

Observación de paso

Nunca acabaremos de discutir sobre la violencia. El asunto es que al menos algunos sectores de la izquierda estamos dispuestos a dar esa discusión, sabiendo que nunca acabaremos de darla. Eso nos diferencia de la derecha, el no tener miedo a pelearse sobre las formas que consideramos justas de ejercer violencia.

Sin embargo, es cierto que ellxs tampoco tienen miedo, porque esa discusión ya la tienen zanjada hace ratito. Y tampoco tienen miedo, porque han matado ya, y volverán a hacerlo cuantas veces sea necesario para detenernos. No les importa(mos). De ahí que a veces haya tanta rabia en las discusiones sobre qué tan convencidxs podemos estar de los usos políticos de la violencia, porque nos violentarán sin miramientos, y aquí nosotrxs debatiendo.

No deja de ser...

Sunday, 30 October 2011

FILSA

Se abrió ya la temporada. Fui ayer a la FILSA al lanzamiento del libro de Grínor. Salí con tres cosas. No se muy prometedora la feria, puede ser que esté recién partiendo. Lo jevy es ver cómo en los stands el precio es el mismo que en librerías, y sólo en el de Bolivia hay libros con un precio más razonable.

Habrá que hacer justicia por las propias manos.

Tuesday, 25 October 2011

Me pregunto, ¿a quién queremos importarle?

Sunday, 23 October 2011

Coyunturas ¿pre-revolucionarias?

¿Qué más espera el Gobierno? ¿Qué otra cosa quiere? Si el gobierno se piensa bajo la metáfora del lector, ¿qué signo está esperando? Posiblemente las preguntas no den en el punto, porque seguramente el Gobierno no pueda nunca dar con una señal que nos sea satisfactoria. La toma del Congreso parece evidenciar este punto: la ocupación de un poder del Estado, la irrupción de un grupo (no una masa, un grupo, pero no por ello menos importante) de ciudadanxs movilizadxs, la irrupción de quienes dicen ser el pueblo movilizado, todo ello no logra cruzar un umbral para que el Ejecutivo caiga en cuenta de que ya no tiene el control total de la situación, de que tiene que ceder.

¿Qué más esperamos? ¿Qué otra cosa queremos? ¿A qué señal estamos aguardando? Nos hará falta mucho más Zivilcourage. Lo tuvimos el 4 de agosto, y hemos de seguir teniéndolo.

Friday, 21 October 2011

Gestos mortificatorios

"Empecé a deprender gramática, en que creo no llegaron a veinte las lecciones que tomé; y era tan intenso mi cuidado, que siendo así que en las mujeres - y más en tan florida juventud - es tan apreciable el adorno natural del cabello, yo me cortaba de él cuatro o seis dedos, midiendo hasta dónde llegaba antes, e imponiéndome ley de que si cuando volviese a crecer hasta allí no sabía tal o tal cosa que me había propuesto deprender en tanto que crecía, me lo había de volver a cortar en pena de la rudeza. Sucedía así que él crecía y yo no sabía lo propuesto, porque el pelo creía a prisa y yo aprendía despacio, y con efecto le cortaba en pena de la rudeza: que no me parecía razón que estuviese vestida de cabellos cabeza que estaba tan desnuda de noticias, que era más apetecible adorno"

Sor Juana Inés de la Cruz, "Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz", Obras completas tomo IV Comedias, sainetes y prosa, edición, introducción y notas de Alberto G. Salceda (México: Fondo de Cultura Económica, 1957), 446.

Tuesday, 18 October 2011

¿Jornadas de protesta?

¿El fin de qué estamos viviendo? ¿Qué historia es la que está acabándose (y, tanto o más importante, qué historia es la que está comenzando)? Se quema una micro, y sale la Ley de Seguridad del Estado. Todxs quedamos como terroristas, aun cuando no todxs sufran igualmente las consecuencias.

Estas formas de violencia son siempre un riesgo. Tal vez el problema reside mucho más en el hecho de que no existe la posibilidad de traer la violencia a la dicusión de todxs, que en el ejercicio mismo de dicha violencia. No estoy enojado con lxs capuchas, no ahora al menos. Me angustia el pensar que hay una barrera efectiva entre quienes no nos encapuchamos (o no lo hemos hecho aún) y quienes lo hacen, porque no veo cómo tender puentes. Sé que no se trata de grupos separados, pero así se me aparecen en primera instancia. No toda violencia que dice ejercerse en contra de la autoridad es, per se, violencia revolucionaria o liberadora, y determinarlo no es (con mucho) un privilegio de 'lxs intelectuales'. Un problema aún sin resolver.

Monday, 17 October 2011

James Franco es tan wachón, que es de una edad indefinible.

(Esos pensamientos azarosos que lo asaltan a uno)

Sunday, 9 October 2011

Un 9 de agosto

Un 9 de agosto, como hoy, en 1967, en un lugar que está muy lejos de Santiago, está el cuerpo del Che. Nunca conocí al Che, él tampoco alcanzó a conocerme. En la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde llevo ya casi cinco años estudiando, hay un mural del Che, como en muchas otras facultades universitarias en América Latina. En todo el mundo, hay posters, pancartas, murales, y poleras del Che mirando al horizonte. La foto es en Cuba, pero está por todo el mundo.

¿Qué somos del Che? ¿Por qué seguimos pensando en el Che cuando pensamos en la izquierda, cuando pensamos en Latinoamérica, cuando pensamos en la revolución? No creo que el Che sea nuestro progenitor, ni nuestro guía, ni nuestro líder. No sé si me interesaría que lo fuese, no en todos lados se necesitan líderes, y a mí los mesías no me gustan. A él tampoco creo que le hayan gustado. Puede ser que él haya querido ser un compañero, o un cómplice, a pesar de los retazos leninistas que se le salieron en más de una ocasión. Como lector, a veces el Che quiso poner su respuesta antes que la pregunta. Quizás sea por ese 'error de lectura' que ya no nos acompaña, que su cuerpo se quedó en Bolivia el 9 de agosto de 1967. Un error que no le pesó sólo a él, aun cuando da la impresión que lo que importa, es que haya sido su error, y no un error que arrastró a muchos otros cuerpos que se quedaron en Bolivia el 9 de agosto y los días posteriores.

En estos momentos, en que no está el Che para mirarnos, habría que evitar insistentemente el hacerse la pregunta por quién tiene que ocupar su lugar. No se trata de seguir al Che, no lo creo, porque el Che está en Bolivia, en 1967, y ni siquiera a los bolivianos de 2011 les sirve andar siguiéndolo. Como sea, nosotros estamos a todos esos años de distancia, no hay lecciones que nos den los cadáveres por el hecho mismos de ser cadáveres. No hay lecciones que nos pueda dar el Che sólo por el hecho de ser el Che. Nada obliga a reconocernos en él, nada hace que sea obvia su lucha, que nuestra lucha sea su lucha. Nada hay en el Che que no tenga que haber en cada uno de nosotrxs ahora: él no es un superhéroe porque nosotrxs no tenemos por qué serlo, la revolución no la hacen los superhéroes, porque si es así, ¿cómo puede ser que estemos intentando hacerla nosotrxs, que no lo somos, que podemos quedarnos aquí, en un 9 de agosto de 2011, dejando nuestro cuerpo en Santiago de Chile?

No, el Che no está vivo. El problema es precisamente ese, que no lo está. Tal vez esa sea su fortaleza más grande, que no vivió para siempre, que se equivocó en leer, y asumió las consecuencias. Lo que nos queda, todavía, del Che es un recuerdo que anima la rabia, y eso me anima. El Che es nuestra Lady Gaga en la sierra, o tal vez no, tal vez sea como Marilyn Monroe, y Lady Gaga sea el Subcomandante Marcos. No importa. Ni Marilyn ni el Che están vivxs, ambxs dejaron sus cuerpos en otra parte. Hoy estamos en Santiago, y tal vez el mensaje que quiero dejar es este: ni aunque se levantase de 1967 podría el Che hacer lo que no hemos hecho hasta hoy. Su obra permanece incompleta mientras no seamos nosotrxs mismxs quienes empujemos nuestros cuerpos (y su cuerpo) más allá del 9 de agosto de 2011. La mirada incendiaria tiene que seguir siendo nuestra, la impaciencia y la constancia. ¿Qué horizonte hay en la fotografía de Korda? Mientras no sigamos en la lucha, nunca podremos saberlo. Quizás el Che tampoco lo sabe.

Saturday, 8 October 2011

Pop y política. Flashmob, pasacalle

[Este texto fue publicado originalmente en el fanzine Turba, editado por el taller "Cultura pop" que dirige Andrea Ocampo, pp. 101-104]

Los meses no han pasado en vano. Se nos han desgastado las zapatillas, pero parece que no lo suficiente. La ocupación que llevamos ya en el cuerpo todavía nos exige más esfuerzos, a pesar de que hayamos andado la calle en otoño, iniverno, y primavera. Estamos todavía metidos en una movilización que no ha querido acabarse, saliendo ya de nuestro propio "invierno del descontento".

Vivimos días de movilización, y lo que se mueve no es sólo un grupo de estudiantes o una alianza de organizaciones con el objetivo de avanzar hacia la obtención de demandas específicas. Me parece que estamos atendiendo a algo que no puede categorizarse simplemente como 'movimiento social', aun cuando de eso tiene mucho. De alguna manera, la contigencia parece estar manifestándose como algo que sobrepasa muchos de los esquemas que tenemos para pensar nuestro contexto. La praxis misma de una política que, insumisamente, se ha desmarcado de los canales tradicionales de participación, parece denunciar que los repertorios con los hasta el momento contábamos no han bastado.

Una mirada a la pantalla: miles de zombies bailando frente a la Moneda. Miles de zombies que dejan de maniesto una imagen ambigua: los cadáveres de la educación neoliberal chilena, poniéndose de pie al ritmo de Michael Jackson; una masa de cuerpos maquillados y organizados para exponerse, para hacerse ver. La producción de una proyección conectada a la distancia con una figura de quien poco sabemos sobre sus simpatías o antipatías políticas, pero que es capaz de convocar de todos modos. Un ícono pop, devorado o algo por el estilo. Regurgitado sobre el césped pisoteado y lacrimogeneado. El olor que se levanta con el barrido de la mañana siguiente y que aprieta la garganta. MJ for public education. El baile como una sinécdoque de las deudas, de las demandas, de las propuestas, de los cadáveres que están detrás del movimiento. Es triste pensar que anticipásemos a Manuel Gutiérrez, que murió sin deudas, pero no por eso deja de ser un cadáver que nos tenga que importar. Me importa que nos importe, tanto como los potenciales cadáveres que están todavía en los colegios, esos cadáveres potenciales a los que se les quiere negar la condición de tal. Como sea, Manuel Gutiérrez no es nuestro mártir, y los pequeñísimos partidos de izquierda vanguardista hacen carteles con su imagen, pero del flashmob y de las huelgas de hambre, nada.

Una mirada a la calle: comparsa de pitbulls y otros animales. Piezas de utilería proliferando por una ciudad forzada a mirar a la masa. Paso al lado de Chín-chín tirapié, uno de los perros-pacos se acerca. Parece más humano que los que miran desde la vereda con sus escudos. parece más respetable, dentro de su animalidad. La seriedad enojosa de la izquierda, ¿se resquebraja? El movimiento ocupa la calle, pone algo de desorden. Marchar ya es algo más que marchar, porque se trata de transformar la calle. Una acción performática que es, a su manera, performativa. En el escenario (¿pasarela?) que es la calle, estamos convocando la visceralidad propia de la política que sabemos hacer. Un monigote de Lavín, pancartas de Evelyn Matthei sodomizando al Gabinete, Zalaquett como una mosca, una constitución gigante con guillotina para el 14 de julio. La calle se vuelve el lugar de una escenificación política que, en algunos casos, pareciera querer operar miméticamente: quemar el guanaco de cartón y el de metal, pero se quema el de cartón porque el de metal está demasiado presente, a pesar de la masa. Es una procesión que oscila entre la metáfora de un deseo político y la actuación de una literalidad.

Algo se ha estado (re)constituyendo en los últimos meses. Hemos estado tramando algo, a veces demasiado separados. Una convicción que quisiera ofrecer a la discusión sería la siguiente: el espacio de la política es un espacio de decisiones que importan. Otra apreciación: las decisiones en política nunca son suficientes. Entonces, si pienso en las relaciones entre pop y política, creo que me son ineludibles tanto la necesidad como la insuficiencia de un pasacalle y de un flashmob. En un campo de disputa como el que estamos enfrentando, cada arma es necesaria y cada arma es insuficiente. Cierto, podremos hacer barricadas, podremos hacer videos para subir a Youtube, podremos tener asambleas de cuatro horas, podremos hacer una huelga de hambre, podremos ser clásicos, ser pop, ser vintage. Podremos ser muchas cosas muy políticas todas. Y sin embargo, una marcha no es un movimiento, aunque sea moverse en una dirección. Una barricada es incendiaria, y estamos en tiempos en que prenderle fuego a la institucionalidad está convocando miedos que me entusiasman y me ponen ansioso. Un flashmob, con todas las acusaciones de frivolidad, es una plataforma que no tiene a la frivolidad como propiedad esencial o inherente, sino que otorga la posibilidad de articular una imaginación que infiltra espacios del poder. Un pasacalle pone en evidencia las fobas al espacio público que nos han querido hacer asimilar.

Esperanza y preocupación. No obstante el optimismo de la voluntad, lo pop no es un aliado irrestricto. Muere Camiroaga, y no sale un solo segudo su video de apoyo a los estudiantes. Renuncia un general asesino con todas sus condecoraciones. Recién empezamos a hacer que se termine la transición, recién. Los ochente ya salieron en la tele. Los noventa están empezando a saler en/de la calle.

Thursday, 29 September 2011

Se acaba el mes y ni idea qué escribir. No es que hayan dejado de pasar cosas, pero no me encuentro el tiempo para escribir.

Sunday, 11 September 2011

Once

¿Cómo hacer algo hoy

y que no sea una frivolidad?

Saturday, 10 September 2011

Brief

Nunca me canso de leer esta parte:

„Jedenfalls waren wir so verschieden und in dieser Verschiedenheit einander so gefährlich, daß, wenn man es hätte etwa im voraus ausrechnen wollen, wie ich, das langsam sich entwickelnde Kind, und Du, der fertige Mann, sich zueinander verhalten werden, man hätte annehmen können, daß Du mich einfach niederstampfen wirst, daß nichts von mir übrigbleibt. Das ist nun nicht geschehen, das Lebendige läßt sich nicht ausrechnen, aber vielleicht ist Ärgeres geschehen“


"En cualquier caso, éramos tan diferentes, y en esta diferencia tan peligrosos el uno para el otro, que si se hubiese podido calcular de antemano cómo nos relacionaríamos yo, el niño que se desarrollaba lentamente, y Tú, el hombre ya listo, se podría haber percibido que Tú fácilmente me aplastarías y que nada de mí permanecería. Eso no pasó, lo que vive no se deja calcular, pero quizás ocurrió algo más problemático"
En una formalidad irresuelta/irresoluta.

Cielo

Las nubes parecen un textil,
las nubes parecen una falda de mujer mayor.

Thursday, 8 September 2011

Septiembre

Avanza el mes, se cae un avión, muere Camiroaga, se tomaron la Facultad. Ni idea qué hacer. Estoy medio chato, medio cansado, medio con rabia. A veces me dan ganas que Piñera se vaya, que huya del país con algo de plata, pero que dé un paso al lado. A veces pienso que no serviría de mucho. Que habría algo así como un gobierno de izquierda amplia, pero que vendría una crisis en China y nos iríamos a la cresta. Ya no sé. Vayámonos todxs y que se queden ellxs con el país.

Sunday, 4 September 2011

Nacionalismo

Lo terriblemente nocivo de nuestro patriotismo es que niega el derecho a no tener patria, o a tenerlas todas. Niega las patrias que acogen a quienes ya no quieren seguir siendo parte de una patria que lxs atormenta.

Saturday, 3 September 2011

Tragedia

Chile tiene una adicción grotesca a los cadáveres.

Thursday, 1 September 2011

Procesos

Parece que la transición recién se está acabando. O bien, puede ser que lo que estamos viviendo es una lucha anti-dictatorial encubierta, un corolario de una lucha inconclusa.

Cuerpos

Me pregunto, si realmente es tan criminal desear esos cuerpos imposibles.

'Robado' de otra parte

Ir a destripar espejos.

Tuesday, 30 August 2011

Agosto

Vamos a pasar agosto parece. Ojalá que Hinzpeter no.

Friday, 26 August 2011

Desalojo PUC

Cierto, lo que se ha visto hace poco sobre el desalojo de Humanidades en el Campus San Joaquín lo hemos visto antes. Muchas veces, demasiadas. Puede parecer injusto (a mí a ratos me parece que lo es) que se ponga el grito en el cielo justo ahora. Queda en el aire la pregunta de si acaso, esta vez, la televisión muestra las lacrimógenas al cuerpo sólo porque se trata de la PUC. ¿Cuántas veces no ha pasado en Juan Gómez Millas, en el Peda, o en la USACH?

Cierto, no se trata de nada nuevo. Lxs de la PUC no son lxs primerxs en ser desalojadxs con violencia por Carabineros. Tampoco serán lxs últimxs, lamentablemente. Pero el hecho de que la brutalidad no sea excepcional no debiera justificar el hacer la vista gorda. No es que sea más grave porque les haya pasado a lxs compañerxs de la PUC; lo grave sería que nos pareciera menos importante solidarizar porque se trata de la PUC, y supuestamente se pueden valer por sí mismxs. No me parece legítimo atenuar la seriedad del asunto por tratarse de una universidad en donde la reacción se pasea abiertamente, y hace gala de su dominio sobre facultades enteras (que, por lo demás, no son las más periféricas, sino los núcleos mismos de reproducción del bloque dominante). Pedirles a lxs compañerxs que no lloriqueen ahora que se las dieron de revolucionarixs no hace sino evidenciar el peor de los infantilismos. Es como el juego 'mi abuelo era más proletario que el tuyo'. Patetismo de izquierda. No lo necesitamos, no nos sirve.

Thursday, 25 August 2011

Dicen

Dicen que somos intransigentes. Dicen que esto es una conspiración comunista. Dicen que somos flojxs. Dicen que pedimos cosas imposibles. Dicen que deberíamos estudiar antes de protestar. Dicen que somos 'violentistas', 'inútiles subversivxs'. Dicen que 'todo en esta vida tiene un costo' y que 'la educación es un bien de consumo'. Dicen que amparamos el vandalismo, que estamos al borde de la ley'. Dicen que perturbamos el orden y la tranquilidad. Dicen que somos un grupo reducido e ideologizado. Dicen que no sabemos nada. Dicen que vamos a perder el año. Dicen que no han hecho nada ilegítimo. Dicen que tantas personas salieron a la calle. Dicen que así no se construye democracia.

Lo dicen, y lo sabemos. Sabemos de qué nos acusan, y damos la cara. Sabemos qué queremos, y no tenemos miedo a decirlo. Sabemos quiénes nos golpean, quiénes nos amedrentan. Sabemos por qué no han querido ceder. Sabemos cuántxs más hemos salido a la calle. Sabemos que mienten, no nos sorprende, pero nos da rabia igual. Sabemos que estamos haciendo política, y no nos da asco hablar de ideología. Sabemos que las fuerzas son desiguales, pero la nuestra crece cada día.

Sabemos todo lo que nos dicen. No somos idiotas. Estamos mucho más al tanto de lo que quisieran creer. Piensan que nos derrotarán. Quieren cantar victoria. Pero sabemos que aquí ya no hay retorno: hemos desencadenado un torrente inconmensurable, porque aún no sabemos qué tanto más queda por decir, cuánta rabia más sigue ahí apretada. Puede que no ganemos, pero ya no podrán derrotarnos. Todos estos años, cada batalla ha de terminar: "Hoy, me matan a mí. Pero volveré, y seré millones".

Monday, 22 August 2011

Asambleas

A veces, uno saca cosas en limpio de las asambleas. Por ejemplo, una frase de un compañero de Historia hoy: "[los últimos años vivíamos] un interminable loop del fin de los 90". Brilliant.

Sunday, 21 August 2011

Ironías

En mi casa hay que abrir las ventanas en invierno para que no haga tanto frío, y en verano hay que cerrarlas para evitar acalorarse.

Horario de verano

Seguramente el gobierno cree que con la ridiculez de cambiar la hora, se va a acabar más rápido el invierno del descontento.

Monday, 15 August 2011

Indignadxs

Tengo la impresión (y el miedo) de que hoy ya no basta con indignarse. No basta, porque ya hemos visto cómo el gobierno y la clase política en general (con sus attachées empresariales y mediáticos) han mostrado lo peor de sí. Contra un alcalde que dice que hay que sacar a las FFAA a la calle, no basta la indignación. Contra la tortura descarada de Carabineros, no basta la indignación. Nunca ha bastado, las revoluciones no son una cosa de pura indignación. Sin organización, la indignación se quedará en las puras pancartas, y no quisiera que eso pasara.

Saturday, 13 August 2011

13.08.2011

Echar de menos la ciudad justo en este momento en el que otra ciudad me recibe.

Saturday, 6 August 2011

4 de agosto

Un día más de furia en el invierno del descontento. De no ser por la euforia, caigo muerto ahí mesmo.

Wednesday, 3 August 2011

Mañana

Dos marchas, ninguna autorizada. El gobierno insiste en buscar conflictividad, en producir oposición e indignación. "El tiempo de las marchas se acabó". Discule sr. Hinzpeter, pero no es usted quien decide cuándo se termina el tiempo de las marchas. Si se quiere marchar, se marcha y punto. A menos que el gobierno crea justificado masacrar a lxs ciudadanxs para mantener la paz y el orden.

Proyectos

Por suerte, todavía hay cosas que suben el ánimo. Con algunas personas de postgrado logramos ponernos de acuerdo y empezamos (bien a pulso, hay que decirlo) a montar algunas cátedras paralelas en la Facultad. Hasta el momento todo se ve bien auspicioso: la recepción ha sido entusiasta dentro del poco tiempo en que se ha difundido la iniciativa, y me imagino que en los días que vienen el asunto podría expandirse más.

Las ganas de hacer algo así estaban hace rato. Desde que entré a la Facultad que se hablaba de cátedras paralelas, de un centro de estudios críticos, de cambiar el carácter a las disciplinas. Algunos de los que estamos aquí somos más o menos los mismos (al menos en los nombres, porque ha pasado harta agua bajo el puente).

Sunday, 31 July 2011

Pancartas hoy

No a la heterosexualidad obligatoria

Aborta al matrimonio

Matrimonio=Prostitución oficial de la sociedad burguesa

Gritos hoy

'Lesbiana, maraco, o heterosexual, aborta al matrimonio y también al capital'

'Lucha, lucha, lucha, no dejes de luchas, por un orgasmo libre, colectivo y popular' o también 'por un orgasmo libre sin la UDI popular'

'El Gato Juanito se come a los niñitos'

'Y va a caer, y va a caer, el matrimonio de Pinochet'

Wednesday, 27 July 2011

Distancias 'improductivas'

Me enrabia tanto saber que hay libros maravillosos que nunca llegarán a este país encajonado geográfica e intelectualmente.

Tuesday, 26 July 2011

Alliteration

Subjected to such severe solitude

Tuesday, 19 July 2011

"Bien de consumo"

Nada de sorprendentes debieran ser las declaraciones últimas de Piñera. La consistencia ideológica demanda que un lapsus linguae de este tipo ocurra de vez en cuando. No es sólo el neoliberalismo, sino el capitalismo en su conjunto, el que es capaz de hacer este tipo de operaciones que rayan en lo absurdo. "Caserito, me da dos kilos de educación básica y un cuarto de universitaria, no vé que está cada vez más cara oh".

La reducción de la educación a una mercancía o un servicio (las distinciones no son del todo ociosas, pero en términos de generalidad, la operación es la misma) es consistente con la reducción del trabajo y del tiempo al status de mercancías o de objetos mercantilizables. Si es que el aire no se ha privatizado, no es tanto porque sea anti-ético, sino porque no se ha encontrado una forma rentable de licitarlo.

Monday, 18 July 2011

Cansancio

Estoy tan agotado, que ya no puedo compartir mi cansancio con nadie.

Sunday, 17 July 2011

Cosas del football

Momentos como este (la Copa América) hacen que entre en la gran contradicción: el football como un fenómeno popular y compartido, y mi aversión al deporte y sus manipulaciones horrendas. Ni modo, habrá que seguir siendo paciente.

Saturday, 16 July 2011

Jueves

Y marchamos igual.

Wednesday, 13 July 2011

Invierno del descontento

La marcha de mañana jueves está autorizada desde la USACH hasta Los Héroes; la intención es clara: dividir al movimiento, facilitar la represión, justificar la criminalización. Pero no importa, o importa poco, porque somos miles. Somo una fuerza que aún se mide a sí misma, una fuerza que está todavía conociendo los límites de su fuerza.

Shakespeare comienza Richard III con una gloriosa y ambigua frase, que sugiere la imagen antes de terminar: "Now is the winter of our discontent...". Estamos en un invierno de rabia y descontento, de desesperanza volcada a la calle. Quizás todavía nos falte volver a aprender a conversar, pero a empezamos esa pedagogía de la desobediencia que es el primer paso de la emancipación. Y si hasta la más emancipatoria de las pedagogías no prescinde de la prueba en un momento u otro (de ese imperativo ético y político del "poner a prueba"), mañana es un día de prueba. Cuánto poder hemos sido capaces de usurpar, eso podríamos averiguarlo mañana. No es que todo el gobierno se juegue su autorida, pero tiene bastante que perder. Quienes nos hemos convocado no estamos, tampoco, libres de esta pérdida potencial, y tampoco es seguro que todxs estén igualmente dispuestos a ponerse a prueba. Pero las esperanzas están, y no pueden dejar de estar.

La responsabilidad de ir a marchar mañana es ineludible, incluso con las más razonables excusas. Cuanto hay de necesario nos convoca, y el grado de urgencia al que parecen haber llegado las circunstancias sólo subraya que la responsabilidad es, además, demasiado incalculable. Se me/nos impone una responsabilidad que debe ser ejercida a toda costa. Porque si pretendemos disputar un ápice del poder que hoy se ejerce sobre nosotrxs, hay cosas en las que no podemos fallar, en las que hay que hacer valer la disidencia y el descontento. No habrá posibilidades de veranos gloriosos, o amaneceres del color que sean, o de alamedas anchas, o de luminosos senderos, nada, a menos que pongamos el cuerpo mañana.

Tuesday, 12 July 2011

Límites

¿Cuántos libros me quedan aún por leer antes de empezar a decir cosas interesantes? ¿O será que pretender leerlo todo es una forma de justificar el no intentar decir algo? Porque, obvio, leo a Mariátegui, a Rama, a Cornejo Polar, y me deprimo un poco al saber que ni en años leeré todo lo que los caballeros leyeron. Aunque, en una de esas, se puede, y no es tan difícil. En una de esas sólo se trata de embarcarse en un tren de lectura infinito, pero embarcarse a fin de cuentas.

Thursday, 7 July 2011

Algunos superlativos,
tal vez sería mejor que no lo usáramos.

Tuesday, 5 July 2011

Anuncios y medidas

Este gobierno no sabe hacer otra cosa que apagar el fuego con bencina. Primero la medida de adelantar las vacaciones (que no es otra cosa que un resquicio legal para que la JUNAEB no vaya a dejar comida a los colegios tomados) y ahora el posible anuncio de la legalización del lucro en la educación superior.

Bunch of bastards.

Monday, 4 July 2011

Dingwelt

Las cosas se alteran, más allá de cualquier antropomorfismo metafórico. Hay metáforas que sólo se enuncian como tales por lo difícil que es hacer frente a ciertas literalidades, mientras que otras terminan literalizándose a costa de todos los esfuerzos posibles.

Público

Pienso que ya nadie lee este blog, pero sigo sintiendo la obligación de escribir. Hay un compromiso, creo.

Now II

En el punto en que estamos, todo nos falta, todo está demasiado lejos, todo aparece demasiado irrisorio. Pero es precisamente porque se está materializando su posibilidad. Porque sólo aquello que puede emerger puede perderse en estos moementos.

Sunday, 3 July 2011

Piñericosas

Yo le diría a Piñera, que en realidad está bien perdido. Unidad nacional hay, lo que pasa es que es contra él, lo que pasa es que se quedó fuera.
It seems that some things one has not tried enough.

Saturday, 2 July 2011

Más movilizaciones

Todo está a punto de quebrarse, todo se radicaliza, todas las semanas son decisivas.

Tuesday, 21 June 2011

Mundo revisteril

La semana antepasada Víctor fue a exponer al coloquio "Ensayo y error", organizado por estudiantes de literatura de la Católica. Fue extraño. No por su presentación, sino por los otros paneles. Entiendo que no soy estudiante de literatura, pero al menos manejo un par de nociones generales. Y las ponencias de la PUC dejaron bastante que desear.

Además de eso, se lanzó la revista Hélice. Una iniciativa de artes, humanidades y ciencias sociales. Si las ponencias me dejaron insatisfecho, la revista me produce un grado de extrañeza. Aun cuando me parece que estos espacios editoriales son siempre necesarios, me parece que detrás de la forma bien cuidada (papel de buena calidad, lindas ilustraciones, tipografía amable, a pesar de un par de errores editoriales y de diagramación) debiera haber un contenido igualmente cuidado. ¿Cuál es el sentido de publicar los artículos que aparecen en Hélice? ¿Por qué esos y no otros?

Hélice me deja inquieto. A fin de cuentas, las revistas no sobran, pero eso no es razón para guardarse los reparos. No conozco al equipo editorial, ni tampoco es que esté criticando para publicar. Editar una revista nunca ha sido fácil. Sin embargo, me parece necesario preguntarse por los supuestos detrás de un proyecto de este tipo. Hacia dónde irá el proyecto, no tengo idea. Ojalá fructifique y abra otros frentes en su espacio local, pero que eso no implique abadonar el diálogo con otros lugares desde donde se están pensando cosas similares y no-tan-similares.

Sunday, 19 June 2011

Projekte

Übersetzungen und politischer Aktivismus, oder, Übersetzungen als politischer Aktivismus.

Saturday, 18 June 2011

Neoarielismo, educación y el estado actual de las movilizaciones

Que las últimas semanas la agenda política ha estado definida por la educación no hay cómo negarlo. Desde lxs universitarixs a lxs secundarixs, con participación de académicxs, rectores, profesorxs de educación secundaria, parece haber un ánimo general por poner en discusión una amplia variedad de temas que, no obstante su diversidad, apuntan a un nodo central: el rol y carácter de la educación pública en la sociedad chilena actual. A eso se han referido las constantes declaraciones emanadas de las unidades académicas y organizaciones estudiantiles. De eso hablan los petitorios y las demandas que han sido presentadas una y otra vez a las autoridades del gobierno.

La marcha de este jueves 16 es un hito dentro del movimiento. Da la impresión que lo más sorpresivo no fue tanto la confluencia de actores como la masividad de la protesta. Que sea la educación pública la que aúne a tanta gente, y no HidroAysén u otra reivindicación más transversal, es un indicador del momentum que está tomando el movimiento y de las fuerzas que es capaz de concitar en torno a sí. La dirección que tomen los acontecimientos dependerá, en gran medida, de la capacidad de todxs quienes estuvimos ahí para mantener la presión sobre las dirigencias y sobre el gobierno. Se trata de desbordar los marcos de la política de transacciones y desmovilización, de reconstituir culturas políticas de protesta y disenso, de superar las acciones mínimas y aprovechar de instalar ejes gruesos de discusión.

Ahora bien, hay algo que me inquieta sobre las cosas que se han dicho hasta el momento. Me parece necesario, como alguien que estudia y trabaja desde las humanidades, resaltar una o dos cosas sobre el contenido de las movilizaciones. La defensa de la educación pública no es, ni puede ser, una defensa de algo abstracto. Si es que la voluntad está de no hacer una movilización meramente reactiva o conservadora de lo que hay, es pertinente cuestionar cuáles son las bases para optar por una educación pública, además de intentar precisar qué tipo de educación pública es esa que se quiere. Por mi parte, no puedo hacer una revisión exhaustiva de todo lo que a mí me parece que debiera implicar la educación pública, por lo que intentaré atenerme a mi ámbito más específico de competencia.

Medio en serio y medio en broma, una de las consignas con las que salimos a marchas algunxs compañerxs fue 'Neoarielistas indignadxs'. La pregunta era: ¿qué es el neoarielismo? Y, más aún, ¿qué tiene que ver con el movimiento estudiantil? Son preguntas estrechamente ligadas. Si entendemos, como yo entiendo, al neoarielismo como crítica latinoamericanista (y por ende, situada) de la hegemonía del saber utilitario, a la vez que como afirmación del valor fundamental de la educación/experiencia estética, entonces es posible vislumbrar algunas conexiones. No hay un vínculo natural entre neoarielismo y movimiento estudiantil, como tampoco lo hubo entre arielismo y reforma universitaria. Lo que sí hay, son posibilidades.

Una de las críticas profundas a la educación en su estado actual es el privilegio que tienen aquellos saberes productivos, en desmedro de todo lo que no opere en función del proceso general de acumulación capitalista. La neoliberalización de la sociedad ha tenido como consecuencia la neoliberalización de la universidad, con la consiguiente precarización de las humanidades, artes, y ciencias sociales en favor de disciplinas 'rentables'. Esto responde, a mi juicio, a un orden social que ve todo objeto como potencialmente privatizable y sometible a la lógica irracional del capital. En nuestra particular posición, como un país latinoamericano subordinado a la economía política mundial, esto se ha expresado como el primado de la tecnocracia por sobre cualquier forma de crítica democrática radical. Que esto esconde la "nordomanía" denunciada por Rodó no debiera ser muy difícil de demostrar.

Defender la importancia del trabajo intelectual, de la estética, de la saber no-práctico, del potencial emancipatorio de la cultura letrada, es hoy una posición política más necesaria que nunca. Por eso, me parece que no hay que pensar que Ariel se opone a Caliban, que Ariel es connaturalmente enemigo de Caliban, sino que aquel puede ponerse al servicio de este sin abjurar de condición. En otras palabras, que aquello que preocupa al neoarielismo tiene todo que ver con la crítica al actual sistema de dominación. Que el neoarielismo no se contrapone a la emancipación de las "masas enardecidas" o "multitudes minoritarias", sino al neoliberalismo.

Defender la educación pública desde las humanidades (me) implica defender estas posturas. Me parece necesario insistir que lo 'inútil' tiene un valor reivindicativo y un potencial transformador en las actuales circunstancias. Si la transformación de la imaginación es parte de la tarea de las humanidades y las artes, no veo cómo esto no puede sino ser convergente con la actual dirección de las movilizaciones. Defender la educación pública, entonces, no es pedir más o menos plata, no es decir que queremos más o menos lucro, ni tampoco es pedir más o menos cogobierno. Es, en parte y no exclusivamente, defender la posibilidad de una experiencia que no debe serle vedada a nadie en principio. Y si no somos lxs estudiantes de humanidades, lxs intelectuales, quienes defenderemos esa postura, ¿quiénes?

Sunday, 12 June 2011

¿Toma?

El viernes se decidió, en asamblea de Facultad, ir a toma. No puedo dejar de decir que la decisión me parece en sí un error, considerando las circunstancias en que nos encontramos. La Casa Central está también en toma, y ocupar la Facultad no hace sino dividir fuerzas. Por lo demás, las circunstancias en que se tomó la decisión no dejan de ser controvertidas. A diferencia de otras ocasiones, hay fuertes discrepancias sobre la pertinencia y la legitimidad de la medida. Si bien se cumplió con el quórum requerido por estatutos, la votación fue de 120 contra 90. Una vez zanjada la toma, cerca de 50 personas se largaron del Ágora (al menos esa es la información que ha circulado). Sumemos a lo anterior que, con la toma, se contraviene del todo una determinación que había sido adoptada por la Asamblea durante la semana: no subirse a una toma sino en contexto de una toma de campus.

Resulta claro que el marco de referencia de la votación apunta a un problema importante de la democracia estudiantil en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Pensar que la legitimidad de una decisión (en democracia directa) viene dada única y exclusivamente por el número de manos alzadas es, cuando menos, una opinión políticamente miope. Resulta paradojal que sea una facultad de humanidades la que termine por entronizar, merced de la acción de grupos políticos específicos, la validez de lo cuantitativo por sobre lo cualitativo. En consecuencia, me parece que cualquier elusión del carácter efectivo que tiene nuestra democracia estudiantil no puede ser otra cosa que autocomplacencia.

Considero notorio, en las actuales circunstancias, que gran parte de las tensiones entre los colectivos políticos que se desplegaron el año pasado hayan cambiado. Como en años anteriores, la movilización ha mostrado lo peor del trotskismo, mientras el FEL ha pasado a moderarse en sus habituales peleas domésticas. En efecto, ha habido una ampliación de la participación política, cosa que la orgánica de la Facultad suele privilegiar en tiempos de movilización. Sin embargo, se nota que la irresponsabilidad y la falta de madurez de lxs estudiantes ha pasado la cuenta. No ha habido voluntad de aprender de los errores de tomas anteriores, ni tampoco ha habido constancia a la hora de articularse en el espacio local con funcionarixs y académicxs. Eso es una debilidad evidente de la orgánica actual (en particular) y del movimiento estudiantil (en general).

Sea como fuere, espero que la medida de la toma pueda ser reconsiderada. Afecta al conjunto de la comunidad, en circunstancias que el mismo estamento estudiantil de pregrado está dividido sobre el tema. Hay que establecer prioridades políticas, coordinarse en serio, mapear las actividades y ser responsables en su ejecución. Si no es así, venir a quejarse por el desfonde del movimiento será tan infantil como la toma.

Propuesta

Organizar un taller de lectura de Mariátegui y otrxs escritorxs bacanes en la Toma de Casa Central. Malo no estaría creo yo.

Tuesday, 7 June 2011

Sor de los Dolores Peñailillo

Conosi almesmo tienpo q esto podia ser alguna sisaña del enemigo pªpr estemedio inpedir mi bie[n] y pr esto me Resolvi adarle satisfacsion q despues de desir yo laberdad según ade pareser delate de Ds.

Hoy en la U

Eso de ir a reuniones como miembro de comisiones en las que unx nunca pidió estar. Igual salió bien, aunque haya gente que cree que uno vende y transa todo sólo por sentarse a conversar con miembrxs de otro estamento. En el fondo, y por reduccionista que suene, el problema son lxs trotskistas.

Sunday, 5 June 2011

Misceláneas junianas

Comenzó junio, está lloviendo, y me doy cuenta que difícilmente mi trabajo del troncal aportará algo interesante. Quizás debiera haber escogido algo distinto. Culpa mía por andarme metiendo en estas cosas, mejor hubiera sido trabajar cultura visual y shao.