Tuesday, 20 March 2012

Aysén y aborto se escriben con a

La televisión es una fuente inagotable de rabias. Cuando en un país ocurre que no es posible confiar en los medios de comunicación locales, se suele hablar de situaciones autoritarias y represivas. Al menos eso es lo que imagino se piensa de regímenes como el de Siria o Norcorea u otros estados que siempre se figuran lejanos. Mismo con Venezuela o Cuba, en donde la distancia ya no es espacial sino cultural y política. En Chile, eso nos dicen los diarios y la televisión, hay libertad de información, a diferencia de toda esa sarta de autocracias y dictaduras, sociedades que en el mejor de los casos no valoran la democracia que tanto costó constuir. No deja de ser curioso y cruel que los jueces que pasan sentencia sobre otros se juzguen a sí mismos, y de paso se encarguen de recordarnos lo mucho que les debemos.

De las últimas semanas me quedo con pocas imágenes y con menos palabras aún. Ver las barricadas tan al sur y las barricadas aquí mismo; escuchar que se usa la expresión 'proteger la vida humana' dos minutos después, clamando por lxs indefensxs sin un mínimo de vergüenza. Dan ganas de atravesar la pantalla y gritar al menos a quienes salen mirando a esa audiencia imaginaria en la que no puedo reconocerme (a lxs que están con el micrófono habría que decirles otro tanto). ¿Me habla usted a mí señora von Baer? ¿Está queriendo implicar, señor Hinzpeter, eso mismo que creo que está diciendo? ¿Cómo pretenden que albergue para ustedes la más mínima credibilidad, una pizca apenas de confianza?

Me sorprende que el nexo que permite unir los debates de las últimas semanas sea tan evidente. Tal vez por eso sea que lxs políticxs han salido a opinar tan ansiosxs. Porque la experiencia nos ha mostrado estos cientos de años que llevamos ya dando vueltas, que lxs dominadorxs no se molestan en abrir mucho la boca a menos que sientan que algo está en juego. Saben bastante bien lo que les duele, aunque no siempre se den cuenta. Aysén y el aborto son la desobediencia de la autoridad. Es decir cualquier otra cosa a un 'sí' o un 'no' que vienen de lejos, con la fuerza la ley impuesta a palos, porque a palos es como se habla en este país cuando a algunx de nosotrxs se nos ocurre decir 'pero...'. Quienes dominan en este país han dado señales de percatarse de los desafíos a la autoridad, en muchos casos de mejor forma que quienes la desafían. No conspiran, no maquinan en una secta, pero hacen saber que no les gusta ser puestos en cuestión.

¿A quién pretendemos quitarle la autoridad sobre nuestras vidas? No basta con dar una respuesta que identifique al enemigo, ni menos aún decir que cada unx es un pequeño policía en potencia. Ni siquiera basta con hacer esto que estoy haciendo: responder por la negativa. Cada vez me tengo menos confianza cuando recurro a este método, porque me pone en evidencia precisamente el embrollo en que esta forma de dominación nos ha metido: la desautorización que hacemos de nosotrxs mismxs. Desafiar la autoridad, sí. Decir que sí al aborto, para que la autoridad se resquebraje. Levantar barricadas en Aysén, para que la autoridad entienda que depende siempre de la creencia en su poder para presentarse como la única vía legítima. Resistir, sí, aunque sabemos que no es fácil, que combatir a la autoridad no puede transformarse en una fábrica de carne de estatua. En esta desobediencia larga y dura que tenemos que hacer, falta acaso que nos autoricemos entre nosotrxs, que nos demos una forma propia de decirnos capaces de hacer algo. Que nos autoricemos a no tener miedo y a tenerlo también con profundidad. Que nos demos la autoridad de dudar de nosotrxs de forma fraterna. Que encontremos, quizás, una manera de autorizarnos sin tener que recurrir a la autoridad que estamos intentando desautorizar.

Me pregunto si no estaré confundiéndome sólo porque Aysén y aborto se escriben con a.

Sunday, 18 March 2012

Zwischenraum

No sé si ese rostro está hundiéndose en el agua o está ardiendo o está envuelta en un papel celofán. Ese rostro mira a un punto inaccesible desde esta perspectiva, y de seguro tampoco es capaz de definir qué es lo que ocurre. En cualquier evento, esta indefinición parece no afectarlo; se mantiene impávido frente a las posibilidades y mantiene su mirada fija, persistente, a la vez que expectante. Este 'estar-impertérrito' no es una propiedad del rostro en su conjunto, su mirada lo traiciona y algo se filtra de la impaciencia por lo que sea que esté buscando fuera de mi campo visual.

Yo también podría ser visto así.

Saturday, 17 March 2012

Marat

“Ciudadanos, ¿hemos luchado por la libertad de aquellos que ahora nos vuelven a explotar? Nuestra tierra está en peligro. Hablamos de Francia, ¿pero para quién es Francia? Hablamos de la libertad, ¿pero para quién es esta libertad? Miembros de la Asamblea Nacional: nunca saldrán de su pasado, nunca entenderá en qué transformación se han metido […] Ustedes odian al pueblo. Siempre hablarán del pueblo como una masa bruta e informe, porque viven aparte de él”.

Friday, 16 March 2012

Para Vallejo, 120 años después

Solía escribir con su dedo grande en el aire:
"¡Viban los compañeros! Pedro Rojas",
de Miranda de Ebro, padre y hombre,
marido y hombre, ferroviario y hombre,
padre y más hombre, Pedro y sus dos muertes.
Papel de viento, lo han matado: ¡pasa!
Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa!
¡Abisa a todos compañeros pronto!
Palo en el que han colgado su madero,
lo han matado;
¡lo han matado al pie de su dedo grande!
¡Han matado, a la vez, a Pedro, a Rojas!
¡Viban los compañeros
a la cabecera de su aire escrito!
¡Viban con esta b del buitre en las entrañas
de Pedro
y de Rojas, del héroe y del mártir!
Registrándole, muerto, sorprendiéronle
en su cuerpo un gran cuerpo, para
el alma del mundo,
y en la chaqueta una cuchara muerta.
Pedro también solía comer
entre las criaturas de su carne, asear, pintar
la mesa y vivir dulcemente
en representación de todo el mundo.
Y esta cuchara anduvo en su chaqueta,
despierto o bien cuando dormía, siempre,
cuchara muerta viva, ella y sus símbolos.
¡Abisa a todos compañeros pronto!
¡Viban los compañeros al pie de esta cuchara para siempre!
Lo han matado, obligándole a morir
a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquél
que nació muy niñín, mirando al cielo,
y que luego creció, se puso rojo
y luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos.
Lo han matado suavemente
entre el cabello de su mujer, la Juana Vázquez,
a la hora del fuego, al año del balazo
y cuando andaba cerca ya de todo.
Pedro Rojas, así, después de muerto
se levantó, besó su catafalco ensangrentado,
lloró por España
y volvió a escribir con el dedo en el aire:
"¡Viban los compañeros! Pedro Rojas".
Su cadáver estaba lleno de mundo.

[En España, aparte de mí este cáliz, 1939]

Thursday, 15 March 2012

Conflicto interno

http://www.biobiochile.cl/2012/03/15/gobierno-aplicara-este-viernes-ley-de-seguridad-del-estado-por-desmanes-en-aysen.shtml

Pero no se preocupen. Todo es por nuestro bien. El gobierno sabe lo que hace y es para protegernos. No hay nada que temer, porque ellos están para garantizar la paz social, el orden público, y el Estado de Derecho. Lo único que queda es confiar en la sabiduría de nuestros gobernantes, que sólo buscan cautelar la democracia de todxs, que tienen absoluta claridad de qué es lo que nos conviene, y que sabe mejor que nosotrxs quiénes somos y qué es lo que queremos.

Calma.

Verbos

Confieso adorar el subjuntivo, a pesar de que no esté tan seguro de saber cuándo calza mejor que un condicional y viceversa. Pero en cualquier caso, gozo más del subjuntivo que del condicional.

Wednesday, 14 March 2012

Arte-facto

Como los hielos en un vaso de agua, una imagen o un texto son cristalizaciones hechas de la misma materia (mundana y social) en la que están inmersas, y parte de su historicidad es derretirse y volver a cristalizar de acuerdo a la 'termo-dinámica' histórica, rearmando su forma y su substancia. Al mismo tiempo, cuando miramos un artefacto de cultura nunca miramos a algo completamente separado de su entorno fluyente; sutadxs nosotrxs mismxs en el agua, vemos a través de ellos y en ellos una imagen refractada, sujeta a las más diversas condensaciones. Puede, pero es difícil saber si es que ha existido (o si llegará existir) tal situación, que los artefactos se diluyan a tal punto en su instante-lugar, que ya no sea posible distinguir entre el hielo y el agua. Y si ello ocurriese, más que un 'reflejo' del contexto, sería como si la obra hubiese alterado a este de tal forma que sus temperaturas lo sumerjan en ella.

Tuesday, 13 March 2012

Quien muere en tortura (Eugenio Dittborn)

QUIEN MUERE EN TORTURA.

A GABRIEL CASTILLO Y JUAN MAINO.
(“Todas las maneras en las que un cuerpo es afectado por otro se siguen de la naturaleza del cuerpo afectado y, a la vez, de la naturaleza que lo afecta; de suerte que un solo y mismo cuerpo es movido de diversas maneras según la diversidad de la naturaleza de los cuerpos que lo mueven, y, por el contrario, cuerpos distintos son movidos de diversas maneras por un solo y mismo cuerpo” Baruch Spinoza, Ética, Axioma 3, Proposición XIII)

QUIEN MUERE EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. insepulto estar en todas partes o
2. canjear su sepultura por una foto;

QUIEN AGONIZA EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. borronear su calle y su casa o
2. gemir palabras inconexas;

QUIEN HABLA EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. hacerlo con entera claridad o
2. ser reclutado y hacer
desaparecer a otros;

QUIEN APRENDE EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. saber que todo lo que falta
está en su lugar o
2. que ese lugar es todo
lo que falta;

Posibilidades

A veces me pillo a mí mismo sobre-utilizando algunas metáforas:
encuadre/encuadrar
enmarcar
coordenadas
itinerario
movilizar
perspectiva

Debería empezar a utilizar otras más. Tengo un pánico tremendo a repetirme a mí mismo.

Sunday, 11 March 2012

Ecléctico/heterogéneo

Cada tanto pienso que carezco de estilo, y que soy una víctima más de eso que llaman 'eclectismo'. ¿Será que no hay coherencia entre mis gustos y elecciones, sean estéticas, políticas, ideológicas, teóricas? No me siento como un collage, porque incluso este tiene un principio organizador (composición). ¿A qué viene, me pregunto, mi ansiedad por la indefinición? ¿Miedo a la mezcla? Ha habido quien dijera "yo soy también un hombre heterogéneo", y quizás yo lo sea, aunque no creo que me sea imposible llegar a posiciones sobre las más variadas cosas. En la práctica no lo ha sido, no obstante las dificultades, lo más o menos tortuoso que resulta asumir una posición. Es en la afinidad donde se me aparece este eclectismo, que sólo a ratos sugiere tendencias, pero nunca las suficientes como para llegar a un género, o a un tipo, a alguna forma de alcance amplio. Decir, por ejemplo, que soy 'de izquierda' no me basta, pero llamarme marxista me parece una limitación demasiado grosera (no porque crea que ser marxista sea grosero, sino porque creo grosero pensar que con el marxismo he resuelto todo). Soy una yuxtaposición, o una amalgama bien frágil de oscilaciones, y puede que ni eso.

Géneros musicales

El jazz me deja de mejor ánimo para casi todo. Vaya unx a saber por qué.

Truenos y relámpagos

El verano aún no se termina y hoy hay intentos de lluvia con tormenta eléctrica. Posiblemente sea un fenómeno climático más de esos que nos ha traído el calentamiento global, pero secretamente me gustaría que fuese otra cosa, como una señal del fin del verano y una vuelta anticipada del invierno del descontento que tuvimos el año paso. Que esos relámpagos nos busquen y nosotrxs seamos unos pararrayos, a ver si de esa forma tenemos más energía, aunque no sepamos ahora hacia dónde sería mejor conducirla.

Monday, 5 March 2012

Momento schilleriano

"Sólo la comunicación de la belleza unifica la sociedad, porque se refiere a lo que es común a todxs"

Heitor Villa Lobos, cumpleaños 125

La foto se llama "Guerrillero heroico" y fue tomada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960. El tiítulo es del mismo Korda. La foto, posiblmente, la conozcamos más por las compulsivas reproducciones que ha sufrido que por su 'original', aunque ya Korda hizo su parte al infiltrarnos ese título. La mirada al horizonte, el perfil sereno, casi marcial, recortado (que prontamente fue desechado en la estilización icónica de la fotografía), una palmera que dibuja para el Che una estatura incierta, formando una especie de pilar junto a esa otra figura cuyo nombre desconozco. ¿Fue este el primer salto a la fama del Che? ¿Quedó consagrado su heroísmo de antemano?
Hoy ya no nos quedan héroes como el Che, y las fotos más heroicas creo que serían fotos de gente que no conoceremos nunca. La época de los héroes puede haber pasado para siempre. La foto, sin embargo, me sigue llegando. Está lejos de un Jesucristo sangrante, pero no me inspira la seguridad inquebrantable que se le suele imputar. De seguro, el efecto del recorte tiene mucho que ver en esto, porque en su completitud el Che se me aparece menos confiado, porque sólo hace algunos meses la revolución había entrado a La Habana, y esa mirada al futuro lo pregna de incertidumbre aún más revolucionaria. Y algo tenemos que recordar: no nos mira a nosotros, sino más allá de nosotros, en la dirección que debiéramos también estar mirando.

Saturday, 3 March 2012

Sigur Rós, 'Andvari'

Una de las primeras veces que leí sobre Sigur Rós, fue (si recuerdo bien) en un artículo de The guardian en que decía algo así como "lo maravilloso de un disco como Takk... es que en tracks como 'Andvari' unx escucha la delicia de casi dos minutos de violín prolongándose indefinidamente, y eso es lo más cercano al silencio que hay".

Y es cierto. Es lo más cerca del silencio musicalmente interpretado.

Wednesday, 29 February 2012

Divagación política II

Todo el horror del que nos enteramos hoy, y la facilidad con la que ese horror se nos comunica (no en el sentido burdo de que sea fácil comunicar ese horror, sino que es hoy más posible enterarse del horror que antes en la historia, al menos eso parece), todo ello hace que sea más urgente decir: no basta la ética. No podemos darnos el lujo de condenas morales, no podemos amparar el quietismo que se 'indigna' frente al abuso. Yo digo que aun cuando ha habido momentos en la historia de este país en los cuales las distancias (reales o ficticias) entre ética y política pueden haber sido menores que ahora, hoy no nos sirve la ética sin política.

Tuesday, 28 February 2012

Arguedas

"¿Cuál es la diferencia que hay entre estos señores y los cholos e indios para quienes toda la miseria es considerada legítima a su condición de indios y cholos? Son ellos los que mueren, como tú dijiste una vez. No se puede en este mundo mantener por siglos regímenes que martirizan a millones de hombres en beneficio de unos pocos y de unos pocos que han permanecido extranjeros en el propio país en que nacieron [...] Se empeñan ahora en corromper al indio, en infundirle el veneno del lucro y arrancarle su idioma, sus cantos, sus bailes, su modo de ser, y convertirlo en miserable imitador, en infeliz gente sin lengua y sin costumbres. Están arrojando a los indios por hambre, de las alturas, y los amontonan en las afueras de las ciudades, entre el polvo, la fetidez del excremento y el calor. Pero se están poniendo una cuña ellos mismos. A un hombre con tantos siglos de historia, no se le puede destruir y sacarle el alma fácilmente; ni con un millón de maleantes y asesinos. No queremos, hermano Cámac, no permitiremos que el veneno del lucro sea el principio y el fin de sus vidas. Queremos la técnica, el desarrollo de la ciencia, el dominio del universo, pero al servicio del ser humano, no para enfrentar mortalmente a unos contra otros ni para uniformar sus cuerpos y almas, para que nazcan y crezcan peor que los perros y los gusanos, porque aun los gusanos y los perros tienen cada cual su diferencia, su voz, su zumbido, o su color y su tamaño distintos. No rendiremos nuestra alma".
José María Arguedas, El sexto

Thursday, 23 February 2012

Arde Aysén

Aysén, tan lejos de acá de Santiago, pero tan cerca del espíritu combativo que nos hace falta. De un tiempo a esta parte, la Patagonia hace que nos sonrojemos, todo lo que está al sur de Santiago se remece y yo siento que deberíamos escondernos de vergüenza. Nunca he ido más allá de Chiloé, no conozco esa tierra sino por referencias de personas. A ratos logro colgarme a la señal online de Radio Santa María. La tecnología de transmisión a distancia me juega malas pasadas, le juega chueco también a lxs mismxs ayseninxs. Entre toda la interferencia hay brotes de esperanza y de furia. Tomas de edificios públicos, paros generales, barricadas, campañas de acopio dirigidas por juntas vecinales, lacrimógenas por doquier, un hombre que ha visto lo terrible y que está perdiendo la vista aquí en Santiago por luchar a miles de kilómetros de distancia. Allá hay un país en otro tiempo.

Santiago manda ministros a 'dialogar' acompañados con cientos de brazos que apalean. Las escenas que vivimos en agosto se repiten en otros espacios. Las fuerzas represivas parecen incapaces de abandonar su compulsión de repetición, están atrapadas en su propio eterno retorno. Crudo, pero cierto: no tienen habilidad alguna para distinguir los contextos. Seguramente habrá, entre todxs esxs carabinerxs, algunx que esté sórdidamente feliz por haber viajado a conocer un lugar del todo foráneo. Tal vez más de unx. Lo único que mandamos de esta ciudad para Aysén es combustible de rabia. Como si la indiferencia gélida del resto del año no fuera suficiente, las benevolentes autoridades no encuentran nada mejor que enviar a dos ministros que pueden darse el lujo de prometer la expurgación de todas las culpas. En este país los anuncios políticos se hacen con la facilidad de las listas de supermercado, pero lxs políticxs no quieren enterarse que los supermercados sólo venden a crédito para quienes no tenemos largas billeteras internacionales.

Mientras lxs compañerxs de Aysén se mojan en sus barricadas, ¿qué hacemos nosotrxs? Concentraciones, solidarización. El repertorio es similar al que interpretamos durante la huelga de hambre de los presos políticos mapuche en 2010. La frase de moda de la 'instantaneidad' de los nuevos medios de comunicación, de las tecnologías 2.0, no hace sino evidenciar la falsa promesa de la sutura de las distancias que nos promete un lado de la modernidad. Nuestro fracaso sería creer que la orgía comunicacional de las plataformas de internet es capaz de reemplazarnos. Hoy tendríamos que aprender a trabajar esa distancia, volvernos nuevamente conscientes de lo que significan esos kilómetros y esas horas. Si el conflicto se solucionase con 'traer a la presencia' a lxs compañerxs de Aysén, aquí en Santiago, entonces estaríamos dando otra batalla. Precisamente lo que se está reclamando es que se pueda mantener una humanidad a la distancia. A ver si las señales de humo nos alcanzan.

Wednesday, 22 February 2012

"El sueño eurocéntrico produce monstruos de la razón"

Tuesday, 21 February 2012

Malcolm X, en el aniversario de su asesinato

Well, I am one who doesn't believe in deluding myself. I'm not going to sit at your table and watch you eat, with nothing on my plate, and call myself a diner. Sitting at the table doesn't make you a diner, unless you eat some of what's on that plate. Being here in America doesn't make you an American. Being born here in America doesn't make you an American. Why, if birth made you American, you wouldn't need any legislation; you wouldn't need any amendments to the Constitution; you wouldn't be faced with civil-rights filibustering in Washington, D.C., right now. They don't have to pass civil-rights legislation to make a Polack an American.

No, I'm not an American. I'm one of the 22 million black people who are the victims of Americanism. One of the 22 million black people who are the victims of democracy, nothing but disguised hypocrisy. So, I'm not standing here speaking to you as an American, or a patriot, or a flag-saluter, or a flag-waver -- no, not I. I'm speaking as a victim of this American system. And I see America through the eyes of the victim. I don't see any American dream; I see an American nightmare.

[Bueno, yo soy alguien que no cree en diluirse. No voy a sentarme a su mesa y verlxs comer, con nada en mi plato, y llamarme un comensal. Sentarse en una mesa no lxs hace un comensal, a menos que coman algo de lo que está en ese plato. Estar aquí en los EEUU no lxs hace estadounidenses. Nacer aquí en EEUU no lxs hace estadounidenses. Pues, si el nacimiento lxs hiciera estadounidenses, no necesitarían legislación; no necesitarían enmiendas a la Constitución; no estarían enfrentando a los filibusteros en Washington DC ahora mismo. Ellos no tienen que aprobar legislación de derechos civiles para hacer a Polack estadounidense.

No, no soy estadounidense. Soy una de las 22 millones de personas negras que son las víctimas del Americanismo. Una de las 22 millones de personas negras que son las víctimas de la democracia, nada más que una hipocrecía disfrazada. Entonces, no estoy aquí de pie hablándoles como un estadounidense, o un patriota, o un saludador de banderas, o un flameador de banderas -- no, no yo. Estoy hablando como una víctima de este sistema estadounidense. Y veo a EEUU a través de los ojos de la víctima. No veo ningún sueño americano; veo una pesadilla americana]

Los sesenta se llevaron a mucha gente. Fanon y el Che, Martin Luther King y Lumumba. Sus peleas no fueron todas por lo mismo, y lo hicieron saber. Sin embargo, lo que subsiste en cada caso es una obstinación por no dejar pasar un ápice de la deshumanización que se enmascara de 'justicia', 'orden', 'necesidad', 'estabilidad', 'naturaleza'. Como ellos, muchxs perdieron el cuerpo, y nosotrxs no podemos eludir el deber de recordarlo. Siempre pienso lo mismo: la clave no es ser ellos, ni hacer lo que ellos hicieron de la misma forma, sino todo lo contrario. Estar aquí, en este tiempo, y desde ahí producir la radicalidad. Pero sin olvidar la indignación, sin olvidar la rabia. Malcolm X era una máquina de rabia, y una rabia con la que no puedo encontrarme en pleno acuerdo. No importa, lo respeto. Respeto la rabia de Malcolm X por el valor de dar la cara, por no darse el lujo de posturas acomodaticias. Si la pesadilla del linchamiento parece (pero no me atrevo a decirlo, si al fin y al cabo sigue estando Rodney King en las pantallas) desvanecida, hoy las pesadillas son tanto peores. Pesadillas que no son tan nuestras, cierto, pero que no por eso dejan de infiltrarse en nuestros sueños. La pesadilla de Chile tiene muchos nombres, y EEUU ha sabido hacerse pasar por la fantasía azucarada (o peor, por un ensueño light). Suena feo decirlo, pero el sueño de la razón produce monstruos.

Eroica

Acabo de terminar de escuchar la sinfonía n° 3 de Beethoven (Eroica). Recuerdo haber visto una película en el Film and Arts hace varios años. Era una ficcionalización de la primera vez que Beethoven tocó la sinfonía frente a no recuerdo qué príncipe alemán. En el intertanto, durante (o después) del segundo movimiento, llega Haydn. Y se manda una frase que creo le da en el clavo al asunto: "Está cambiando la historia de la música". Nunca volveremos a escuchar la música docta europea como sonó antes de Beethoven (y lo mismo puede decirse de muchos otros compositores). En esos más de cuarenta minutos hay una experiencia sonora que no alcanzamos a dimensionar contra la quinta o la novena de Ludwig van. Pienso en la noción de 'estructura' y quizás contenga lo que quiero decir, porque no se trata solamente de que la Eroica dure más del doble de las sinfonías de su tiempo. El segundo movimiento, y luego la transición del tercero al cuarto (que tiene toda una dinámica interna fascinante y envolvente) son sólo algunas de las facetas que logro sacar en limpio de una reflexión amateur y bastante precaria en lo que a conocimientos musicales se refiere. Volveré sobre el tema, espero.

Speak low to me

Es que yo te agradezco tanto Billie Holiday por cantar así, tanto tanto con tu voz de negra dolorosa sobre los beats cándidos que suenan detrás o entremedio.

Codorniz

¿A qué podemos todavía sentirnos apegados? Unas codornices sobre el árbol y ya está. Sentir que el fracaso se signa en no poder dar protección a un animal que ignora su indefensión. No se trata de filosofemas baratos ni animalismo sensacionalista, sino abrirse y hacerse vulnerable frente a un pajarito que apenas nota mi existencia. Escucho codornices en algún lugar del patio, con sus penachos ridículos, solemnes y torpes haciendo ruido. Los movimientos de una codorniz son todo lo opuesto a la gracia, y me obligan a pensar compasivamente. Me dan miedo en su redondez, o me provocan más bien una ansiedad. Temo por el destino de cinco o seis pájaros cuyos sonidos revelan su presencia demasiado fácil. ¿Cómo no sentirse atado a la fragilidad de un pájaro?

Monday, 20 February 2012

Divagación política I

El problema (uno de ellos más bien) con gran parte del movimiento Occupy y sus embajadorxs en Chile (Izquierda Autónoma y compañía) es un problema que grafica la importancia de la teoría en la formulación de ideologías y programas políticos. Al encuadrar el conflicto principal de nuestra sociedad contemporánea como un conflicto numérico (99% v/s 1%) se termina por sugerir que el quid del asunto es la distribución equitativa de la riqueza. Sin pensar que es irrelevante cómo se reparte la riqueza en una sociedad, creo que el argumento soslaya un asunto clave: la naturaleza misma de esa riqueza en génesis al calor del proceso histórico que estamos viviendo. Básicamente, es pensar que los problemas del capitalismo (o que visualizamos como tales) se arreglan diluyendo en un lado del espectro y concentrando en el otro, como si la riqueza fuera una materia inerte que mantendrá sus propiedades como un elemento químico en estado puro. Con ello se avalan concepciones históricamente dominantes sobre la riqueza y se ignora que para lograr eliminar los problemas en cuestión hay que dar un salto cualitativo. Porque, o bien habrá un umbral que debiera, idealmente, dejarnos a todxs más o menos satisfechxs; o una redistribución radical implica un rediseño de tal magnitud que ya no es posible pensar el problema aisladamente (ya no se trata de mover unos gramos de riqueza para África y fuera de Europa), sino que una transformación de lo que tenemos hoy implica poner la realidad actualmente existente en riesgo.

Ampliaremos.

Covers que no son covers



Homenaje a los hipotéticos 45 años de Kurt Cobain. Protistas, "Volar en llamas", de su disco Nortinas war

Recuento etílico

El saldo de vinos de la playa es el que sigue:
11 botellas Misiones de Rengo chardonnay varietal
1 botella Misiones de Rengo cabernet sauvignon varietal
1 botella Oveja negra chardonnay/viogner
2 botellas Montgras cabernet sauvignon reserva
3 botellas de un chardonnay varietal cuya viña desconozco.
Todo consumido por aprox. 4,5 personas en un período de 7 días.

Beach, back from

De vuelta de la playa, odiando el calor santiaguino. Mi problema, insisto, es con el calor, no con el sol ni con Santiago como tal.

Friday, 10 February 2012

Anoche

Anoche vi la luna
del color que creo que se ve
cuando dicen
que la luna está hecha de queso.

Thursday, 9 February 2012

Gestos

Si me preguntan por un gesto de infancia, mi respuesta sería: lamer la tapa del yoghurt. Acabo de comerme un 1+1 de avena, cereales, fruta deshidratada, y me transportó a cuando vivía en Manuel Montt y sentía olor a cemento mojado en el verano cuando nos bañábamos en una piscina chica de plástico.

Heart of glass



¡Ay Blondie, cómo son de buenas sus canciones! Y esas letras: "Lost inside, adorable illussion, please don't push me aside".

Playa

Este sábado 11 partimos a la playa. Va mi familia, Víctor y yo. Mi hermana y su pololo llegan después. Hace mucho que no veraneamos así, colectivamente, como panorama familiar. Cuando era más chico viajábamos harto. Mis papás ganaban mejor que ahora, en circunstancias mucho más estables. No creo que fuésemos más felices entonces (por lo demás, tampoco creo que sea yo más feliz ahora, simplemente tengo claro que puedo pensar si estoy o no feliz, mientras que en ese momento no podía siquiera plantearme la pregunta por la felicidad; son cosas que sencillamente no se piensan cuando se es chicx), pero vivíamos con más plata de la que vivimos ahora. Así eran los noventa: una abundancia cuyo fin aparecía imprevisible para mucha gente, una abundancia de límites irrelevantes, porque no era necesario plantearse la pertinencia de un límite para la abundancia. Para nosotrxs fue seguramente para del embobamiento y la ensoñación que significó la transición. Precisamente porque esa infancia me fue posible es que la transición fue considerada exitosa, y por eso mismo pudo alargarse tantas veces.

Las idas a la playa a veranear son todavía una parte de esa infancia. No importa que haya ido con muchas personas al mismo balneario, a la misma casa. Ese espacio sigue con la marca del pasado, lo que no quiere decir que no cambie, sino que el pasado se reactualiza perpetuamente. Es un lugar lleno de tiempo, que no puede deshacer su policronía cada vez que lo visito. Me pregunto si a otras personas les pasa lo mismo con otros lugares que no visitan cotidianamente.

Monday, 6 February 2012

Y al son de esta música tan violenta
cosiste párpados de flores en mis ojos.

Sunday, 5 February 2012

Fondart

¿Qué es lo que me da rabia? Ver que las cosas son tan disparejas. Que a unx lx tiren a 'competir' contra gente que tiene un respaldo tan grande que es imposible ganarles. ¿Qué podemos hacer tres pelagatos contra la PUC?

Otro pensamiento político de sábado por la noche

Es que yo no entiendo cómo no quieren que unx no se enoje cuando llevan a un ex-RN a la vocería de MOVILH. Ya, bien, una señal de 'cambio generacional', para que no salga Rolandito en todas partes, ¿pero a qué costo? Claro, no se podría esperar otra cosa de estos sectores tradicionalistas, que miran en menos toda forma de política que no sea la de ir a pedir cambios legislativos o acciones burocraticoides de 'impacto mediático'. Cero vínculo con algún tipo de fuerza social que supere el espacio reducido de las ONGs o cosas por el estilo. ¿De qué movimiento hablan, si al final de toda la gente que va a las marchas, muy poca está realmente dispuesta a reconocerse en y jugársela por un cambio colectivo? ¿Movimiento? Ni el poto mueven en el MOVILH, si lo único que quieren es reunirse con Piñera y los Iguales, pensando que las buenas intenciones bastan para lograr cosas. Y lloran cuando los partidos echan por la borda lo que habían 'acordado' con el presidente. Este giro a la derecha no es buena señal cuando el país dio a conocer otra cara durante 2011. Cero conexión con lo que está pasando en las calles y fuera de ellas.

Visto de otra forma, es el mismo efecto CUDS.

Saturday, 4 February 2012

Un pensamiento político de sábado por la noche

Me da rabia Chávez. Lo veo y siento que le hace la pega a la derecha y a la ultra irreflexiva. Evo hace lo mismo a veces, pero le tengo algo más de estima. Chávez es sencillamente indignante en tantas de sus prácticas, tan burdo.
¿En qué desconocimiento nos cabría desaparecer?

Fondart

Esto es ya un mal chiste, o una forma de tortura psicológica. Todo el mundo histérico, y del CNCA nadie dice nada. Pocas aclaraciones, llamados de un lado para otro, ceremonias de resultados sin claridad para el resto de lxs postulantes. Casi siente unx que lo tienen para el show y nada más. Para decir "entregamos X millones de pesos a Y gente". Para la pura foto, porque no hay consideración con quienes se planifican en función de este tipo de proyectos. Cierto, es responsabilidad propia asumir haber transado con este modelo horrendo, pero hay cosas mínimas creo. No puede ser que haya que optar por la sumisión a la maquinaria cultural del Estado, o la autogestión pura.

Mañana debiésemos saber resultados definitivos, pero cambia bien poco la situación. En todo este tiempo, el CNCA ha sido incapaz de ponerse una fecha como para que el resto tengamos algo a qué atenernos. Nada de nada. Entonces, unx queda ahí flotando entre la angustia, la imposibilidad de armar otros planes o buscar otras fuentes de financiamiento, y el quietismo. Púdrete Cruz Coke. Tienes mil funas ganadas, y otras más en espera.

Thursday, 2 February 2012

A propósito de MT

Me pregunto ahora, ¿a quién le pertenen cosas como el minimalismo? ¿Puede decirse de ciertas cosas que le pertenecen a determinadas sociedades, o que hay algún tipo de relación entre esas cosas y esas sociedades que hace unas sean 'apropiadas' para las otras? ¿Nos estaría irredimiblemente cerrada la puerta de una música como la de Nico Muhly, o es que el deber es que de nuestra situación emerga un Nico Muhly que nos sea 'apropiado'?

'Oriente'

Inteligentes y hábiles siempre las movidas de USA. Leo sobre las tensiones entre Irán y la OTAN, las restricciones y embargos de petróleo iraní, programas nucleares, declaraciones sobre la conveniencia de bombardear Irán. Todo es bien desalentador. Los EEUU han sido bien exitosos en propagar la idea de que Irán es una amenaza por el enriquecimiento nuclear de uranio, y el problema es que las bravatas estadounidenses no hacen sino darle razones a quienes se escudan en un anti-imperialismo más que burdo para mantener un gobierno autoritario y poco confiable.

No estoy dispuesto a prestarle ropa a Ahmadinejad. En eso consiste el error de la izquierda latinoamericana más 'radical': pensar que un bloque unificado anti-imperialista está justificado en y por sí mismo, sin importar el tipo de aliados con los que se hace política internacional. Irán puede terminar como una segunda Libia, con revueltas internas de varias facciones, pero la favorecida siempre será la que le entregue el país en bandeja a las potencias nor-occidentales. La dificultad que se perfila aquí, creo, es que la condena de la intevención descarada que viola la soberanía nacional no es equiparable con la defensa de regímenes dictatoriales como los que hay por esas latitudes. Solidarizar no puede ser un todo o nada.

02.02.2012

Los Consejos de Facultad suelen ser largos, pero por el de hoy deberían darnos a todxs un premio al esfuerzo. Más de tres horas ahí sentadxs. Menos mal que llevaron jugo, té y café (en dos tandas) y hasta torta, que escueta y magra estaba buena. La discusión, a ratos interesante. Latera en algunos puntos, conflictiva (y no sé si interesante por eso) en otros. Hay acuerdos mínimos en asuntos relacionados con el proyecto de educación de campus, áreas de trabajo triestamental y demases. De repente me pregunto si no nos quejamos de llenxs, porque en otras partes (a veces dentro de la misma universidad) estas cosas son impensables. Pero inmediatamente pienso que reconocer la situación comparativamente más favorable es un argumento más potente para profundizar el trabajo, para intentar avanzar más todavía, para no quedarnos estancados en la autocomplacencia de tener la institucionalidad más democrática que hay en el sistema.

Después de la maratónica jornada, me junté a almorzar con Andrés, un amigo argentino que anda de paso por Santiago. Llegó Víctor. Se cayeron bien por lo que vi. Comimos en un local chico italiano en Constitución con Bellavista (la idea inicial era Ciudad Vieja, pero está abierto sólo en las tardes). Pizza bien buena, pasta sencilla pero bien lograda con una entrada contundente (en consecuencia, la porción de pasta no era muy grande, cosa que era buena decisión), café americano o espresso y un bebestible por una cifra razonable para el barrio.

Eso por ahora. Adelante estudios.

Tuesday, 31 January 2012

Contra el liberalismo

"De lo que sigo irredimiblemente convencido, con el pasar del tiempo y mirando atrás a más de 300 años de historia, es que el liberalismo y las familias ideológicas afines no son formas históricamente viables de emancipación en última instancia. El problema del pensamiento liberal (y de muchas formas actuales de pensamiento 'socialdemócrata') es partir del supuesto que es posible llegar a un punto en que los ajustes serán menores, y siempre encausables por vías institucionales, reduciendo conflictos al mínimo. Finalmente, el liberalismo es el peor enemigo de la izquierda, porque cree que por las buenas intenciones (o peor, porque las buenas intenciones no son posibles) las instituciones burocráticas pueden llegar a hacerse cargo de gran parte de las preocupaciones de una ciudadanía de características puramente abstractas, cuyas demandas siempre serán acogibles con tal que se presenten con buenos modales".

Arrau

La posibilidad de que algo hecho hace tanto tiempo te llegue con intensidad inusitada. Sí, Beethoven fue puesto del lado del imperialismo cultural, ¿pero lo mancha acaso para siempre? ¿Es imposible quitar el aristocratismo de su obra? Si me preguntan qué significa para mí esa música respondería: la dificultad de emanciparse en el tiempo y el espacio.

Monday, 30 January 2012

Sobre héroes y 'personajes'

"La sociedad de consumo no puede admitir héroes; por eso los convierte hábilmente en 'personajes'. Todos los personajes, cualquiera sea su extracción política, artística, literaria, radial, televisiva, quedan nivelados por la misma conversión, el mismo empaque para la entrega e igual apetencia de consumo. Esta sociedad no devora sus mejores hijos con la truculencia horrible del acto descrito por Goya en la Quinta del Sordo, cuando Saturno se come a su hijo; es otro modo, generoso y complaciente, de atraer y disolver".

Marta Traba, Dos décadas vulnerables en las ártes plásticas latinoamericanas, 1950-1970 (Buenos Aires: Siglo XXI, 2005), 149.

Sunday, 29 January 2012

A veces me da por pensar que no soy lo suficientemente rabioso para ser revolucionario.

A partir de algunas conversaciones

Tengo la impresión que soy más postestructuralista de lo que me gustaría admitir. O más que postestructuralista, tengo la impresión de que me han impactado mucho algunas formas o estilos de gente que podría ser inscrita dentro de la denominación general de post-estructuralismo (aunque probablemente esas personas no estaría para nada cómodas con esa inscripción). Quiero decir: hay estilos que han ejercido sobre mí algún tipo de influencia que, de haber sido las cosas más distintas de lo que ya han sido, me podrían haber puesto en riesgo, me podrían haber sobrepasado. La incertidumbre constante, el ponerse a sí mismo en duda durante la escritura, las metáforas del futuro y esa suerte de 'Geworfenheit' de la actividad humana en términos temporales (la vida propia de los objetos y las obras, en esa tensión dialéctica de la conexión inextricable con los contextos y la irreductibilidad a las circunstancias), la indecibilidad, el llamado ético (la ética como llamado).

A Luis le regalé los diarios de Gabriela Mistral para su cumpleaños, y creo haber recurrido excesivamente a estos conceptos en mis comentarios del textos en los últimos días. La inserción radical dentro del contexto es lo que le permitió a Mistral producir una escritura que nos llega a hoy de forma cuasi-trascendental, en un salto dialéctico benjaminiano (me siento pésimo y asqueroso casi usando esos términos, pero así es como creo que nos está llegando esa escritura). Para ser completamente honesto, pienso así después de haber leído un texto de Avital Ronell sobre Nietzsche. "We do not always know how to calculate the importance of a work. In some cases, there is nothing even to guarantee that the work will arrive. Some works seem to set an ETA - there is a sense that it will take them years to make their arrangements, overcome the obstacles of an unprotected journey, get past the false reception desks blocking their paths" [No siempre sabemos cómo calcular la importancia de una obra. En algunos casos, ni siquiera hay algo que garantice que la obra irá a llegar. Algunas obras parecen fijar una ETA (hora estimada de llegada) - hay una sensación de que les tomará años hacer sus preparaciones, superar los obstáculos de un viaje desprotegido, traspasar los falsos mesones de recepción bloqueando sus caminos]. ¿Será que está Nietzsche digitando secretamente desde Alemania todavía las lecturas que podemos hacer de muchas más que de su obra?

Thursday, 26 January 2012

Posible lista de lectura (open to suggestions)

Pienso que podría ser lo siguiente (sin orden en particular)
José María Arguedas, El sexto
Marta Traba, Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas y Mirar en América.
Alejo Carpentier, El siglo de las luces
Andrea Giunta, Vanguardia, internacionalismo y política
Gabriela Mistral, Lagar y Bendita mi lengua sea
Grínor Rojo, Clásicos latinoamericanos
WJT Mitchell, Teoría de la imagen
Es como... la tesis y otras cosas. Vaya unx a saber si estoy puro vendiéndola.

Hoy

Al fin, vacaciones. Una crueldad decirlo cuando a todo el mundo todavía le queda esta semana y la que viene, pero no estoy poco feliz. Más bien, todo lo contrario.

Tuesday, 24 January 2012

Magíster

Ni se me ocurre compararme con lxs chicxs de pregrado, pero estoy agotado. Hace mucho que no tenía esta sensación de querer que se terminara el semestre ya, sin importar mucho los resultados. Entregué el trabajo del troncal, me queda uno, que no sé cómo irá a salir. Ojalá que no sea una gran pobreza de show.

Saturday, 21 January 2012

Pegarle flores a un cielo gris.

Thursday, 19 January 2012

Política

A lo largo del año pasado aprendí que desconfío profundamente de quienes no admiten algo de frivolidad en sus vidas. ¿Qué tan en serio puedes tomar a alguien que se dice revolucionarix si no se permite un solo segundo de banalidad? El problema de desterrar lo superficial es que hace la acción emancipatoria inhumana e inalcanzable: sólo quienes han sido tocados por la gracia divina pueden acceder al status semi-sacro dela revolucionarix.

Wednesday, 18 January 2012

Morrissey

Viene Morrissey al Festival de Viña, y aunque encuentre que el Festival es terrible, monopolizador de la atención y todas las cosas horrendas de la televisión abierta, esta noticia es tan espectacular, tan esperanzadora, que me da lo mismo.

We luv ya Moz! <3

Friday, 13 January 2012

Downton Abbey

¿Una apuesta por interpretar el pasado? Seguramente. En Downton Abbey hay una idea de cómo era la sociedad inglesa de principios de siglo, desde la perspectiva de una casa señorial de Yorkshire. Se trata de la historia de los Crawleys y sus sirvientes, las desventuras de la aristocracia terrateniente británica en el momento cúlmine de la hegemonía del Reino Unido por sobre el resto del mundo.

La historiografía (para ser justo: cierta historiografía) ha tendido a ser excesivamente suspicaz cuando otros registros buscan representar el pasado, saltándose los protocolos que como disciplina ha forjado. Casi como un sirviente interrumpiendo la cena, o un invitado que habla de manera impropia, las relaciones entre historiografía y 'todo lo demás' (literatura, cine, fotografía, &c) han sido tensas. Ni que decir tiene que estas tensiones son una manifestación clara de las ansiedades de la conciencia moderna del siglo XIX, compartimentalizante, asidua demarcadora de las provincias de lo propio y lo impropio, lo de aquí y lo de allá. La historiografía es como Carson, el mayordomo de Downton más preocupado del servicio de la mesa que de su propia salud.

Algo se filtra en Downton Abbey que, a mi parecer, elude la reducción a lo 'meramente ficcional'. No deja de ser muy llamativo que esta apuesta por representar un pasado nos haga tanto sentido. En cierta forma, lo interesante de la serie de televisión es que, como en Los 80, vemos un abanico amplio de personajes representados, no obstante que el foco de la historia está decididamente puesto en un lado y no en otro. Lo que quiero decir es: los intríngulis de la sucesión del título de Conde de Grantham ganan en dramatismo narrativo y en 'sentido interpretativo' (en términos históricos) cuando se ven encadenados (¿yuxtapuestos?) con las incursiones feministas de Lady Sybill (una de las hijas del Conde) y las aspiraciones de movilidad social de gran parte de los sirvientes.

El recurso de 'upstairs-downstairs' no deja de funcionar a la hora de mostrar una representación ficcional de las tensiones entre las clases de la sociedad británica que camina, sin tener mucha claridad (pero nosotrxs en su lugar no lo habríamos hecho mejor), hacia un descalabro sin precedentes. No sólo las consecuencias de la Primera Guerra (la más evidente y dramática de las cuales sigue siendo la Segunda), sino además el quiebre progresivo de la hegemonía británica sobre el capitalismo mundial y la profundización de las crisis internas. Tal vez el mayor logro dramático e histórico sea este: mostrar la historia trágica de una sociedad que no dimensiona los alcances de sus acciones, que hace sin saber lo que deshace, insertos dentro de las limitaciones y posibilidades de un tiempo irrestituíble.

Wednesday, 11 January 2012

Cosas de los últimos días

  • Fui a Greenaway el sábado. Aún lo estoy digiriendo. Quién sabe si alguna vez termine de hacerlo. Cuentan que un dirigente de la Revolución china (Zhou Enlai), interrogado por su opinión sobre las consecuencias de la Revolución francesa, dijo: "Es muy pronto para decir".
  • Queda poco tiempo para terminar el semestre. Dos trabajos finales pendientes, y nada más. Entrega la última semana de enero. Progress so far: little. Hay un trabajo en que llevo apenas la idea. Mañana habrá que aplicarse cuanto más pueda.
  • Reuniones que no se hacen nunca.
  • Should start swimming (again). My sport discipline is inexistent.

Saturday, 7 January 2012

Lebenswelt

Tal vez, en vez de pensar que el capitalismo ha puesto en peligro nuestras formas de vida hasta entonces perfectas y sin mácula, sería mejor pensar que el capitalismo (y todo lo que sabemos ya que conlleva) no ha hecho sino producir vidas en peligro. Quiero decir: el peligro no adviene sobre las vidas, sino que las constituye en tanto insertas dentro de los marcos de referencia del capitalismo. No hay escapatoria al peligro que no pase por una transformación radical del capitalismo que involucre a la vida misma.

Friday, 6 January 2012

Incendio

Arde el sur entero del país, y el gobierno no tiene nada mejor que hacer que demorarse en llegar a la Patagonia y esparcir rumores de terrorismo en la Araucanía. Ya no se me ocurre cómo explicar tanta maledicencia.

Monday, 2 January 2012

"Aniversario y balance"

La pregunta que debiera parecer obvia a estas alturas es: ¿se está acabando realmente el año o ya se acabó hace rato? Independiente de las cronologías, 2011 parece haber sido el año en donde lo inamovible se tambaleó. O al menos empezó a agitarse. Aun cuando cada movilización se planteó en términos específicos, no deja de ser esperanzador el ver que es posible reconocerse más allá de las fronteras estrechas del terruño, de la localidad.

No sé si hablar desde ‘lo personal’. ¿Le parecerá a alguien realmente relevante ver las cosas desde esta perspectiva? Más bien, ¿cuánto puede aportar mi recorte de los acontecimientos, si es que espero que quienes lean esto hayan sido también parte de ellos? Ante esa incertidumbre, valga el intento, un poco comprimido (y quizás extemporáneo).

Estar acompañadx adopta tantas variantes. Prefiero no mencionar personas, siempre tengo miedo a no haber cumplido los protocolos necesarios a los que me obligo a mí mismo. Sea como fuere, ese ‘compañerismo’ ha sido a la vez sorpresivo, sorprendente, satisfactorio, enriquecedor, y desafiante. Sólo espero haber sido capaz de retribuir los gestos; pienso estar al debe.

Llegado al punto del balance, el contraste con el año pasado es tan brutal que no requiere explicación. Así es mejor dejar las cosas, porque no es que hoy todo esté bien. “Optimismo de la voluntad, pesimismo del pensamiento”.

Amigxs, compañerxs: no hemos empezado a terminar con la injusticia que nos es más dolorosa, con la opresión que nos repulsa más.

Sunday, 1 January 2012

Nuestro tiempo

"Nuestro juicio y nuestra imaginación se sentirán siempre en retardo respecto de la totalidad del fenómeno. Por consiguiente, el mejor método para explicar y traducir nuestro tiempo es, tal vez, un método un poco periodístico y un poco cinematográfico".

José Carlos Mariátegui.

[Post N° 1000. Homenaje a quien me ha enseñado más allá de cualquier conocimiento personal a entender el enraizamiento menos como atadaura y más como posibilidad. Algo de JCM para VI]

Tuesday, 27 December 2011

Fastuosidad despovista de cuanta humanidad queda todavía en este pedazo de tierra.

¿Nos quedaremos aún?

Monday, 26 December 2011

Recuento navideño


Libro de Violeta Parra
Tetera
Abono ópera 2012
$20.000

Saturday, 24 December 2011

Molestia

Yo sé que unx no es perfectx, pero mis vecinos realmente superaron cualquier límite. No les basta con meter ruido sistemáticamente a la hora de la siesta los fines de semana, sino que ahora ponen música de mal gusto a todo volumen. A veces pienso que es maldad, y que prefiero más a un cabro de población que no usa audífonos. Veo menos prepotencia.

Friday, 23 December 2011

¿desadecuación?

Cuando ya no es posible reconocerse en todos los cuerpos que se ven, o en todos los cuerpos que se quieren ver. Cuando un cuerpo deja de ser cualquier cuerpo, para volverse precisamente el cuerpo que a unx le incomoda, que a unx se le hace demasiado (o demasiado poco). ¿Qué hacer entonces?

Monday, 19 December 2011

Craving

So
anxiously
expecting
the wickedness
of your skin.

Awaiting as shadow,
or as rythmic insistence
what might present
certainty.
Desde lejos
no logro ver
todos tus gestos
de inclemencia.
Consumidos
finalmente
en una imposibilidad
tan interminable,
tan negativa.

¿Acaso nos dejará dejar su sospecha perpetua?

En el dia de la muerte de Kim Jong Il

Habiendo ya muerto Kim Jong Il me pregunto: ¿hasta dónde puede ser traicionada una revolución? ¿Hay un punto más allá del cual no pueda hablarse con justicia de la "complicidad de lxs dominadxs"? Si es que pueda llegar a afirmarse que, por ejemplo, la Concertación nos traicionó, ¿cuánto más de traición no hay en Korea del norte, que hace que lo de acá se vea como una mancha pequeñísima?

Lo que pone en juego esta muerte es el problema de los puntos de no-retorno.

Thursday, 15 December 2011

Football

Siempre me pasa que cuando hay triunfos de equipos populares, siento una contradicción terrible. Maravilloso que pueda existir esa celebración masiva. Pero siempre está el costo: rivalidades, tapar una cosa con otra, producir sentimientos mañosos de 'unidad'. Y, al mismo tiempo, el problema de la mercantilización del football, de los flujos groseros de plata, de la noción de 'vender' un jugador. ¿Cómo puede no darnos asco que haya una industria con algo como el deporte? ¿Por qué un club deportivo tiene que estar en la bolsa? ¿Cuánto falta para que sean otras cosas? (Pregunta capciosa por lo demás. Hay mucho que está mercantilizado y que ni nos hemos dado cuenta) Sea como fuere, mañana habrá mucha gente feliz por un motivo más que justificado, aunque no participe yo de esos motivos.

Wednesday, 14 December 2011

¿Llegará el día
de las capitulaciones
de la muerte?

Saturday, 10 December 2011

FECh

Elecciones de la FECh. Ganaron lxs autónomxs, con la Jota en segundo lugar. Se repartieron 4 de los 5 cargos de la mesa, y un chico de LUCHAR (anarquistas y colectivos varios) integró como Secretario General. El panorama no deja de ser interesante en lo general, pero lo cierto es que hay harta inquietud en los sectores que están más 'radicalizados' por el tipo de conducción que intentarán lxs autónomxs. ¿Qué tanto se puede confiar en un presidente que dirigió una toma que terminó secuestrada por lxs académicxs y en un descrédito público (al menos para afuera de la Facultad)? Al mismo tiempo, por todas partes se habla de la 'derrota' de Camila Vallejo, en circunstancias que no sólo sacó la primera mayoría personal, sino que además logró integrar a un segundo dirigente.

La pregunta que se abre ahora es el rumbo que tomarán las movilizaciones el próximo año. Si es cierto, como creo que lo es, que este año uno de los triunfos del movimiento estudiantil fue que podimos (consciente o inconscientemente) mantener a raya a lxs dirigentes, evitando procesos de negociación que podrían haber resultado nefastos en sus efectos (como en 2005 ó 2006), entonces habrá que ver qué capacidad de iniciativa tendremos este año. Tengo la impresión que una de las estrategias de la prensa tradicional ha sido la de personalizar el movimiento en gente como Jackson, Vallejo o Ballesteros, al punto que cualquier cambio en la correlación de fuerzas (y, por ende, en la elección de nuevxs dirigentes que no mantengan una línea ideológica afín) se lee como derrota, radicalización, riesgo para el movimiento y la sociedad en su conjunto.

Tal vez haya que pensar en cómo pasar de un pliego de demandas a una apuesta política más ambiciosa y coordinada entre distintos espacios. Y si ese es nuestro horizonte, entonces creo que no podemos, sencillamente, ponernos la venda en los ojos y no mirar a las municipales de 2012. No sé cómo resolveremos ese problema, pero es un debate que debiésemos tener si es que no queremos quedarnos en la pura petición de educación gratuita (que ya es bastante, pero no tan suficiente como quisiésemos).

Tuesday, 6 December 2011

'Incidentes'

¿Y qué forma de relación entre nosotrxs habríamos de establecer? ¿Es posible seguir como si nada, cuando ahora hay mucho más que una amenaza de autoritarismo? ¿Cómo hacer para no volvernos represorxs de nosotrxs mismxs, cómo hacer para no tener que recurrir a la lógica misma que estamos combatiendo? A veces me da miedo, entre toda la pena.

Monday, 5 December 2011

Declaración Sesegen

[Rectifico: hubo dos heridos, uno de los cuales es de la Facultad de Filosofía y Humanidades, estudiante de Historia]

Frente a los hechos ocurridos durante la noche del viernes 2 de diciembre de 2011, desde la Secretaría de Sexualidades y Géneros de la Coordinadora de Estudiantes de Filosofía y Humanidades declaramos:

1. Reconocemos nuestra responsabilidad como organizadores del evento “¡COLLAPALOOZA! Carrete de cierre del mes de la desobediencia sexual” en todo aquello ocurrido en la Facultad de Filosofía y Humanidades. La convocatoria superó ampliamente nuestras expectativas, y comprendemos lo difícil que es hacerse cargo de un grupo masivo de personas en las circunstancias de una fiesta como la que tuvo lugar. Responderemos frente al quiebre del vidrio de un panel de la Biblioteca Central.

2. Manifestamos no tener conexión alguna con las acciones de los encapuchados que se hicieron presentes en las inmediaciones del campus Juan Gómez Millas durante la noche del viernes. En contadas ocasiones señalamos a los asistentes al evento por nosotros organizado, que la situación podía presentar algún riesgo. En consecuencia, aconsejamos las medidas pertinentes para velar por la seguridad de los presentes.

3. Repudiamos el actuar de la fuerza policial, la cual no tomó en cuenta la masiva presencia de personas que no estaban al tanto de su enfrentamiento con los mencionados encapuchados. El que ninguno de los asistentes haya resultado lastimado (en nuestro conocimiento) es mucho más una feliz coincidencia que el resultado de los procedimientos aplicados por Carabineros.

4. Expresamos nuestra profunda preocupación por el incendio ocurrido en la cancha “Calama” posterior a la salida de los encapuchados y su enfrentamiento con la policía. No tenemos claridad sobre las causas ni sobre los responsables de los acontecimientos. En particular, nos parece de extrema gravedad que dicho incendio haya puesto en peligro la biblioteca de la Facultad de Ciencias. Hechos como este ponen en riesgo no sólo a las personas presentes, sino también la integridad de la comunidad universitaria del campus. Rescatamos la actitud de varios compañeros que colaboraron con Bomberos y ayudaron a evitar una tragedia mayor, aun cuando ello implicase un riesgo en el momento.

5. Solicitamos, de la comunidad universitaria (en general) y de las autoridades (en particular) la mayor comprensión posible frente a lo sucedido. Colaboraremos en el esclarecimiento de los hechos en la mayor medida que podamos, por el bien de las relaciones entre quienes, día a día, compartimos el espacio del campus. Es el espíritu de la Secretaría el trabajar en pos de una comunidad fuerte, dialogante, capaz de hacer frente a problemas que van desde la coyuntura política a las contingencias como la ocurrida.

Secretaría de Sexualidades y Géneros

Coordinadora de Estudiantes de Filosofía y Humanidades

Universidad de Chile

Sábado 3 de diciembre de 2011

Wednesday, 30 November 2011

Cosas Sesegen

Ha salido bacán el mes de la Sesegen, también llamado "QUEERíatrevía. Mes de la desobediencia sexual". Básicamente, un ciclo de cine y algunas actividades anexas (como un taller de BDSM). El viernes es el carrete de cierre, y hay ene gente prendiendo con el asunto. Ojalá salga bien. Para que no salgan pelando que no hacemos política y somos puro maraquear.

Sunday, 27 November 2011

Fesh

Por primera vez en mi vida universitaria, no sé por quién votar para las elecciones de la FECh. Ni por el consejero ni para la mesa. Curiosa sensación del no querer anular. Pero a la vez, me da la impresión de que nadie hace el más mínimo esfuerzo para convencer. O bien le hablan a lxs convencidxs o bien le hablan a gente que debieran convencer, pero que ni siquiera es parte de la universidad (la prensa, entre varios otros).

Thursday, 24 November 2011

Fin de semana

A la playa, después de mucho tiempo.

¿Trabajo? Tal vez, aunque lo dudo.

Tuesday, 22 November 2011

Atrapadxs en cuanta filigrana podemos encontrar.

Thursday, 17 November 2011

(¿Nuevas?) polémicas sobre política, democracia, y representación: hablar de, hablar por, hablar con (o sencillamente, no hablar)

Bien por los textos, o eso pensaría uno en primer lugar, al ver el estado actual del debate al interior de la CEFH. La verdad de las cosas, considero una buena señal que la discusión no se dé exclusivamente en las conversaciones de pasillo o en intervenciones (eternas algunas de ellas, fomes otras) de asamblea. Bien por los textos, sí, pero me da la impresión que hay una atmósfera que se tensa aún más mediante estos gestos de formación de un espacio público 'a la antigua', en el espacio de la escritura.

Sólo por revisar la polémica última, en el texto de Alfonso Pizarro me topo con frases del tipo "Recientemente un comapñero escribió un muy mal argumentado texto en donde ni si quiera el título se condice con su contenido" o "De estudiantes de la facultad de filosofía y humanidades es espera más". ¿Qué se ataca con formulaciones así? ¿Qué política hay en esta escritura, y qué política está detrás de esta escritura? Ni qué decir tiene que el no ser capaz de identificar en momento alguno al interlocutor (Luis Guichard) es parte adicional del paternalismo que sustenta tales expresiones. Por lo demás, si vamos a hablar de textos mal argumentados, le recomendaría a Alfonso que no escupiera al cielo y se preocupe de revisar varias erratas, pues, si mi suposición no está errada, su política escritural está lejos de las disquisiciones post-estructuralistas o neovanguardistas que 'interrumpen la sintaxis' o desordenan los regímenes lingüísticos como estrategia de intervención y crítica del sentido. "De estudiantes que se van a Berkeley se espera más".

Sea como fuere, me preocupan más los términos del debate que asuntos más cruda y angustiantemente domésticos. Voto en urna o a mano alzada son a mi parecer síntomas de desacuerdos sobre qué entendemos por política, por cómo pensamos que hay que hacer política, qué horizontes le damos a la democracia (y si es que tenemos o no un acuerdo sobre aquello de lo que se trataría la democracia), qué idea de representación establecemos a partir de nuestras formas de organización, y un larguísimo &c. Creo que pueden identificarse algunos núcleos temáticos de disputa en los textos de Luis y de Alfonso (no he podido leer el de Nadine Fauré), e intentaré discutir en torno a y junto con ellos.

Primeramente, el asunto de la representatividad. Ciertamente, nos hace falta una discusión un poco más esclarecedora de las relaciones entre representación y política, entre representación y espacios de organización. Lo cierto es que representación y democracia no tienen por qué ser sinónimos, más todavía cuando tenemos arranques como el de Ena von Baer ("Si es que tú crees que tienes más representatividad... Yo represento a un sector de la ciudadanía que es muy importante"), que tensionan la idea de que hablar de representatividad (o arrogársela) es algo democrático. Por lo demás, ¿quién representa a quién, y quién se representa a sí mismo? El ejercicio, retórico a estas alturas, de decir "es que hay compañerxs en las asambleas que no hablan", "la inmensa mayoría de los estudiantes que no votan", se ha vuelto históricamente una forma de apropiarse de la voz de quienes brillan por su ausencia, cometiendo la misma violencia representacional de la que se acusa. A su vez, no creo que una asamblea general sea una instancia de representación en donde cualquier mediación desaparece, y todxs podemos hablar de manera prístina. Las condiciones de posibilidad de ese espacio traicionan cualquier inmediatez que se le quiera imputar, pero no habilitan un desmontaje de sus potencialidades políticas.

¿A qué limitamos la democracia? Me parece que el texto de Alfonso tiene una obsesión con los procedimientos, al punto en que multiplica majaderamente (en su texto principal como en los comentarios que acompañan) el término "dogmatismo metodológico". Ciertamente, Luis se hace cargo de los 'métodos', privilegiando la discusión y los consensos a los que nos llevarían las asambleas. No me termino de convencer de esta apreciación, en particular por la virulencia que han tenido algunas asambleas, pienso en particular en la discusión sobre el cierre de semestre. No obstante, la idea de que la democracia es más que sólo votar y decidir votando lo que vamos a hacer me parece tremendamente relevante en esto. El que nos quebremos la cabeza discutiendo sobre si votar en urna o a mano alzada tiene que ver, propongo, con formas de entender la democracia que se van presentando a sí mismas, poco a poco, como incompatibles. Por lo demás, la cuestión de los números y la participación está en el corazón del asunto: ¿vale más una democracia donde vota más gente o sólo aquella en donde se puede participar? ¿Se trata de métodos únicamente? ¿No lleva aparejado un procedimiento, en tanto 'forma de hacer', cosas que pueden y no pueden hacerse? ¿Es la democracia una forma universalmente válida y transhistórica (i.e., no atada a contextos ni procesos) de organizarse?

Todo esto termina por convocar, a mi gusto, el problema de la política y la experiencia. Si leo correctamente a Luis, quien sostiene que "si nos guiáramos por la gran pasividad y desmovilización de los últimos años, entonces difícilmente podríamos pensar siquiera en construir poder popular necesario para enfrentarnos a las políticas que tienen a la educación en la cuerda floja", entonces me parece que el asunto anterior se vuelve más dramáticamente claro. Aún si pensamos que la democracia es una procedimiento ¿para qué queremos la democracia? Si es que Alfonso también entiende que no se hace política de la nada, y que "es responsabilidad de la gente que queremos estar movilizada y apoyar el movimiento el ir a generar conciencia a los demás", ¿por qué señalar al mismo tiempo que " si la mayoría no quisiera estar movilizada, ni en paro, ni en toma, ni apoyar el movimiento estudiantil, entonces no estaríamos en ningún derecho de utilizar esos espacios"?

Veo aquí un problema capital: la transformación de un estado de cosas en otro estado de cosas. En definitiva, el problema del cambio histórico. La cuestión en disputa es cómo lo hacemos para llevar a cabo un cambio histórico, vale decir, cómo hacemos política. Y si ese es el tema, no podría concordar con Alfonso en lo último, porque pensar que debiésemos dejar las cosas tal cual porque nadie hace nada no es sino colaborar con la perpetuación de la hegemonía hoy existente. Reproducirla. "Hacerle la pega a la derecha", si es que se quiere. En esto, no puedo sino pensar en la lucidez de Beatriz Sarlo: "lo dado es la condición de una acción futura, no su límite". Desde ese punto de vista, el acierto que podría tener el hablar de "nueva normalidad" (horizonte posible de una hegemonía distinta a la que hoy existe) termina siendo desautorizado por la práctica misma de una normalidad que, al no reconocer que hemos atravesado un punto de no retorno, apenas y maquilla lo que había antes, haciendo una breve voladera de luces, y quizás fuegos artificiales. Pobreza de show.

Sunday, 13 November 2011

Moderno/Postmoderno

Sobre las Jornadas de Historia de Chile, me quedo con la respuesta a una pregunta en un panel sobre historiografía postmoderna: "Señalar que hay más de una modernidad, ya es postmoderno". Me pareció una respuesta astuta, pero pensándolo bien, no sé si acaso sea, también, algo tramposa. Porque si reconocemos, en una línea que es complementaria, pero no necesariamente idéntica, que la postmodernidad no viene sino a radicalizar con ínfulas más desenfadadas y cínicas un programa que se encuentra esbozado de manera tenue (a veces) en el desarrollo de la modernidad en su fase más cercana, ¿no sería entonces consecuentemente moderno el decir que no existe una modernidad?

Me pregunto, en todo caso, si vale la pena seguir quebrándose la cabeza con eso, si parece que ya la postmodernidad pasó de moda (cosa que no vendría sino a evidenciar su carácter propiamente moderno).

Friday, 11 November 2011

Cansancio

En esto se nota que unx está más viejx: el tener un día tan agotador, que hay que echarse aunque sea un ratito, aunque sean las 19.30. Tan terrible es el cansancio que llega a dar vergüenza contarlo.

Wednesday, 9 November 2011

Weather

Yo ya ni entiendo este clima. Semana asquerosamente veraniega y luego dos días que eran como fines de agosto. Seguro es porque la derecha tiene privatizado el tiempo y ni han avisado.

Thursday, 3 November 2011

Observación de paso

Nunca acabaremos de discutir sobre la violencia. El asunto es que al menos algunos sectores de la izquierda estamos dispuestos a dar esa discusión, sabiendo que nunca acabaremos de darla. Eso nos diferencia de la derecha, el no tener miedo a pelearse sobre las formas que consideramos justas de ejercer violencia.

Sin embargo, es cierto que ellxs tampoco tienen miedo, porque esa discusión ya la tienen zanjada hace ratito. Y tampoco tienen miedo, porque han matado ya, y volverán a hacerlo cuantas veces sea necesario para detenernos. No les importa(mos). De ahí que a veces haya tanta rabia en las discusiones sobre qué tan convencidxs podemos estar de los usos políticos de la violencia, porque nos violentarán sin miramientos, y aquí nosotrxs debatiendo.

No deja de ser...

Sunday, 30 October 2011

FILSA

Se abrió ya la temporada. Fui ayer a la FILSA al lanzamiento del libro de Grínor. Salí con tres cosas. No se muy prometedora la feria, puede ser que esté recién partiendo. Lo jevy es ver cómo en los stands el precio es el mismo que en librerías, y sólo en el de Bolivia hay libros con un precio más razonable.

Habrá que hacer justicia por las propias manos.

Tuesday, 25 October 2011

Me pregunto, ¿a quién queremos importarle?

Sunday, 23 October 2011

Coyunturas ¿pre-revolucionarias?

¿Qué más espera el Gobierno? ¿Qué otra cosa quiere? Si el gobierno se piensa bajo la metáfora del lector, ¿qué signo está esperando? Posiblemente las preguntas no den en el punto, porque seguramente el Gobierno no pueda nunca dar con una señal que nos sea satisfactoria. La toma del Congreso parece evidenciar este punto: la ocupación de un poder del Estado, la irrupción de un grupo (no una masa, un grupo, pero no por ello menos importante) de ciudadanxs movilizadxs, la irrupción de quienes dicen ser el pueblo movilizado, todo ello no logra cruzar un umbral para que el Ejecutivo caiga en cuenta de que ya no tiene el control total de la situación, de que tiene que ceder.

¿Qué más esperamos? ¿Qué otra cosa queremos? ¿A qué señal estamos aguardando? Nos hará falta mucho más Zivilcourage. Lo tuvimos el 4 de agosto, y hemos de seguir teniéndolo.

Friday, 21 October 2011

Gestos mortificatorios

"Empecé a deprender gramática, en que creo no llegaron a veinte las lecciones que tomé; y era tan intenso mi cuidado, que siendo así que en las mujeres - y más en tan florida juventud - es tan apreciable el adorno natural del cabello, yo me cortaba de él cuatro o seis dedos, midiendo hasta dónde llegaba antes, e imponiéndome ley de que si cuando volviese a crecer hasta allí no sabía tal o tal cosa que me había propuesto deprender en tanto que crecía, me lo había de volver a cortar en pena de la rudeza. Sucedía así que él crecía y yo no sabía lo propuesto, porque el pelo creía a prisa y yo aprendía despacio, y con efecto le cortaba en pena de la rudeza: que no me parecía razón que estuviese vestida de cabellos cabeza que estaba tan desnuda de noticias, que era más apetecible adorno"

Sor Juana Inés de la Cruz, "Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz", Obras completas tomo IV Comedias, sainetes y prosa, edición, introducción y notas de Alberto G. Salceda (México: Fondo de Cultura Económica, 1957), 446.

Tuesday, 18 October 2011

¿Jornadas de protesta?

¿El fin de qué estamos viviendo? ¿Qué historia es la que está acabándose (y, tanto o más importante, qué historia es la que está comenzando)? Se quema una micro, y sale la Ley de Seguridad del Estado. Todxs quedamos como terroristas, aun cuando no todxs sufran igualmente las consecuencias.

Estas formas de violencia son siempre un riesgo. Tal vez el problema reside mucho más en el hecho de que no existe la posibilidad de traer la violencia a la dicusión de todxs, que en el ejercicio mismo de dicha violencia. No estoy enojado con lxs capuchas, no ahora al menos. Me angustia el pensar que hay una barrera efectiva entre quienes no nos encapuchamos (o no lo hemos hecho aún) y quienes lo hacen, porque no veo cómo tender puentes. Sé que no se trata de grupos separados, pero así se me aparecen en primera instancia. No toda violencia que dice ejercerse en contra de la autoridad es, per se, violencia revolucionaria o liberadora, y determinarlo no es (con mucho) un privilegio de 'lxs intelectuales'. Un problema aún sin resolver.

Monday, 17 October 2011

James Franco es tan wachón, que es de una edad indefinible.

(Esos pensamientos azarosos que lo asaltan a uno)

Sunday, 9 October 2011

Un 9 de agosto

Un 9 de agosto, como hoy, en 1967, en un lugar que está muy lejos de Santiago, está el cuerpo del Che. Nunca conocí al Che, él tampoco alcanzó a conocerme. En la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde llevo ya casi cinco años estudiando, hay un mural del Che, como en muchas otras facultades universitarias en América Latina. En todo el mundo, hay posters, pancartas, murales, y poleras del Che mirando al horizonte. La foto es en Cuba, pero está por todo el mundo.

¿Qué somos del Che? ¿Por qué seguimos pensando en el Che cuando pensamos en la izquierda, cuando pensamos en Latinoamérica, cuando pensamos en la revolución? No creo que el Che sea nuestro progenitor, ni nuestro guía, ni nuestro líder. No sé si me interesaría que lo fuese, no en todos lados se necesitan líderes, y a mí los mesías no me gustan. A él tampoco creo que le hayan gustado. Puede ser que él haya querido ser un compañero, o un cómplice, a pesar de los retazos leninistas que se le salieron en más de una ocasión. Como lector, a veces el Che quiso poner su respuesta antes que la pregunta. Quizás sea por ese 'error de lectura' que ya no nos acompaña, que su cuerpo se quedó en Bolivia el 9 de agosto de 1967. Un error que no le pesó sólo a él, aun cuando da la impresión que lo que importa, es que haya sido su error, y no un error que arrastró a muchos otros cuerpos que se quedaron en Bolivia el 9 de agosto y los días posteriores.

En estos momentos, en que no está el Che para mirarnos, habría que evitar insistentemente el hacerse la pregunta por quién tiene que ocupar su lugar. No se trata de seguir al Che, no lo creo, porque el Che está en Bolivia, en 1967, y ni siquiera a los bolivianos de 2011 les sirve andar siguiéndolo. Como sea, nosotros estamos a todos esos años de distancia, no hay lecciones que nos den los cadáveres por el hecho mismos de ser cadáveres. No hay lecciones que nos pueda dar el Che sólo por el hecho de ser el Che. Nada obliga a reconocernos en él, nada hace que sea obvia su lucha, que nuestra lucha sea su lucha. Nada hay en el Che que no tenga que haber en cada uno de nosotrxs ahora: él no es un superhéroe porque nosotrxs no tenemos por qué serlo, la revolución no la hacen los superhéroes, porque si es así, ¿cómo puede ser que estemos intentando hacerla nosotrxs, que no lo somos, que podemos quedarnos aquí, en un 9 de agosto de 2011, dejando nuestro cuerpo en Santiago de Chile?

No, el Che no está vivo. El problema es precisamente ese, que no lo está. Tal vez esa sea su fortaleza más grande, que no vivió para siempre, que se equivocó en leer, y asumió las consecuencias. Lo que nos queda, todavía, del Che es un recuerdo que anima la rabia, y eso me anima. El Che es nuestra Lady Gaga en la sierra, o tal vez no, tal vez sea como Marilyn Monroe, y Lady Gaga sea el Subcomandante Marcos. No importa. Ni Marilyn ni el Che están vivxs, ambxs dejaron sus cuerpos en otra parte. Hoy estamos en Santiago, y tal vez el mensaje que quiero dejar es este: ni aunque se levantase de 1967 podría el Che hacer lo que no hemos hecho hasta hoy. Su obra permanece incompleta mientras no seamos nosotrxs mismxs quienes empujemos nuestros cuerpos (y su cuerpo) más allá del 9 de agosto de 2011. La mirada incendiaria tiene que seguir siendo nuestra, la impaciencia y la constancia. ¿Qué horizonte hay en la fotografía de Korda? Mientras no sigamos en la lucha, nunca podremos saberlo. Quizás el Che tampoco lo sabe.

Saturday, 8 October 2011

Pop y política. Flashmob, pasacalle

[Este texto fue publicado originalmente en el fanzine Turba, editado por el taller "Cultura pop" que dirige Andrea Ocampo, pp. 101-104]

Los meses no han pasado en vano. Se nos han desgastado las zapatillas, pero parece que no lo suficiente. La ocupación que llevamos ya en el cuerpo todavía nos exige más esfuerzos, a pesar de que hayamos andado la calle en otoño, iniverno, y primavera. Estamos todavía metidos en una movilización que no ha querido acabarse, saliendo ya de nuestro propio "invierno del descontento".

Vivimos días de movilización, y lo que se mueve no es sólo un grupo de estudiantes o una alianza de organizaciones con el objetivo de avanzar hacia la obtención de demandas específicas. Me parece que estamos atendiendo a algo que no puede categorizarse simplemente como 'movimiento social', aun cuando de eso tiene mucho. De alguna manera, la contigencia parece estar manifestándose como algo que sobrepasa muchos de los esquemas que tenemos para pensar nuestro contexto. La praxis misma de una política que, insumisamente, se ha desmarcado de los canales tradicionales de participación, parece denunciar que los repertorios con los hasta el momento contábamos no han bastado.

Una mirada a la pantalla: miles de zombies bailando frente a la Moneda. Miles de zombies que dejan de maniesto una imagen ambigua: los cadáveres de la educación neoliberal chilena, poniéndose de pie al ritmo de Michael Jackson; una masa de cuerpos maquillados y organizados para exponerse, para hacerse ver. La producción de una proyección conectada a la distancia con una figura de quien poco sabemos sobre sus simpatías o antipatías políticas, pero que es capaz de convocar de todos modos. Un ícono pop, devorado o algo por el estilo. Regurgitado sobre el césped pisoteado y lacrimogeneado. El olor que se levanta con el barrido de la mañana siguiente y que aprieta la garganta. MJ for public education. El baile como una sinécdoque de las deudas, de las demandas, de las propuestas, de los cadáveres que están detrás del movimiento. Es triste pensar que anticipásemos a Manuel Gutiérrez, que murió sin deudas, pero no por eso deja de ser un cadáver que nos tenga que importar. Me importa que nos importe, tanto como los potenciales cadáveres que están todavía en los colegios, esos cadáveres potenciales a los que se les quiere negar la condición de tal. Como sea, Manuel Gutiérrez no es nuestro mártir, y los pequeñísimos partidos de izquierda vanguardista hacen carteles con su imagen, pero del flashmob y de las huelgas de hambre, nada.

Una mirada a la calle: comparsa de pitbulls y otros animales. Piezas de utilería proliferando por una ciudad forzada a mirar a la masa. Paso al lado de Chín-chín tirapié, uno de los perros-pacos se acerca. Parece más humano que los que miran desde la vereda con sus escudos. parece más respetable, dentro de su animalidad. La seriedad enojosa de la izquierda, ¿se resquebraja? El movimiento ocupa la calle, pone algo de desorden. Marchar ya es algo más que marchar, porque se trata de transformar la calle. Una acción performática que es, a su manera, performativa. En el escenario (¿pasarela?) que es la calle, estamos convocando la visceralidad propia de la política que sabemos hacer. Un monigote de Lavín, pancartas de Evelyn Matthei sodomizando al Gabinete, Zalaquett como una mosca, una constitución gigante con guillotina para el 14 de julio. La calle se vuelve el lugar de una escenificación política que, en algunos casos, pareciera querer operar miméticamente: quemar el guanaco de cartón y el de metal, pero se quema el de cartón porque el de metal está demasiado presente, a pesar de la masa. Es una procesión que oscila entre la metáfora de un deseo político y la actuación de una literalidad.

Algo se ha estado (re)constituyendo en los últimos meses. Hemos estado tramando algo, a veces demasiado separados. Una convicción que quisiera ofrecer a la discusión sería la siguiente: el espacio de la política es un espacio de decisiones que importan. Otra apreciación: las decisiones en política nunca son suficientes. Entonces, si pienso en las relaciones entre pop y política, creo que me son ineludibles tanto la necesidad como la insuficiencia de un pasacalle y de un flashmob. En un campo de disputa como el que estamos enfrentando, cada arma es necesaria y cada arma es insuficiente. Cierto, podremos hacer barricadas, podremos hacer videos para subir a Youtube, podremos tener asambleas de cuatro horas, podremos hacer una huelga de hambre, podremos ser clásicos, ser pop, ser vintage. Podremos ser muchas cosas muy políticas todas. Y sin embargo, una marcha no es un movimiento, aunque sea moverse en una dirección. Una barricada es incendiaria, y estamos en tiempos en que prenderle fuego a la institucionalidad está convocando miedos que me entusiasman y me ponen ansioso. Un flashmob, con todas las acusaciones de frivolidad, es una plataforma que no tiene a la frivolidad como propiedad esencial o inherente, sino que otorga la posibilidad de articular una imaginación que infiltra espacios del poder. Un pasacalle pone en evidencia las fobas al espacio público que nos han querido hacer asimilar.

Esperanza y preocupación. No obstante el optimismo de la voluntad, lo pop no es un aliado irrestricto. Muere Camiroaga, y no sale un solo segudo su video de apoyo a los estudiantes. Renuncia un general asesino con todas sus condecoraciones. Recién empezamos a hacer que se termine la transición, recién. Los ochente ya salieron en la tele. Los noventa están empezando a saler en/de la calle.

Thursday, 29 September 2011

Se acaba el mes y ni idea qué escribir. No es que hayan dejado de pasar cosas, pero no me encuentro el tiempo para escribir.

Sunday, 11 September 2011

Once

¿Cómo hacer algo hoy

y que no sea una frivolidad?

Saturday, 10 September 2011

Brief

Nunca me canso de leer esta parte:

„Jedenfalls waren wir so verschieden und in dieser Verschiedenheit einander so gefährlich, daß, wenn man es hätte etwa im voraus ausrechnen wollen, wie ich, das langsam sich entwickelnde Kind, und Du, der fertige Mann, sich zueinander verhalten werden, man hätte annehmen können, daß Du mich einfach niederstampfen wirst, daß nichts von mir übrigbleibt. Das ist nun nicht geschehen, das Lebendige läßt sich nicht ausrechnen, aber vielleicht ist Ärgeres geschehen“


"En cualquier caso, éramos tan diferentes, y en esta diferencia tan peligrosos el uno para el otro, que si se hubiese podido calcular de antemano cómo nos relacionaríamos yo, el niño que se desarrollaba lentamente, y Tú, el hombre ya listo, se podría haber percibido que Tú fácilmente me aplastarías y que nada de mí permanecería. Eso no pasó, lo que vive no se deja calcular, pero quizás ocurrió algo más problemático"
En una formalidad irresuelta/irresoluta.

Cielo

Las nubes parecen un textil,
las nubes parecen una falda de mujer mayor.

Thursday, 8 September 2011

Septiembre

Avanza el mes, se cae un avión, muere Camiroaga, se tomaron la Facultad. Ni idea qué hacer. Estoy medio chato, medio cansado, medio con rabia. A veces me dan ganas que Piñera se vaya, que huya del país con algo de plata, pero que dé un paso al lado. A veces pienso que no serviría de mucho. Que habría algo así como un gobierno de izquierda amplia, pero que vendría una crisis en China y nos iríamos a la cresta. Ya no sé. Vayámonos todxs y que se queden ellxs con el país.

Sunday, 4 September 2011

Nacionalismo

Lo terriblemente nocivo de nuestro patriotismo es que niega el derecho a no tener patria, o a tenerlas todas. Niega las patrias que acogen a quienes ya no quieren seguir siendo parte de una patria que lxs atormenta.

Saturday, 3 September 2011

Tragedia

Chile tiene una adicción grotesca a los cadáveres.

Thursday, 1 September 2011

Procesos

Parece que la transición recién se está acabando. O bien, puede ser que lo que estamos viviendo es una lucha anti-dictatorial encubierta, un corolario de una lucha inconclusa.

Cuerpos

Me pregunto, si realmente es tan criminal desear esos cuerpos imposibles.

'Robado' de otra parte

Ir a destripar espejos.