Sunday, 22 February 2015

Después de terminar Paradiso

Algunas palabras al azar que debiese incluir en mi vocabulario:
- tegumento
- tumefacto
- melindroso/melindres
- estupefacción
- maliciar

Tuesday, 17 February 2015

Movimientos II

Marcar el paso por medio de la respiración, en vez de recurrir al tiempo descarnado que se simboliza en los ciclos de la secuencia numérica.

Buscar el equilibrio es indagar en las gravedades de la materia. Cada acrobacia requiere de una apuesta por transmutar los saberes del peso.

Monday, 16 February 2015

(De Lezama Lima)

El cuerpo es la permanencia de un oleaje innumerable, la forma de un recuerdo, es decir, una imagen. En cada hombre esa imagen repta con mutaciones casi inapresables, pero ese inasible tiene la medida de su sexualidad.
[...]
El sufrimiento no es más que la rotura del círculo en que toda criatura está inscripta.

Sunday, 15 February 2015

(De Frantz Fanon)

El colono hace la historia y sabe que la hace. Y como se refiere constantemente a la historia de la metrópoli, indica claramente que está aquí como prolongación de esa metrópoli. La historia que escribe no es, pues, la historia del país al que despoja, sino la historia de su nación en tanto que ésta piratea, viola y hambrea. La inmovilidad a que está condenado el colonizado no puede ser impugnada sino cuando el colonizado decide poner término a la historia de la colonización, a la historia del pillaje, para hacer existir la historia de la nación, la historia de la descolonización.

Sunday, 8 February 2015

Probar la paciencia

La cocina suele, en general, ponernos a prueba sin que nos demos cuenta. Yo le hago el quite a los postres, por ejemplo, por cuestiones de precisión. No tengo costumbre de cuidarme con las medidas y confío mucho más en esa modulación paulatina de los sabores que da el probar "de a poco"; o bien, derechamente, me arrojo hacia el terreno inexplicable del "ojo" (una intuición de la me muestro -la mayoría del tiempo- escéptico y hasta burlón).

Saturday, 7 February 2015

Cosas algo decepcionantes

Fuimos a ver un documental hoy sobre Alejandra Pizarnik. Nadie quedó demasiado satisfecha, pero yo al menos me traje esta frase: "la magistral sapiencia de lo obscuro" (la bs es cosa mía, porque el sonido le da otro filo a la imagen, aun si es que Pizarnik hubiera optado por la grafía más convencional hoy).

Wednesday, 4 February 2015

Movimientos

Al desplazarme, ¿cuál es el ritmo del espacio en que me pierdo?

Monday, 26 January 2015

Se cae un avión

Primero Lemebel, luego Lupe. He repetido lo mismo todos estos días (el impacto no me permite un repertorio muy amplio de acciones): esto es como quedarnos solos de un zuácate. Es la escena de perder el camino a casa, la angustia infantil de saberse despojadas de la ruta para volver a lo conocido -eso que llamamos hogar-. La ausencia súbita de quienes expusieron sus palabras de manera tan incisiva me provoca un balbuceo que llega a dar vergüenza. Ahora estamos sin ruta de escape, sin salidas por el costado, sin el recurso a lo familiar. Esta vez los fantasmas son fantasmas de verdad; intangibles sin importar lo mucho que nos pesa la manifestación de su presencia. Ya no están aquí.

Wednesday, 14 January 2015

(De Blanchot)

Escribir para que lo negativo y lo neutro, en su diferencia siempre oculta, en la proximidad más peligrosa, se acuerden mutuamente de su propia especificidad, quehacer del primero, deshacer del segundo.

Saturday, 3 January 2015

(De Gabriela Mistral)

En lo feo, la materia está llorando; yo le he escuchado el gemido.

Sunday, 21 December 2014

100 y 107 años

Por algún motivo -en el que de seguro interviene un ataque de nostalgia- hoy me acuerdo del centenario de la matanza de Santa María de Iquique (no de la cifra de los 107 años). En 2007 entré a estudiar Historia, recién salido de un colegio en el cual la noción misma de disputar lo histórico era algo impensable por completo. No asistí a la conmemoración que se hizo en el norte, y me lo lamento un tanto. Sin embargo, el ambiente (por falta de un término más preciso) de ese año tuvo en mí un efecto tan profundo que sólo en la recolección del momento puedo darme cuenta de su intensidad. Puede que haya sido la novedad de encontrar en la Facultad un espacio en el cual la reflexión histórica se constituía como el momento de fráfil complicidad entre lo ocurrido (en este caso, lo literalmente aniquilado y obliterado) y lo que está en tránsito. El escenario político del país -y la euforia de compartir con personas cuyas perspectivas sobre la vida misma me acercaba a ellas con mucho más afecto que mis excompañeros- hacía/hace aparecer bajo otra luz la familiaridad con la historiografía como diálogo entre tiempos, con la chance de que el trabajo con el pasado sea una forma de solidaridad. No es, con mucho, la única forma de conciencia histórica, pero es una afilada, que me punza. Hoy mi propio quehacer se ubica en otro territorio, pero esa afinidad electiva con ciertos fantasmas persiste mañosamente; yo no puedo menos que honrar la persistencia. A ustedes, compañeres de la pampa: ¡salud!

Sunday, 14 December 2014

niuna resiliencia

No creo que ser malo para lidiar con la frustración, sino con ciertas cosas que fracasan. Ejemplo: la comida del viernes, que fue un fiasco según las expectativas que tenía. Todos estos años y sigo sintiéndome vulnerable cuando la vida social se resquebraja en lo más mínimo.

Friday, 12 December 2014

Desafíos absurdos

Estuve de viaje hace poco, en Sydney. Me llamó mucho la atención la comida, y no sé si será el aburguesamiento o qué, pero hace mucho que no disfrutaba tanto el salir a comer. Poner atención a cada detalle de los platos, intentando pensar cómo es que se arma esa reducción que acompaña un souflée o la ciencia detrás de un postre que un merengue-no-tan-merengue. Así que me compré un libro de cocina vegetariana que pillé medio en oferta (porque todo allá es caro): Plenty more, de Yotam Ottolenghi. Es un chef que sigo hace un tiempo, porque subía/sube recetas vegetarianas a The Guardian. Aun si ya no leo tanto el diario, encontraba fantástico que alguien se preocupara de quienes no comemos carne e hiciera algunas propuestas que permitieran salir de los mismos guisos de siempre. Como soy ridícula, he estado invitando gente a comer a la casa sólo para probar recetas. Me siento terrible, porque no puedo cocinar sin estar mirando el libro una y otra vez. Soy pésimo para las proporciones y las medidas, a pesar de que en ciertos platos eso llega a ser crucial. Mi desafío -en mi mente, claro- es pasar por todas las recetas del libro que se puedan hacer con ingredientes ubicables acá. Llevo una, que salió relativamente bien. Hoy pretendo probar dos más. Que la Guadalupe me ampare.

Thursday, 11 December 2014

(De Marguerite Yourcenar)

Cuando el silencio se instala dentro de una casa, es muy difícil hacerlo salir; cuanto más importante es una cosa, más parece que queremos callarla. Parece como si se tratara de una materia congelada, cada vez más dura y masiva: la vida continúa por debajo, sólo que no se la oye.
Alexis o el tratado del inútil combate

Monday, 10 November 2014

Espiar

¿Cómo no querer habitar ciertas formas de anonimato? Mirar en la calle, seguir con la vista a alguien de cuya vida todo se desconoce salvo las señas visibles que dan paso a la especulación (el paso más rápido, la mirada distraída, la concentración en un apunte, la conversación despreocupada de un día de trabajo/estudio que ya concluyó). O al revés: el placer de verse asaltado por quien hace una pregunta tras la cortina, arrojando aquello que no se podría -o no se querría- decir de forma directa, sin importar las confianzas.

Sunday, 9 November 2014

Volver sobre los versos de Stella Díaz Varín: "uno le llama casa a quien lo contiene". ¿Cuántas casas puedo llegar a ser?

Thursday, 30 October 2014

Contar la vida

Contrario a lo que puede pensarse como primera impresión, me gusta mucho escuchar. Usualmente cedo al ímpetu de interrumpir en medio de la frase con acotaciones, glosas o derivas sin relación aparente con el tema, y me gusta cuando otros hacen lo mismo conmigo (me molesta la gente que no me interrumpe o no se deja interrumpir). De ahí mi fascinación con el teléfono: no medir el flujo de la conversación por nada que no sea la voz, recaer en el habla y sus inflexiones para saber hacia dónde moverse.

Estos últimos días (últimas semanas, si soy exacto) he tenido la oportunidad de escuchar-y-contar en circunstancias que no me imaginaba. No comprendo bien de dónde viene la confianza y menos aún siento que sea merecida. Se lo repetí de mil formas imaginables a un amigo: vivo en la permenente deuda y en la inseguridad de no haber hecho lo suficiente por las personas que me importan. Me funciona como regla de vida, pero no puedo imponerle esa ética al resto.

Llegado el momento no puedo hacer más que callar y ejercitar la paciencia de la escucha. En momentos así -de confesión o de desahogo- ambas personas se exponen, aun si estamos acostumbrados a pensar sólo quien habla realiza una apertura. Por el contrario, todas estas veces que me he sentado a conversar me siento expuesto, como si quien tengo al frente estuviera examinándome mediante ese gesto de intimidad compartida. "Esto tengo que contarte, te hago responsable por ello". No sé si quienes hablan conmigo están al tanto del valor que le asigno a sus historias-vidas. Cada vez que ocurre con alguien ese momento testimonial veo transmutarse las cosas, unificándolas. Ya no puedo separar a la persona de lo que me ha contado de sí misma, de esa experiencia que se ha entramado en mi propio cúmulo (porque es así como las nubes: una condensación de todo tipo de materias) de experiencias.

¿Cómo he de responder (¿corresponder?) a esta acción? Repito siempre lo mismo, ahora que me doy cuenta. Me anudo en el resto, como siento que ellos se han anudado en mí. Ahí reside una amistad, en el vínculo como metáfora y como realidad. Amarrarse a tal punto que algunos movimientos ineludiblemente tocan al otro, obligan a pensar en cómo atravesar un sitio conjuntamente. De ahí que los quiebres impliquen empezar a moverse -de súbito, a veces- en un espacio ajeno, que se siente vacío por fuerza de carecer de otros nudos. ¿Qué ocurrirá ahora que ya ciertas distancias se han estrechado, puede que irreversiblemente, con tal de no provocar ahogos y sofoques?

Sunday, 19 October 2014

Me ahogaré en este mar de libros. Compra compulsiva, difícil decir otra cosa. O tal vez no: lo similar llama a lo similar. No se trata del coleccionismo como principio general (hay harto de eso también, la bibliofilia de las primera ediciones, por ejemplo, que me hizo lanzarme en picada sobre un libro tardío de Gombrowicz), sino del colmar muebles sin planificación alguna.

Thursday, 2 October 2014

Nada de lo irresuelto se va realmente. Puede desplazarse, puede demorarse, pero eventualmente volverá, aun cuando sea sólo para confirmar nuestra incapacidad para definir qué es lo pendiente (a pesar de que la resolución, difícil de determinar, pudiera llegar a ser una cuestión sencilla).
Will you still miss me
when you find out?