Tuesday, 24 July 2012

Una vez más, el feminismo

No fue necesario siquiera que estuviese promulgada la Ley anti-discriminación para que quedasen en evidencia sus limitaciones. Incluso quienes han seguido sosteniendo lo insostenible (que la vía legal es la única vía para hacer política sexual, que basta con catalizar la afinidad de la opinión pública para que los actores políticos institucionales de buena gana y rasgando vestiduras se sensibilicen favorablemente con las ideas de diversidad y tolerancia, sin importar cuáles sean las orientaciones políticas específicas de tales actores, &c &c) han tenido que reconocer que la ley no estaba bien diseñada, que los dos casos recientes de agresión a una chica lesbiana y a una trans no caben ni dentro de la legislación actual ni dentro de la prevista, que, un vez más, se puede ejercer impunemente la violencia sobre quienes, de una manera u otra, no calzan y no hacen parte de eso que se llama 'ser normal'. 

Lo más triste de todo es que varixs ya teníamos una noción de que esto iba a pasar; una certeza trágica de la indiferencia cruda de la violencia social frente a leyes aprobadas para la foto. No se trató nunca de un presentimiento, y eso da más rabia y más impotencia aún. Mientras tanto, veo lienzos negros y poleras naranjas. En una vereda otra -porque sería mucho decir 'opuesta', y probablemente sea este el calificativo que sus cultores más apreciarían-, la micropolítica de la interrupción, la autoproclamada puesta en crisis de las instituciones, la contaminación de los significados.

Ambas situaciones parecen manifestar una crisis de las políticas sexuales y feministas. Si la primera implica, especialmente, la ingenuidad política en las modalidades de interlocución institucional dentro del marco hegemónico actual -además de la exclusión de cuerpos que no se ajusten dentro de los parámetros del gay de clase alta, 'masculino', 'piola', 'no loca'-, la segunda da a entender un enclaustramiento presentista en los mecanismos de la política paródica conceptualista, aquella que identifica a tal manera estética y política que termina por prescindir de las preguntas crudas de la organización y la articulación con actores que no tengan dentro de su repertorio la intervención performática como estrategia de movilización.

A fin de cuentas, no sé si es que exista alguna definición del feminismo contemporáneo que no haga referencia a la política encarnada, a la experiencia como momento ineludible de la reflexión y la acción. Cierto, no sabemos todo de esa experiencia, no sabemos todo de esos cuerpos, no sabemos todo de esos deseos, de los roces y goces que nos dan. Pero tengo la convicción, pequeña y quizás no lo suficientemente valiente, de aun cuando no lo sepamos todo, esa experiencia nos sigue llamando a mover la rabia y la solidaridad. Porque ni a mí ni a mucha más gente nos basta una ley farandulera o una colecta-performance cuyos fondos quién sabe dónde van a parar. 

Creo que tenemos otras utopías feministas, con abortos gratuitos y seguros y sin miedo y sin culpa; con familias que no andan matoneando ni diceiendo cuánto es aceptable antes de arder en el fuego celestial; con calles abiertas para mostrar las tetas o no mostrarlas; con política de frente, a la cara, sin componendas ni lamidas de culo al poder. Si abandonamos las dimensiones utópicas del feminismo, no tendremos cómo mantener la esperanza dentro de este país tan cruel. Lo que me da rabia es que tanto el servilismo gay como la micropolítica sexo-disidente me dejan sin ánimos ni ganas. Cada cuerpo golpeado, cada orgasmo angustioso, necesitan toda la esperanza que estas políticas no les pueden dar.

Saturday, 21 July 2012

¿Europas?

Insospechado sabor periférico de Budapest. El que haya olores en la calle (al menos la presencia de ciertos olores) ya hace que me sienta más cerca del otro lado.

Monday, 16 July 2012

Wien

Hay muchas formas de ostentación y de lujo. Al mismo tiempo, ostentación y lujo no siempre se traducen en términos de derroche y 'chabacanería'. Para nada. En Viena la opulencia busca presentarse de manera sobria, monumental, refinada como forma pura, como ejecución de la belleza en su expresión más clásica. Eso es lo que define a la opulencia aristocrática (parece, no lo sé del todo, y puede que estas distinciones son precisamente las que buscan producir estos objetos lujosos, para diferenciarse de otras ostentaciones), y Viena es casi la ciudad aristocrática por antonomasia. O una ciudad burguesa que no mató a su aristocracia, una ciudad burguesa que nunca quiso borrar las marcas aristocráticas, una ciudad de aristocracia convertida en burguesía y/o viceversa.

Saturday, 7 July 2012

Viaje

Viena la próxima semana y siento que aquí ya ni escribo. Quizás pueda arreglar eso allá.

Monday, 2 July 2012

Viena

Tengo un alojamiento condicional y temo un poco por estar haciéndome cargo de todo sin haber entrado en colapso alguno siendo que sólo falta una semana y algo para que me vaya. Temo un poco por la plata, no sé si me alcance del todo, pero algo inventaré a partir de los fondos que no tengo.

Monday, 25 June 2012

Tesis

Una vez más en este periplo.

Wednesday, 20 June 2012

¿Qué habría de ser de nosotros en el más profundo de los infiernos?

Sunday, 17 June 2012

Relámpagos

Hoy ahora nos podemos sentir todos en el centro mismo de la tormenta. Podemos sentirnos unidos por ese ruido abrupto e interminable. Nos moja esta misma agua y el mismo rayo nos dará la muerte.

Friday, 15 June 2012

JCM

"Nuestro juicio y nuestra imaginación se sentirán siempre en retardo respecto de la totalidad del fenómeno. Por consiguiente, el mejor método para explicar y traducir nuestro tiempo es, tal vez, un método un poco periodístico y un poco cinematográfico” José Carlos Mariátegi

Wednesday, 13 June 2012

Esta lluvia es demasiado hermosa como para merezcamos ahogarnos en ella

Tuesday, 12 June 2012

Justicia-tiempo

El semestre pasado, para una clase del troncal de estudios coloniales hablamos sobre las concepciones andinas del tiempo, y cómo el futuro se pensaba en tanto repetición de lo ya sido. Justo en esa época fue la funa al homenaje a Krassnoff. América dijo algo bien cierto: en ese momento, el pasado sí se encontraba en el presente, y no sólo como recuerdo. 

Domingo, calles desiertas. Tumulto y tensión. Apenas un millar de personas (pero me da ya rabia decir "apenas un millar" porque ahí se expresa la brutalidad en que seguimos viviendo) en el teatro Caupolicán, consignas pinochetistas, desprecio por las vidas humanas y por los proyectos que quisieron creer en lo más humano de lo humano -en la posibilidad misma de lo híper-humano-, desprecio por el valor de un pueblo de intentar sacudirse décadas de humillación. Creen que somos unos malagradecidos, y no se equivocan, porque no damos las gracias a un 'regalo' así de manchado. 

Pasamos en auto por Tarapacá con San Diego y frente a mí se repite una escena que nunca he visto y que a la vez se me hace tan conocida. Pacos en moto. Muchos, decenas, no terminan de pasar, no termina de pasar la escena sacada de algún documental o de algún capítulo de "Los Ochenta" o de algún momento imaginado de jornadas de protesta. De nuevo el 4 de agosto, de nuevo el 29 de marzo. Nube de gas que oculta muy bien las figuras que deberían estar ya cansadas de tanto golpear, que ni se molestan en mover los restos de barricadas.

Esta injusticia sigue repitiéndose. Seguirá repitiéndose en cada compañerx torturadx, en cada montaje policial, en cada peñi y lamngen allanadx. El tiempo se volverá a repetir o volverá a no haber pasado nunca siempre que no lo hayamos tomado en nuestras manos para hacer que vaya a otros lugares.

Friday, 8 June 2012

Collarbones and ribcages can look so enticing...

Sunday, 3 June 2012

Errores

A veces me pillo pensando que echo de menos a la gente equivocada, o que me equivoco al no echar de menos a la gente correcta.

Montajes

El gobierno está cada día en una posición más frágil, su proyecto aparece cada vez más puesto en entredicho. No siendo suficiente el hecho de que los candidatos presidenciales ya estén acaparando pantalla -y, con ello, obligando a esfuerzo reiterados por controlar la agenda institucional-, la noticia del viernes sobre el "caso bombas" deja en evidencia la debilidad no sólo de la coalición gobernante, sino de la clase política en general. 

No soy muy dado a sumarme a las campañas de defensa y reivindicación de "presxs anti-autoritarixs", y aunque lo del "caso bombas" era a todas luces un montaje, nunca me sentí demasiado entusiasta por la causa. Las acusaciones de conspiracionismo son moneda común en la izquierda más radicalizada, al punto que nunca se puede ser demasiado escéptico con algunas historias bien disparatadas. En todo caso, parece existir una demanda moral muy maniquea a ratos de solidarizar con cuanta persona cae presa, borrando siempre las particularidades de lxs compañerxs, sin preguntar por qué tipo de política se está haciendo ahí; el apoyo debe ser irrestricto, y cualquier ajuste interno de cuentas queda siempre pendiente. 

La situación ahora es bien otra. A la prensa no le ha quedado otra que transferir las responsabilidades a un gobierno imprudente y a un fiscal desbocado (ambas cosas reales, qué duda cabe) que armaron un asunto poco creíble para cumplir e instalar una agenda de "orden y seguiridad". Obviamente su pripia responsabilidad queda elidida. Sin embargo, y sin quererlo, esta arremetida puede llegar a ser útil en deslegitimar aún más al bloque dominante, aun a riesgo de 'moralizar' la lucha. Sí, lo del "caso bombas" es ante todo una injusticia demasiado brutal, que no puede sino provocar un rechazo odioso a quienes se desvelan por instalar un estado de excepción. Pero no basta con señalar lo injusto e indignante del caso, porque esto probablemente se volverá a repetir si es que se le da al Estado la oportunidad. 

A la larga (y a la corta también) todo esto obliga a que nos preguntemos si queremos un sociedad como la que tenemos hoy, en la cual un grupo de personas se cree con la facultad de arrogarse la representación del todo social y perseguri a como dé lugar a quienes percibe como peligrosxs, sean anarquistas, trabajadorxs, estudiantes, mapuche, &c. Y si esa es la sociedad que no queremos, no basta con "dejar que las instituciones funcionen", no basta con las leyes, no basta con defender a todx aquel que pone una bomba en un cajero automático, no basta con dar respuestas parche al problema de la violencia social y política, no basta con cambiar a la coalición. A la larga y a la corta, cosas como el "caso bombas" obligan a reposicionar la pregunta por el carácter del Estado y por las condiciones de la vida en común, obligan a pensar en cómo hacer para que el poder (sea que se ejerza o que se posea, lo mismo da para estos efectos) no termine sirviendo para hacer caer a unxs presxs en las arbitrariedades de otrxs.

Friday, 25 May 2012

Polémicas

Todo parece polémica en el movimiento LGBT. A pesar de que no estoy del todo de acuerdo con sus posturas, la crítica que Víctor Hugo Robles ("el Che de los gays") le hizo a un lote de dirigentes del Movilh me parece completamente subscribible y acertada. Se trata de poco más que una grupete que tiene ínfulas de gran política pero que ha evidenciado un desprecio tácito (en el mejor de los casos) por cualquier tipo de política democrática; una patota dispuesta a hacerle el juego a la derecha, máxime cuando Rolando Jiménez se jacta de no tener "sesgo ideológico para evaluar y valorar los avances" (marzo de 2012) y manifestar que este ha sido el mejor gobierno para la "diversidad sexual". 

¿Puede unx esperarse otra cosa? Cada día más el Movilh se derechiza y otras organizaciones se van corriendo al centro. Este realineamiento político no puede ser dejado pasar. Por eso celebro el comentario de Víctor Hugo, aunque tengo la impresión de que no basta con armar boche en Twitter. Hay que entrar a disputar espacios políticos. Demostrar que detrás del Movilh y de =Iguales se esconde una política que es precisamente la que no queremos, al menos un sector de quienes nos identificamos como colas, maricas, lelas, locas, fletxs, gay, trans o como fuere. 

No la queremos porque es la misma forma de hacer política que, en otras instancias y sin identificarnos necesariamente con estas etiquetas, también hemos criticado. La venimos criticando hace rato. Lxs estudiantes no estamos para estas cosas, y tengo la impresión que otras organizaciones tampoco. No queremos una política cupular. Que la Concertación no se dé totalmente cuenta (o que no extraiga todas las consecuencias que se derivan de asumir este diagnóstico) puede ser, pero que el Movilh y los =Iguales ni siquiera acusen recibo de las sucesivas movilizaciones que el pueblo más o menos organizado ha venido desplegando en los más variados frentes, eso no hay por qué perdonarlo. No queremos una política compensatoria ni conciliadora, para eso estuvieron los noventas, y se supone que los noventas ya se acabaron. No queremos una política de acuerdos chicos, de tirarse flores a unx mismx. No queremos andar pidiendo permiso ni queremos sobarle la espalda a quienes se van a olvidar de nosotrxs apenas tengan el voto. 

Por esto es que no hay que dejarles pasar una. No sirve de mucho que las trans se puedan operar por Fonasa si es que Fonasa sigue siendo igual de malo para todxs. Sí, un logro, pero es el mismo logro que los trabajos precarios vis-à-vis la cesantía. Un chantaje moral y político que no tiene que ser aguantado sin más. Por eso es que hay que dejar de ser auto-referentes, hay que dejar de una vez por todas un modelo político que parece a todas luces ser un 'gremialismo de la diversidad sexual'. No. Y si es necesario pelear y polemizar, habrá que hacerlo. Presto el cuerpo y la letra para eso, pero no nos demos por pagadxs con hacer RT.

Wednesday, 23 May 2012

Intelligentsia

¿Qué podremos sacar de nuestras ideas más precisas? Si a fin de cuentas, ese filo y esa agudeza nos dejan aún más desarmados que antes. Hoy sabemos bien cómo hacer este ejercicio de profundidad expuesta; ni toda la densidad de nuestras ideas nos salva, ni todo el enrevesamiento del pensar que practicamos es capaz de evitar, por un sólo segundo que sea, la vulnerabilidad en que vivimos.
El jueves 17 (la semana pasada) fui al concierto de Mogwai. Ahora sólo me falta ver a Sigur rós para haber saldado cuentas con el 'post-rock'. No tengo muy claro qué se desgina con esa etiqueta; me importa poco. Si hay cosas que unan a Mogwai y Sigur rós de seguro es el cromatismo que majan, su habilidad para moverse en los ruidos oscuros de piezas instrumentales (o de voces que son sólo parcialmente inteligibles, sea que estén sonora o lingüísticamente osbtruídas) elaboradas sobra la base de guitarra/bajo/batería/teclado. Sí, es retomar los recursos del rock en un plano que conmueve, quizás, por cosas que no tienen que ver con las cosas que el rock clásico logró en sus mejores momentos.
Algunos conceptos durante y después del concierto: estructura, extensión, duración, atmósfera, reverberación, eco, ruido de fondo, encandilamiento, prolongación, inmersión, envolvimiento, captura. Mogwai han sido capaces de producirme una cadena de asociaciones que me relevan la necesidad de esta (no me atrevo a decir toda) experiencia estética de ser continuamente interpretada para seguir siendo experimentada. En esta música se me está sugiriendo siempre la imposibilidad de la mera experiencia, de la aisthesis prescindiendo de instrumentos conceptuales; o, lo que es lo mismo, de lo mucho que una categoría depende, para su emergencia, de lo aparentemente inconceptuado.
Se trata/trató de un concierto en el que me sentía constantemente interpelado por la angustia de no retener recuerdos, de no poder formularme imágenes una vez hubiera pasado el tiempo (¿suficiente?). Mis esfuerzos hasta este momento han sido para enfrentar esa angustia. Escucho una y otra vez las últimas canciones, a ver si es que algo se repite o 'se toca' de nuevo.
Hay en Mogwai -y su concierto- una problemática que no me había planteado sino hasta ahora que los escuché/vi en vivo: los tránsitos (posibles, bruscos) entre lo atmosférico y lo material. Hacia el final del concierto, cuando estaban tocando "Two rights make one wrong" y "Mogwai fear Satan" me quedé pegado viendo las luces. Si antes habían parecido meros focos de color, resultó que me fijé y eran rayos tan bien definidos, tan precisos en su corte que el aire se separaba sin chistar, sin traicionar 'ilusión' alguna. Eran rayos-dedos que cegaban tocando brazos y ojos, túneles de color capaces de envolver la mirada en la acentuación de la música. 'Materialidad lumínica' de potencias desconocidas, la luz se enfocaba sobre mí, y creí ser el único a quien ese envolvimiento estaba destinado. Y entonces, en la larga secuencia de "Mogwai fear Satan", tras la luz tenue y rojiza en el diminuendo de la intensidad sonora, un estallido de guitarras que ya no podía medirse como mera frecuencia o tonalidad, sino que se transformaba, súbito, en la estridencia capaz de sacudir el cuerpo.
Dos formas de zambullirse, de pasar de un ambiente visual y auditivo a la presencia a la vez concreta e inasible (pero no por eso menos 'material'/'matérica') de luz y sonido. Merced a ese zambullirse es que me queda la noción de estar todavía afectado por el shock, por vivir aún preso de la Nachträglichkeit que parece caracterizar la obra de Mogwai, sintiendo también el pensamiento-retardado a modo de afecto-retardado; el impacto anímico sólo ahora lo estoy sintiendo. Así funciona esta música: en ondas, en sucesiones, nunca revelando el momento exacto en que termina, encandilando y ensordeciendo para a dar a ver y oir algo más que espera de sorpresa.

Tuesday, 15 May 2012

Naqba/Nakba

¿Cuáles son los límites de la solidaridad? ¿Hasta punto es posible o legítimo reconocerse en una experiencia que no es reclamada como propia, que exige el reconocimiento de la alteridad como condición de posibilidad del reconocimiento primero? Vale decir, reconocerse en algo que no se reconoce como propio para poder, sólo entonces, intentar pensar vínculos. El pueblo palestino es, con seguridad, uno de los más 'solidarizados', pero las cosas siguen donde mismo, y muchas veces me parece que son escudos humanos para muchas cosas que no me gustan. Y sin embargo, la Naqba sigue ahí, como un proceso que se vuelve a repetir cada vez que un cohete explota del otro lado de ese muro infame que también hay que lamentar.

Monday, 14 May 2012

(Jugar a desgajarnos el sol)

Tesis y transferencia

Salir de una y entrar a otra. Puede que incluso esté más motivado con esta. Puede incluso que esta sea más un aporte (¿) que la otra. Es sobre Marta Traba, y pienso que cuando investigo y escribo y hablo de ella y de las cosas a las que ella hizo que su nombre se asociara, pienso que estoy hablando más de mí mismo, o que es más una forma de hablar de mí mismo que de hablar de ella.

Thursday, 10 May 2012

¿Discriminación?

Se aprobó la llamada "Ley Zamudio", y me pregunto para qué nos servirá. Sin desconocer la justicia de un reclamo por igualdad jurídica, tengo la impresión de que este acontecimiento legal se prestará (como lo han hecho otros de su estilo) para ser una barrera a la radicalización política general. ¿Gana el MOVILH? Sí, y también ganan los sectores políticos tradicionales, que no han tenido que hacer concesión alguna para aprobar un proyecto de ley que no se piensa más allá de consagrar la buena fe del marco legal para que nadie sea discriminadx. 


Ni qué decir tiene el hecho de que el léxico de la discriminación tiene limitaciones evidentes. Y lo que me complica mucho más es el proceso, el cómo llegamos aquí, que el hecho de que este hito esté en nuestro itinerario. Porque si hubiese la intención -que a todas luces parece no haberla, por razones que habría que desmenuzar en último término, pero que ya son conocidas de una u otra forma- de que el asunto no se acabase aquí, de que la lucha legislativa no fuese la única lucha o la más importante, entonces no me parecería tan terrible una ley anti-discriminación. Pero no es así, y en vez de preguntar '¿qué queremos además del piso menos-que-mínimo de una ley anti-discriminación?' asistimos a ejercicios bien vacíos de repudio a quienes se rehusaron a aprobar la ley. 


Gran parte de mis aprehensiones pasan por el hecho de que yo no creo que seamos un país más 'desarrollado', 'moderno' o 'justo' sólo por virtud mágica de que unas cuantas personas dijeron 'a favor'. No me convence esa idea, aunque entiendo que a muchxs sí. Tarea para la casa y para la calle de quienes nos decimos feministas revolucionarixs. Seremos un país mejor el día en que proyectos como este no sean moneda de cambio para que el gobierno de turno parezca buena onda; seremos un mejor país el día en que una ley sea una parte de la trayectoria de liberación de nuestra sociedad; seremos quizás mejores personas si en el camino nos transformamos también, y dejamos de pensar que está bien que las cúpulas negocien sin importarles que las personas supuestamente beneficiadas por una ley estén en el mismo estado de opresión, con la misma conciencia incuestionante. Y un mejor país en que la muerte no sea el requisito de cosas como esta, en que no haya que morir para que alguien recién se atreva a plantear -sin miedo- lo que se le ocurre es la vida que se le imagina más vivible.

Monday, 7 May 2012

Algunas cosas de ahora último

Tesis, Sesegen, CECLA. Reuniones para regalar. Trámites, pasajes, viajar prospectivamente, pagos, entender que ya la adultez es inevitable, aun cuando las condiciones en las que vivo no sean del todo adultas.

Tuesday, 1 May 2012

Trabajar

Seguimos teniendo en mente un tipo de mundo en el que trabajar es algo que dignifica, y yo creo que eso no está del todo mal. Lo terrible es pensar que en este país, y bajo las actuales circunstancias que son nuestro presente, el defender a lxs trabajadorxs es un trabajo más, y que quienes lo ejercen sean personas despreciables en tantos sentidos que la rabia se atora en la garganta. Hay una memoria que se transmite con todos los ripios que imponen nuestras condiciones, y no está mal que no recordemos de forma pura, pero me produce angustia ver que hay poco más que conmemoraciones repetidas año a año. ¿En qué momento salir a la calle y decir 'soy trabajadorx' se volvió algo ignorable? ¿En qué momento armar un sindicato pasó a ser un trámite o una lucha por la subsistencia?

La nostalgia deja poco. De hecho, la nostalgia es bastante avara. Es avara y veleidosa, porque beneficia precisamente a quienes se merecen más bien estar haciendo cualquier otra cosa que redactar discursos reciclados, dar conferencias de prensa que no alcanzan ni siquiera para una bravata comunicacional. Dan ganas de llamarse cualquier cosa menos trabajadorx cuando en los sillones engordan tanto lxs dirigentes que las cuotas sindicales apenas cubren la ropa interior que les aguanta la raja. O hay que llamarse de otra forma o hay que quitarles el nombre y hacer de ese nombre otra cosa. Porque si son esxs lxs trabajadorxs que van a hacer la revolución, preferiría que su revolución no llegase nunca y que nos hagamos otra revolución mejor.

Definiciones

La politique est l’activité qui reconfigure les cadres sensibles au sein desquels se définissent des objets communs. Elles rompt l’évidence sensible de l’ordre « naturel » qui destine les individus et les groupes au commandement ou à l’obéissance, à la vie publique ou à la vie privée, en les assignant d’abord à tel type d’espace ou de temps, à telle manière d’être, de voir, et de dire. Cette logique des corps à leur place dans une distribution du commun et du privé, qui est aussi une distribution de visible et de l’invisible, de la parole et du brut, est ce que j’ai proposé d’appeler du terme de police. La politique est la pratique qui rompt cet ordre de la police qui anticipe les relations de pouvoir dans l’évidence même des données sensibles. Elle le fait par l’invention d’une instance d’énonciation collective qui redessine l’espace des choses communes.
Jacques Rancière, Le spectateur émancipé, Paris, La fabrique édition, 2008, p. 66.

La política es la actividad que reconfigura los cuadros sensibles en el seno de los cuales se definen los objetos comunes. Ellas rompen la evidencia sensible del orden "natural" que destina a los individuos y los grupos al dominio o a la obediencia, a la vida pública o a la vida privada, asignándoles desde el comienzo a tal tipo de espacio o de tiempo, a tal manera de ser, de ver, y de decir. Esa lógica de los cuerpos en su lugar en una distribución de lo común y de lo privado, que es también una distribución de lo visible y lo invisible, de la palabra y lo crudo, es lo que he propuesto que se llame con el término de policía. La política es la práctica que romope ese orden de la policía que anticipa las relaciones de poder en la evidencia misma de los hechos sensibles. Lo hace por la invención de una instancia de enunciación colectiva que rediseña el espacio de las cosas comunes. 

Jacques Rancière, Le spectateteur émancipé (Paris: La fabrique édition, 2008), 66.

Wednesday, 25 April 2012

Hasta la victoria

Y yo me pregunto: ¿quién hará algo de nuestro cadáveres, aun si es que vencemos?

Monday, 23 April 2012

Blues

There you are, fading into my favourite colours, receding, still, exposed to soft and motionless blues, as I manage to grasp your silhouette intersected by light, gesticulating as this safety allows you, in a suspended moment. No looks exchanged, just me staring at you staring at something. Collection of blue shadows. Your hair yet unmessed-with, the whole of your body as a space so precisely configured I fear I shall break it should I move or look somewhere else. We have arrived at this stillness and maybe it'll be the only triumph we'll be able to claim from the cruelest world so far. So let's stay in the blue, if only for a little while. Maybe, if we do, I can manage to make myself into a silhouette of a similar hue with a similar pose with similar shadows marking an indeterminate point in which both you and I will no longer be anything but a mixture of blue light and blue shadow, still, quiet, precise, in the softer suspension never seen.

[Ahí estás, difuminándote en mis colores favoritos, desvaneciéndote, quieto, expuesto a suaves e inmóviles azules, mientras logro aprehender tu silueta intersectada por la luz, gesticulando mientras esta seguridad te lo permite, en un momento suspendido. No hay miradas intercambiadas, sólo yo mirándote mirando algo. Colección de sombras azules. Tu pelo aún sin molestar, todo tu cuerpo como un espacio configurado tan precisamente que temo quebrarlo si me muevo o miro a otro lugar. Hemos llegado a esta quietud y quizás sea el único triunfo que podremos reclamar del mundo más cruel hasta ahora. Entonces, quedémonos en lo azul, aunque sea por un rato. Tal vez, si lo hacemos, puedo alcanzar a hacerme una silueta de un matiz similar con una pose similar con sombras similares marcando un punto indeterminado en que tú y yo ya no seremos más que una mezcla de luz azul y sombra azul, quietas, silenciosas, precisas, en la suspensión más suave jamás vista].

Sunday, 22 April 2012

Nostalgia

A veces me da nostalgia de épocas que no he vivido, que me falta vivir, que no podría nunca haber vivido sin correr el riesgo de ser aniquilado, pisoteado, anulado por el peso mismo de lo que significa estar viviendo en ese momento preciso. Respeto a los sobrevivientes que ignoran lo admirable de su permanencia.

Friday, 20 April 2012

; Mira, para serte bien honesto me preocupa poco lo que sea que esté pasando en Barcelona en términos de activismo queer o arte de performance o lo que sea. Tampoco me importa demasiado estar al tanto de lo que se dice de París, Berlín, las Europas o Gringolandia. No veo una necesidad imperiosa de 'estar a tono' o nada que se le parezca. Obviamente, esta observación tiene muchas trampas: no es que realmente esté desinteresado, que me dé igual. Algo me importa, pero no veo el motivo por buscar la última novedad, por pensar que lo que se esté pensando allá, que lo que se esté haciendo allá sea necesariamente más llamativo que lo que pasa acá. De todos modos, por estas latitudes tampoco hay escenas bullentes ni mucho menos, pero es lo nos topamos todos los días. Me preocupa pensar que hay grupos bien hiperactivos de personas que quieren afinarnos y calibrarnos (explícita o tácitamente) a un tiempo que no nos pertenece así sin más. En vez de colgarse de la luz del vecino es mirarle obsesivamente las zapatillas y ver si conseguimos algo más o menos en onda.

Thursday, 19 April 2012

Edición

Me fascina editar textos, pero esto me tiene sufriendo un poco. Cuando pasa una cierta cantidad de tiempo, y el asunto no se acaba, todo se vuelve un camino tortuoso. Excesivamente.

Wednesday, 18 April 2012

Aphorismen II

"Bisher hat alles Das, was dem Dasein Farbe gegeben hat, noch keine Geschichte: oder wo gäbe es eine Geschichte der Liebe, der Habsucht, des Neides, des Gewissens, der Pietät, der Grausamkeit?"

[Hasta hoy, todo aquello que le ha dado color a la existencia no tiene todavía historia alguna: o, ¿dónde se daría una historia del amor, de la codicia, de la envidia, de la conciencia, de la piedad, de la crueldad?]

Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia, §7 Algo para los industriosos.

Aphorismen

"Und wenn du lange in einen Abgrund blickst, blickt der Abgrund auch in dich hinein".
[Y cuando miras por largo tiempo en un abismo, también el abismo mira dentro de ti]

Friedrich Nietzsche, Más allá del bien y el mal, aforismo 146.

Monday, 16 April 2012

Klassenkampf

Hay momentos (terribles eso sí, porque son apenas un engaño o un callejón sin salida) en que la eliminación completa de lxs opresorxs aparece como una tentación para resolver las cosas de una vez por todas. Da tanta tanta rabia, pero sé que es inútil, que el exterminio no sólo es éticamente aberrante llegado el punto de su concreción, sino que es un placebo para desviar la atención hacia otro lugar, mucho más cómodo políticamente.

Thursday, 12 April 2012

Reality

Podrán pensar que es frívolo, pero la pelea Fanny/Angélica ayer en el reality es una escenificación cruda de lo que vivimos en este país.

Monday, 9 April 2012

Dato Rossa

Hoy es el cumpleaños de Eadweard Muybridge. Sus fotografías ameritan que se lo señale como una efeméride.

Saturday, 7 April 2012

La cacería de Sandino (Gabriela Mistral)

Mister Hoover ha declarado a Sandino "fuera de la ley". Ignorando eso que llaman derecho internacional, se entiende, sin embargo, que los Estados Unidos hablan del territorio nicaraguense como del propio, porque no se comprende la declaración sino como lanzada sobre uno de sus ciudadanos: "Fuera de la ley norteamericana".

Los desgraciados políticos nicaraguenses, cuando pidieron contra Sandino el auxilio norteamericano, tal vez no supieron imaginar lo que hacían y tal vez se asusten hoy de la cadena de derechos que han creado al extraño y del despeñadero de concesiones por el cual echaron a rodar su país.

La frase cocedora de Mr. Hoover suena a ese Halalí de las grandes cacerías, cuando sobre la presa que ha asomado el bulto en un claro del bosque, el cuerno llamador arroja a la jauría. Es numerosa la jauría esta vez hasta ser fantástica: sobre unas lomas caerán cinco mil hombres y decenas de aeroplanos. También equivale la frase a la otra de uso primitivo: "Tantos miles de pesos por tal cabeza", usada en toda tierra por los hombres de presa.

Lástima grande que la cabeza enlodada del herrero que la prensa yanqui llama bandido, sea, por rara ocurrencia, una cabeza a la cual sigue anhelante el continente donde vive toda su raza y una pieza que desde Europa llaman de héroe nato y de criatura providencial los que saben nombrar bien.

El herrero se parece más a Hércules que al Plutón infernal que ve Mr. Hoover. Enlodado corre por las cuchillas, a causa de los pantanos en que ha de escurrirse como culebra; carga las dos o tres pistolas que le dan las fotografías malignas de los semanarios neoyorquinos porque corre perseguido por los ajenos y los propios, y cada árbol y cada piedra de su región le son desleales; y su defensa toma aspecto de locura porque vive un caso fabuloso como para voltear a cualquiera la masa de sangre.

Desde los años de 1810, o sea, desde el aluvión guerrero que bajó desde México y Caracas hasta Chile, rompiéndolo todo para salvar una sola cosa, no habíamos vivido con nuestra expectación un trance semejante.

Mr. Hoover, mal informado a pesar de sus veintiún embajadas, no sabe que el hombrecito Sandino, mortuno, plebeyo e infeliz ha tomado como un garfio la admiración de su raza, excepto uno que otro traidorzuelo o alma seca del sur. Si lo supiese, a pesar de la impermeabilidad a la opinión pública de la Casa Blanca (la palabra es de un periodista yanqui) se pondría a voltear esta pieza de fragua y de pelotón militar, tan parecida a los Páez, a los Artigas y a los Carrera, se volvería, a lo menos, caviloso y pararía la segunda movilización.

El guerrillero no es el mineral simple que él ve y que le parece un bandido quimicamente puro; no es un pasmo militar a lo Pancho Villa, congestionado de ganas de matar, borracho de fechoría afortunada y cortador de cabezas a lo cuento de Salgari. Ha convencido desde la prensa francesa y el aprecio español hasta el último escritor sudamericano que suele leer, temblándole el pulso, el cable que le informa que su Sandino sigue vivo.

Tal vez caiga ahora esa cabeza sin peinar que trae locas las cabezas acepilladas de los marinos ocupantes; tal vez sea esta ocasión la última en el millar de las jugadas y perdidas por el invasor. Ya no se trata de una búsqueda sino de una cacería, como decimos.

Pero los marinos de Hoover van a recoger en sus manos un trofeo en el que casi todos los del sur veremos nuestra sangre y sentiremos el choque del amputado que ve caer su muñón. Mala mirada vamos a echarles y un voto diremos bajito o fuerte que no hemos dicho nunca hasta ahora, a pesar de Santo Domingo y del Haití: "¡Malaventurados sean!".

Porque la identificación ya comienza y a la muerte de Sandino se hará de un golpe quedándose en el bloque. El guerrillero es, en un solo cuerpo, nuestro Páez, nuestro Morelos, nuestro Carrera y nuestro Artigas. La faena es igual, el trance es el mismo.

Nos hará vivir Mr. Hoover, eso sí, una sensación de unidad continental no probada ni en 1810 por la guerra de la independencia, porque este héroe no es local, aunque se mueva en un kilómetro de suelo rural, sino rigurosamente racial. Mr. hoover va a conseguir, sin buscarlo, algo que nosotros mismos no habíamos logrado: sentirnos uno de punta a cabo del continente en la muerte de Augusto Sandino.

Friday, 6 April 2012

Adorno, dreimal

...und es ist keine Schönheit und kein Trost mehr außer in dem Blick, der aufs Grauen geht, ihm standhält und im ungemilderten Bewußtsein der Negativität die Möglichkeit des Besseren festhält.
...there is no longer any beauty or any consolation, except in the gaze which goes straight to the horror, withstands it, and in the undiminished consciousness of negativity, holds fast to the possibility of that which is better.
...y ya no queda más belleza o consuelo excepto en esa mirada que va sobre el horror, lo desafía y, en la conciencia inaplacada de la negatividad, se aferra a la posibilidad de lo mejor.

Simone Weil

(Leído en un marcalibros)
Die Schwerkraft des Geistes lässt uns nach oben fallen
[La gravedad del espíritu nos deja caer hacia arriba]

Ñoñez

A veces estoy en tumblr y veo fotos de lugares. Fotos de ciudades por ejemplo. Me quedo mirando un rato e intento adivinar dónde es que fueron tomadas, y creo haber identificado algunas no poco difíciles. Estúpido hábito, o al menos no una de esas cosas que se cuentan para impresionar.

Thursday, 5 April 2012

Libro

Cosas que he aprendido en los últimos dos días sobre libros y edición independiente:
- En Chile existen cerca de 140 librerías. De ellas, cerca de 6 concentran al menos el 80% de las ventas de todo el país.
- Los 50 títulos más vendidos constituyen alrededor del 17% de las ventas de las librerías chilenas. Casi el 80% se distribuye en ventas de títulos individuales o poco más de dos ejemplares por título.
- España exporta a América Latina USD 200 millones en libros. En cambio, sólo importa USD 7 millones.

Sunday, 1 April 2012

Algunas palabras que me gustan

irremisible
desparpajo
aspavientos
insondable
aquiescencia
rescindir
otrosí
frágil
malogrado
iridiscente
pulcro
despercudido
arrellanado
obstar
antiquísimo
cauce
desparramado
matriz

(entre otras)

Saturday, 31 March 2012

Comunicado público por la muerte de Daniel Zamudio

A raíz de los sucesos ocurridos durante el último mes en relación con la agresión y posterior muerte de Daniel Zamudio, la Secretaría de Sexualidades y Géneros de la Coordinadora de Estudiantes de Filosofía y Humanidades declara lo siguiente:

  1. Lamentamos profundamente la agresión sufrida por Daniel Zamudio el 3 de marzo a manos de un grupo de neonazis y su deceso ocurrido el día 27 de marzo. Expresamos nuestra solidaridad con la familia de Daniel y rechazamos enfáticamente cualquier acto de violencia y de tortura contra los cuerpos no heterosexuales, así como también contra los cuerpos de todxs aquellxs que de una u otra forma son oprimidxs por este sistema.
  2. Expresamos nuestro rechazo hacia las ideologías que fomentan el odio hacia grupos oprimidos, como es el caso de la ideología (neo)nazi. No obstante, creemos que la violencia machista y homofóbica no se circunscribe exclusivamente a grupos neonazis, sino que es reproducida y legitimada por todxs nosotrxs en nuestro cotidiano a través de diversas acciones.
  3. Siguiendo lo anterior, denunciamos la violencia sustentada por el Estado de Chile al no hacerse responsable por crímenes de odio como éste, así como también al negar la posibilidad de toda forma de autonomía sobre el cuerpo, tanto en temas de género como de identidad sexual.
  4. Si bien consideramos necesaria en cierta medida una ley antidiscriminación, hacemos hincapié en la insuficiencia de ésta, en tanto que no resuelve satisfactoriamente el problema de la violencia hacia las personas no heterosexuales, y más bien (bajo la consigna de que “todxs somos iguales”) termina por legitimar una forma canónica de homosexualidad, en desmedro de los cuerpos que se alejan más de la heterosexualidad.
  5. Expresamos nuestro absoluto rechazo hacia los aprovechamientos mediáticos y políticos que se han hecho de la muerte de Daniel Zamudio, tanto de la clase política chilena (en especial de la derecha) como de organizaciones por la “diversidad sexual” como el MOVILH. Consideramos sumamente repudiable el hecho de que lxs mismxs que históricamente han sustentado la violencia hacia personas no heterosexuales y que tienen estancada la Ley Antidiscriminación desde el año 2005 en el Congreso aprovechen la muerte de Daniel para limpiar su imagen (baste ver la visita del ministro Rodrigo Hinzpeter y del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett). Por otro lado, también cuestionamos el rol del MOVILH en tanto organismo representativo, dado que también han utilizado la imagen de Daniel para recuperar la legitimidad que hace años perdieron y para conseguir objetivos políticos específicos. Rechazamos, en particular, el apoyo prestado por el MOVILH a la derecha chilena a propósito del caso de Daniel Zamudio, y creemos que ningún proceso de liberación sexual se llevará a cabo a través del establecimiento de alianzas con lxs enemigxs.
  6. Sobre lo anterior, creemos firmemente en que sólo a través de la organización desde las bases es posible generar el cambio sociocultural que necesitamos, y no a través de la creación de leyes ni de las direcciones hegemónicas de la “diversidad sexual”. No es en el Parlamento en donde debemos dar nuestra lucha, sino en la calle y en el día a día.
  7. Finalmente, en el marco de la conmemoración del Día del Joven Combatiente, creemos que sólo a través de la lucha y la organización lograremos la liberación de los cuerpos no heterosexuales, proceso que debe, necesariamente, venir de la mano de un proceso más amplio de liberación de lxs oprimidxs, que cambie radicalmente nuestras formas de relacionarnos. En este sentido, antes que reclamar tolerancia o aceptación, hacemos un llamado a la reflexión y a la crítica en torno a las relaciones de poder y dominación bajo las cuales se sustenta este sistema alienante en el que estamos insertxs.

Santiago, 29 de marzo de 2012.

Thursday, 29 March 2012

Colour

Y pensar que puedan estar tan cerca ese azul de ese naranjo. ¿Cómo se las arregla el cielo para hacer esos matices?

Wednesday, 28 March 2012

Daniel Zamudio y los fines de marzo

¿Cómo podemos vivir tranquilos en un país en el que sabemos que se tortura y se mata, en el que sabemos que la policía tortura y mata tan impunemente como otras personas que torturan y matan a título personal? ¿Cuánto asco más necesitamos para hacer algo, lo que sea, para que ya no sea posible disponer de la vida de otrxs sin ninguna consideración? Porque aun cuando no sea lo mismo, las condiciones en que millones de personas trabajan en este país es una forma de tortura prolongada y dosificada. El trato que se les da lxs mapuche, a lxs rapa nui, a lxs aymara es cualquier cosa menos vejatorio, y en la capital nadie dice nada. Porque en Chile tiene que morir alguien para que en la tele se hagan aspavientos, pero siempre con la parafernalia farandulesca del melodrama mediático. Nadie dice nada de las miles de torturas, de los miles de asesinatos a quienes luchan y a quienes no luchan, pero que existen en este mundo de una forma diferente.

Este país ha matado antes, y volverá a matar de nuevo si es que bajamos los brazos.

Sunday, 25 March 2012

Rabiosa fragilidad

Daniel Zamudio está en la Posta Central, o habría que decir, para ser más exacto, lo que queda de Daniel Zamudio está en la Posta Central. Me da algo de vergüenza haber pensado que tras la golpiza era cosa de tiempo el que se recuperara. Nunca supuse que fuera a ser tan grave. Y aquí estamos, muchxs en vilo, a la espera de que nos confirmen lo que sabemos. Daniel Zamudio, mal que nos pese, está muerto y sólo esperamos ahora que termine de morir su última muerte. Mientras esperamos, el sur sigue ardiendo y un temblor sacude a la ciudad. No se puede estar 'tranquilxs', porque el país cobra su venganza humana y geológica.

Me pregunto si importa realmente el que los responsables de la muerte de Daniel Zamudio sean o no neonazis. ¿Hace al crimen más odiable? ¿Qué tanto más tendríamos que vilipendiar el asesinato de alguien sólo porque se dice y le dicen 'gay'? ¿No debiésemos enrabiarnos de forma más implacable por los efectos que por las pretendidas causas? Quienes tienen en esto la cuota de responsabilidad son el testimonio de la sociedad que muchxs nos queremos, la sociedad que a muchxs nos enfada al punto de salir a la calle a exponerse, a poner el cuerpo. Daniel Zamudio parece no haber sido un militante de las luchas sociales, y eso no hace sino recalcar que las luchas son tanto más necesarias, porque cuando mueren personas como él, lo hacen a manos de muchos más que los perpetradores que quiebran los huesos. Si no pensásemos que él no es un mártir, entonces quedaríamos confinados a creer que sólo vale la pena luchar por quienes luchan como unx, por quienes piensan como unx, por quienes son como unx. Si la única lucha válida es la que engendra mártires, prefiero no lucharla.

La muerte de Daniel Zamudio quedará en las memorias de quienes pensamos cosas dispares sobre los 'temas de fondo', pero eventualmente pasará. Los buitres televisivos nos inundan ya, y seguirán inundándonos, con sentimentalismo y efectos vomitivos, sórdidos. En cambio, los asesinos y sus causas quedarán aún más. La ignorancia colectiva, el desprecio por las millones de viduas humanas de este país, que son la mayoría y que sólo son más ricas que el resto en el desamparo que poseen; los engaños ideológicos, el aspiracionalismo tóxico, todo quedará hasta que nos armemos. No bastarán leyes antidiscriminatorias; esto lo sabemos ya: en un país como este, las leyes no han estado casi nunca del lado de lxs dominadxs.

Nos quedará siempre la conciencia, después de Daniel Zamudio, de la fragilidad a la que estamos sometidxs. Una fragilidad que no es nueva; la fragilidad que se escucha en Villa Grimaldi, o en Ayacucho, que se encuentra sumergida e inencontrada en los mares y desiertos de nuestra América, emitiendo señales tenues que a veces redoblan la esperanza y la angustia. Nos quedará la rabia, entonces, y tenemos que cuidarla, porque no somos invencibles. No lo hemos sido nunca, a pesar de que ha habido victorias en el camino. Pero no, no somos cuerpos imbatibles, no lo somos. Pero somos cuerpos rabiosos, rabiosamente frágiles.

Thursday, 22 March 2012

Tesis, una vez más

Tengo guía de tesis y una tarea para la próxima semana (de la que llevo sólo las buenas intenciones). Curioso volver a encontrarse una vez más en la misma situación, pero me gusta. Estoy motivado, tal vez más que para la tesis anterior. Vaya a saber unx por qué.

Tuesday, 20 March 2012

Aysén y aborto se escriben con a

La televisión es una fuente inagotable de rabias. Cuando en un país ocurre que no es posible confiar en los medios de comunicación locales, se suele hablar de situaciones autoritarias y represivas. Al menos eso es lo que imagino se piensa de regímenes como el de Siria o Norcorea u otros estados que siempre se figuran lejanos. Mismo con Venezuela o Cuba, en donde la distancia ya no es espacial sino cultural y política. En Chile, eso nos dicen los diarios y la televisión, hay libertad de información, a diferencia de toda esa sarta de autocracias y dictaduras, sociedades que en el mejor de los casos no valoran la democracia que tanto costó constuir. No deja de ser curioso y cruel que los jueces que pasan sentencia sobre otros se juzguen a sí mismos, y de paso se encarguen de recordarnos lo mucho que les debemos.

De las últimas semanas me quedo con pocas imágenes y con menos palabras aún. Ver las barricadas tan al sur y las barricadas aquí mismo; escuchar que se usa la expresión 'proteger la vida humana' dos minutos después, clamando por lxs indefensxs sin un mínimo de vergüenza. Dan ganas de atravesar la pantalla y gritar al menos a quienes salen mirando a esa audiencia imaginaria en la que no puedo reconocerme (a lxs que están con el micrófono habría que decirles otro tanto). ¿Me habla usted a mí señora von Baer? ¿Está queriendo implicar, señor Hinzpeter, eso mismo que creo que está diciendo? ¿Cómo pretenden que albergue para ustedes la más mínima credibilidad, una pizca apenas de confianza?

Me sorprende que el nexo que permite unir los debates de las últimas semanas sea tan evidente. Tal vez por eso sea que lxs políticxs han salido a opinar tan ansiosxs. Porque la experiencia nos ha mostrado estos cientos de años que llevamos ya dando vueltas, que lxs dominadorxs no se molestan en abrir mucho la boca a menos que sientan que algo está en juego. Saben bastante bien lo que les duele, aunque no siempre se den cuenta. Aysén y el aborto son la desobediencia de la autoridad. Es decir cualquier otra cosa a un 'sí' o un 'no' que vienen de lejos, con la fuerza la ley impuesta a palos, porque a palos es como se habla en este país cuando a algunx de nosotrxs se nos ocurre decir 'pero...'. Quienes dominan en este país han dado señales de percatarse de los desafíos a la autoridad, en muchos casos de mejor forma que quienes la desafían. No conspiran, no maquinan en una secta, pero hacen saber que no les gusta ser puestos en cuestión.

¿A quién pretendemos quitarle la autoridad sobre nuestras vidas? No basta con dar una respuesta que identifique al enemigo, ni menos aún decir que cada unx es un pequeño policía en potencia. Ni siquiera basta con hacer esto que estoy haciendo: responder por la negativa. Cada vez me tengo menos confianza cuando recurro a este método, porque me pone en evidencia precisamente el embrollo en que esta forma de dominación nos ha metido: la desautorización que hacemos de nosotrxs mismxs. Desafiar la autoridad, sí. Decir que sí al aborto, para que la autoridad se resquebraje. Levantar barricadas en Aysén, para que la autoridad entienda que depende siempre de la creencia en su poder para presentarse como la única vía legítima. Resistir, sí, aunque sabemos que no es fácil, que combatir a la autoridad no puede transformarse en una fábrica de carne de estatua. En esta desobediencia larga y dura que tenemos que hacer, falta acaso que nos autoricemos entre nosotrxs, que nos demos una forma propia de decirnos capaces de hacer algo. Que nos autoricemos a no tener miedo y a tenerlo también con profundidad. Que nos demos la autoridad de dudar de nosotrxs de forma fraterna. Que encontremos, quizás, una manera de autorizarnos sin tener que recurrir a la autoridad que estamos intentando desautorizar.

Me pregunto si no estaré confundiéndome sólo porque Aysén y aborto se escriben con a.

Sunday, 18 March 2012

Zwischenraum

No sé si ese rostro está hundiéndose en el agua o está ardiendo o está envuelta en un papel celofán. Ese rostro mira a un punto inaccesible desde esta perspectiva, y de seguro tampoco es capaz de definir qué es lo que ocurre. En cualquier evento, esta indefinición parece no afectarlo; se mantiene impávido frente a las posibilidades y mantiene su mirada fija, persistente, a la vez que expectante. Este 'estar-impertérrito' no es una propiedad del rostro en su conjunto, su mirada lo traiciona y algo se filtra de la impaciencia por lo que sea que esté buscando fuera de mi campo visual.

Yo también podría ser visto así.

Saturday, 17 March 2012

Marat

“Ciudadanos, ¿hemos luchado por la libertad de aquellos que ahora nos vuelven a explotar? Nuestra tierra está en peligro. Hablamos de Francia, ¿pero para quién es Francia? Hablamos de la libertad, ¿pero para quién es esta libertad? Miembros de la Asamblea Nacional: nunca saldrán de su pasado, nunca entenderá en qué transformación se han metido […] Ustedes odian al pueblo. Siempre hablarán del pueblo como una masa bruta e informe, porque viven aparte de él”.

Friday, 16 March 2012

Para Vallejo, 120 años después

Solía escribir con su dedo grande en el aire:
"¡Viban los compañeros! Pedro Rojas",
de Miranda de Ebro, padre y hombre,
marido y hombre, ferroviario y hombre,
padre y más hombre, Pedro y sus dos muertes.
Papel de viento, lo han matado: ¡pasa!
Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa!
¡Abisa a todos compañeros pronto!
Palo en el que han colgado su madero,
lo han matado;
¡lo han matado al pie de su dedo grande!
¡Han matado, a la vez, a Pedro, a Rojas!
¡Viban los compañeros
a la cabecera de su aire escrito!
¡Viban con esta b del buitre en las entrañas
de Pedro
y de Rojas, del héroe y del mártir!
Registrándole, muerto, sorprendiéronle
en su cuerpo un gran cuerpo, para
el alma del mundo,
y en la chaqueta una cuchara muerta.
Pedro también solía comer
entre las criaturas de su carne, asear, pintar
la mesa y vivir dulcemente
en representación de todo el mundo.
Y esta cuchara anduvo en su chaqueta,
despierto o bien cuando dormía, siempre,
cuchara muerta viva, ella y sus símbolos.
¡Abisa a todos compañeros pronto!
¡Viban los compañeros al pie de esta cuchara para siempre!
Lo han matado, obligándole a morir
a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquél
que nació muy niñín, mirando al cielo,
y que luego creció, se puso rojo
y luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos.
Lo han matado suavemente
entre el cabello de su mujer, la Juana Vázquez,
a la hora del fuego, al año del balazo
y cuando andaba cerca ya de todo.
Pedro Rojas, así, después de muerto
se levantó, besó su catafalco ensangrentado,
lloró por España
y volvió a escribir con el dedo en el aire:
"¡Viban los compañeros! Pedro Rojas".
Su cadáver estaba lleno de mundo.

[En España, aparte de mí este cáliz, 1939]

Thursday, 15 March 2012

Conflicto interno

http://www.biobiochile.cl/2012/03/15/gobierno-aplicara-este-viernes-ley-de-seguridad-del-estado-por-desmanes-en-aysen.shtml

Pero no se preocupen. Todo es por nuestro bien. El gobierno sabe lo que hace y es para protegernos. No hay nada que temer, porque ellos están para garantizar la paz social, el orden público, y el Estado de Derecho. Lo único que queda es confiar en la sabiduría de nuestros gobernantes, que sólo buscan cautelar la democracia de todxs, que tienen absoluta claridad de qué es lo que nos conviene, y que sabe mejor que nosotrxs quiénes somos y qué es lo que queremos.

Calma.

Verbos

Confieso adorar el subjuntivo, a pesar de que no esté tan seguro de saber cuándo calza mejor que un condicional y viceversa. Pero en cualquier caso, gozo más del subjuntivo que del condicional.

Wednesday, 14 March 2012

Arte-facto

Como los hielos en un vaso de agua, una imagen o un texto son cristalizaciones hechas de la misma materia (mundana y social) en la que están inmersas, y parte de su historicidad es derretirse y volver a cristalizar de acuerdo a la 'termo-dinámica' histórica, rearmando su forma y su substancia. Al mismo tiempo, cuando miramos un artefacto de cultura nunca miramos a algo completamente separado de su entorno fluyente; sutadxs nosotrxs mismxs en el agua, vemos a través de ellos y en ellos una imagen refractada, sujeta a las más diversas condensaciones. Puede, pero es difícil saber si es que ha existido (o si llegará existir) tal situación, que los artefactos se diluyan a tal punto en su instante-lugar, que ya no sea posible distinguir entre el hielo y el agua. Y si ello ocurriese, más que un 'reflejo' del contexto, sería como si la obra hubiese alterado a este de tal forma que sus temperaturas lo sumerjan en ella.

Tuesday, 13 March 2012

Quien muere en tortura (Eugenio Dittborn)

QUIEN MUERE EN TORTURA.

A GABRIEL CASTILLO Y JUAN MAINO.
(“Todas las maneras en las que un cuerpo es afectado por otro se siguen de la naturaleza del cuerpo afectado y, a la vez, de la naturaleza que lo afecta; de suerte que un solo y mismo cuerpo es movido de diversas maneras según la diversidad de la naturaleza de los cuerpos que lo mueven, y, por el contrario, cuerpos distintos son movidos de diversas maneras por un solo y mismo cuerpo” Baruch Spinoza, Ética, Axioma 3, Proposición XIII)

QUIEN MUERE EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. insepulto estar en todas partes o
2. canjear su sepultura por una foto;

QUIEN AGONIZA EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. borronear su calle y su casa o
2. gemir palabras inconexas;

QUIEN HABLA EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. hacerlo con entera claridad o
2. ser reclutado y hacer
desaparecer a otros;

QUIEN APRENDE EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. saber que todo lo que falta
está en su lugar o
2. que ese lugar es todo
lo que falta;

Posibilidades

A veces me pillo a mí mismo sobre-utilizando algunas metáforas:
encuadre/encuadrar
enmarcar
coordenadas
itinerario
movilizar
perspectiva

Debería empezar a utilizar otras más. Tengo un pánico tremendo a repetirme a mí mismo.

Sunday, 11 March 2012

Ecléctico/heterogéneo

Cada tanto pienso que carezco de estilo, y que soy una víctima más de eso que llaman 'eclectismo'. ¿Será que no hay coherencia entre mis gustos y elecciones, sean estéticas, políticas, ideológicas, teóricas? No me siento como un collage, porque incluso este tiene un principio organizador (composición). ¿A qué viene, me pregunto, mi ansiedad por la indefinición? ¿Miedo a la mezcla? Ha habido quien dijera "yo soy también un hombre heterogéneo", y quizás yo lo sea, aunque no creo que me sea imposible llegar a posiciones sobre las más variadas cosas. En la práctica no lo ha sido, no obstante las dificultades, lo más o menos tortuoso que resulta asumir una posición. Es en la afinidad donde se me aparece este eclectismo, que sólo a ratos sugiere tendencias, pero nunca las suficientes como para llegar a un género, o a un tipo, a alguna forma de alcance amplio. Decir, por ejemplo, que soy 'de izquierda' no me basta, pero llamarme marxista me parece una limitación demasiado grosera (no porque crea que ser marxista sea grosero, sino porque creo grosero pensar que con el marxismo he resuelto todo). Soy una yuxtaposición, o una amalgama bien frágil de oscilaciones, y puede que ni eso.

Géneros musicales

El jazz me deja de mejor ánimo para casi todo. Vaya unx a saber por qué.

Truenos y relámpagos

El verano aún no se termina y hoy hay intentos de lluvia con tormenta eléctrica. Posiblemente sea un fenómeno climático más de esos que nos ha traído el calentamiento global, pero secretamente me gustaría que fuese otra cosa, como una señal del fin del verano y una vuelta anticipada del invierno del descontento que tuvimos el año paso. Que esos relámpagos nos busquen y nosotrxs seamos unos pararrayos, a ver si de esa forma tenemos más energía, aunque no sepamos ahora hacia dónde sería mejor conducirla.

Monday, 5 March 2012

Momento schilleriano

"Sólo la comunicación de la belleza unifica la sociedad, porque se refiere a lo que es común a todxs"

Heitor Villa Lobos, cumpleaños 125

La foto se llama "Guerrillero heroico" y fue tomada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960. El tiítulo es del mismo Korda. La foto, posiblmente, la conozcamos más por las compulsivas reproducciones que ha sufrido que por su 'original', aunque ya Korda hizo su parte al infiltrarnos ese título. La mirada al horizonte, el perfil sereno, casi marcial, recortado (que prontamente fue desechado en la estilización icónica de la fotografía), una palmera que dibuja para el Che una estatura incierta, formando una especie de pilar junto a esa otra figura cuyo nombre desconozco. ¿Fue este el primer salto a la fama del Che? ¿Quedó consagrado su heroísmo de antemano?
Hoy ya no nos quedan héroes como el Che, y las fotos más heroicas creo que serían fotos de gente que no conoceremos nunca. La época de los héroes puede haber pasado para siempre. La foto, sin embargo, me sigue llegando. Está lejos de un Jesucristo sangrante, pero no me inspira la seguridad inquebrantable que se le suele imputar. De seguro, el efecto del recorte tiene mucho que ver en esto, porque en su completitud el Che se me aparece menos confiado, porque sólo hace algunos meses la revolución había entrado a La Habana, y esa mirada al futuro lo pregna de incertidumbre aún más revolucionaria. Y algo tenemos que recordar: no nos mira a nosotros, sino más allá de nosotros, en la dirección que debiéramos también estar mirando.

Saturday, 3 March 2012

Sigur Rós, 'Andvari'

Una de las primeras veces que leí sobre Sigur Rós, fue (si recuerdo bien) en un artículo de The guardian en que decía algo así como "lo maravilloso de un disco como Takk... es que en tracks como 'Andvari' unx escucha la delicia de casi dos minutos de violín prolongándose indefinidamente, y eso es lo más cercano al silencio que hay".

Y es cierto. Es lo más cerca del silencio musicalmente interpretado.

Wednesday, 29 February 2012

Divagación política II

Todo el horror del que nos enteramos hoy, y la facilidad con la que ese horror se nos comunica (no en el sentido burdo de que sea fácil comunicar ese horror, sino que es hoy más posible enterarse del horror que antes en la historia, al menos eso parece), todo ello hace que sea más urgente decir: no basta la ética. No podemos darnos el lujo de condenas morales, no podemos amparar el quietismo que se 'indigna' frente al abuso. Yo digo que aun cuando ha habido momentos en la historia de este país en los cuales las distancias (reales o ficticias) entre ética y política pueden haber sido menores que ahora, hoy no nos sirve la ética sin política.

Tuesday, 28 February 2012

Arguedas

"¿Cuál es la diferencia que hay entre estos señores y los cholos e indios para quienes toda la miseria es considerada legítima a su condición de indios y cholos? Son ellos los que mueren, como tú dijiste una vez. No se puede en este mundo mantener por siglos regímenes que martirizan a millones de hombres en beneficio de unos pocos y de unos pocos que han permanecido extranjeros en el propio país en que nacieron [...] Se empeñan ahora en corromper al indio, en infundirle el veneno del lucro y arrancarle su idioma, sus cantos, sus bailes, su modo de ser, y convertirlo en miserable imitador, en infeliz gente sin lengua y sin costumbres. Están arrojando a los indios por hambre, de las alturas, y los amontonan en las afueras de las ciudades, entre el polvo, la fetidez del excremento y el calor. Pero se están poniendo una cuña ellos mismos. A un hombre con tantos siglos de historia, no se le puede destruir y sacarle el alma fácilmente; ni con un millón de maleantes y asesinos. No queremos, hermano Cámac, no permitiremos que el veneno del lucro sea el principio y el fin de sus vidas. Queremos la técnica, el desarrollo de la ciencia, el dominio del universo, pero al servicio del ser humano, no para enfrentar mortalmente a unos contra otros ni para uniformar sus cuerpos y almas, para que nazcan y crezcan peor que los perros y los gusanos, porque aun los gusanos y los perros tienen cada cual su diferencia, su voz, su zumbido, o su color y su tamaño distintos. No rendiremos nuestra alma".
José María Arguedas, El sexto

Thursday, 23 February 2012

Arde Aysén

Aysén, tan lejos de acá de Santiago, pero tan cerca del espíritu combativo que nos hace falta. De un tiempo a esta parte, la Patagonia hace que nos sonrojemos, todo lo que está al sur de Santiago se remece y yo siento que deberíamos escondernos de vergüenza. Nunca he ido más allá de Chiloé, no conozco esa tierra sino por referencias de personas. A ratos logro colgarme a la señal online de Radio Santa María. La tecnología de transmisión a distancia me juega malas pasadas, le juega chueco también a lxs mismxs ayseninxs. Entre toda la interferencia hay brotes de esperanza y de furia. Tomas de edificios públicos, paros generales, barricadas, campañas de acopio dirigidas por juntas vecinales, lacrimógenas por doquier, un hombre que ha visto lo terrible y que está perdiendo la vista aquí en Santiago por luchar a miles de kilómetros de distancia. Allá hay un país en otro tiempo.

Santiago manda ministros a 'dialogar' acompañados con cientos de brazos que apalean. Las escenas que vivimos en agosto se repiten en otros espacios. Las fuerzas represivas parecen incapaces de abandonar su compulsión de repetición, están atrapadas en su propio eterno retorno. Crudo, pero cierto: no tienen habilidad alguna para distinguir los contextos. Seguramente habrá, entre todxs esxs carabinerxs, algunx que esté sórdidamente feliz por haber viajado a conocer un lugar del todo foráneo. Tal vez más de unx. Lo único que mandamos de esta ciudad para Aysén es combustible de rabia. Como si la indiferencia gélida del resto del año no fuera suficiente, las benevolentes autoridades no encuentran nada mejor que enviar a dos ministros que pueden darse el lujo de prometer la expurgación de todas las culpas. En este país los anuncios políticos se hacen con la facilidad de las listas de supermercado, pero lxs políticxs no quieren enterarse que los supermercados sólo venden a crédito para quienes no tenemos largas billeteras internacionales.

Mientras lxs compañerxs de Aysén se mojan en sus barricadas, ¿qué hacemos nosotrxs? Concentraciones, solidarización. El repertorio es similar al que interpretamos durante la huelga de hambre de los presos políticos mapuche en 2010. La frase de moda de la 'instantaneidad' de los nuevos medios de comunicación, de las tecnologías 2.0, no hace sino evidenciar la falsa promesa de la sutura de las distancias que nos promete un lado de la modernidad. Nuestro fracaso sería creer que la orgía comunicacional de las plataformas de internet es capaz de reemplazarnos. Hoy tendríamos que aprender a trabajar esa distancia, volvernos nuevamente conscientes de lo que significan esos kilómetros y esas horas. Si el conflicto se solucionase con 'traer a la presencia' a lxs compañerxs de Aysén, aquí en Santiago, entonces estaríamos dando otra batalla. Precisamente lo que se está reclamando es que se pueda mantener una humanidad a la distancia. A ver si las señales de humo nos alcanzan.

Wednesday, 22 February 2012

"El sueño eurocéntrico produce monstruos de la razón"

Tuesday, 21 February 2012

Malcolm X, en el aniversario de su asesinato

Well, I am one who doesn't believe in deluding myself. I'm not going to sit at your table and watch you eat, with nothing on my plate, and call myself a diner. Sitting at the table doesn't make you a diner, unless you eat some of what's on that plate. Being here in America doesn't make you an American. Being born here in America doesn't make you an American. Why, if birth made you American, you wouldn't need any legislation; you wouldn't need any amendments to the Constitution; you wouldn't be faced with civil-rights filibustering in Washington, D.C., right now. They don't have to pass civil-rights legislation to make a Polack an American.

No, I'm not an American. I'm one of the 22 million black people who are the victims of Americanism. One of the 22 million black people who are the victims of democracy, nothing but disguised hypocrisy. So, I'm not standing here speaking to you as an American, or a patriot, or a flag-saluter, or a flag-waver -- no, not I. I'm speaking as a victim of this American system. And I see America through the eyes of the victim. I don't see any American dream; I see an American nightmare.

[Bueno, yo soy alguien que no cree en diluirse. No voy a sentarme a su mesa y verlxs comer, con nada en mi plato, y llamarme un comensal. Sentarse en una mesa no lxs hace un comensal, a menos que coman algo de lo que está en ese plato. Estar aquí en los EEUU no lxs hace estadounidenses. Nacer aquí en EEUU no lxs hace estadounidenses. Pues, si el nacimiento lxs hiciera estadounidenses, no necesitarían legislación; no necesitarían enmiendas a la Constitución; no estarían enfrentando a los filibusteros en Washington DC ahora mismo. Ellos no tienen que aprobar legislación de derechos civiles para hacer a Polack estadounidense.

No, no soy estadounidense. Soy una de las 22 millones de personas negras que son las víctimas del Americanismo. Una de las 22 millones de personas negras que son las víctimas de la democracia, nada más que una hipocrecía disfrazada. Entonces, no estoy aquí de pie hablándoles como un estadounidense, o un patriota, o un saludador de banderas, o un flameador de banderas -- no, no yo. Estoy hablando como una víctima de este sistema estadounidense. Y veo a EEUU a través de los ojos de la víctima. No veo ningún sueño americano; veo una pesadilla americana]

Los sesenta se llevaron a mucha gente. Fanon y el Che, Martin Luther King y Lumumba. Sus peleas no fueron todas por lo mismo, y lo hicieron saber. Sin embargo, lo que subsiste en cada caso es una obstinación por no dejar pasar un ápice de la deshumanización que se enmascara de 'justicia', 'orden', 'necesidad', 'estabilidad', 'naturaleza'. Como ellos, muchxs perdieron el cuerpo, y nosotrxs no podemos eludir el deber de recordarlo. Siempre pienso lo mismo: la clave no es ser ellos, ni hacer lo que ellos hicieron de la misma forma, sino todo lo contrario. Estar aquí, en este tiempo, y desde ahí producir la radicalidad. Pero sin olvidar la indignación, sin olvidar la rabia. Malcolm X era una máquina de rabia, y una rabia con la que no puedo encontrarme en pleno acuerdo. No importa, lo respeto. Respeto la rabia de Malcolm X por el valor de dar la cara, por no darse el lujo de posturas acomodaticias. Si la pesadilla del linchamiento parece (pero no me atrevo a decirlo, si al fin y al cabo sigue estando Rodney King en las pantallas) desvanecida, hoy las pesadillas son tanto peores. Pesadillas que no son tan nuestras, cierto, pero que no por eso dejan de infiltrarse en nuestros sueños. La pesadilla de Chile tiene muchos nombres, y EEUU ha sabido hacerse pasar por la fantasía azucarada (o peor, por un ensueño light). Suena feo decirlo, pero el sueño de la razón produce monstruos.

Eroica

Acabo de terminar de escuchar la sinfonía n° 3 de Beethoven (Eroica). Recuerdo haber visto una película en el Film and Arts hace varios años. Era una ficcionalización de la primera vez que Beethoven tocó la sinfonía frente a no recuerdo qué príncipe alemán. En el intertanto, durante (o después) del segundo movimiento, llega Haydn. Y se manda una frase que creo le da en el clavo al asunto: "Está cambiando la historia de la música". Nunca volveremos a escuchar la música docta europea como sonó antes de Beethoven (y lo mismo puede decirse de muchos otros compositores). En esos más de cuarenta minutos hay una experiencia sonora que no alcanzamos a dimensionar contra la quinta o la novena de Ludwig van. Pienso en la noción de 'estructura' y quizás contenga lo que quiero decir, porque no se trata solamente de que la Eroica dure más del doble de las sinfonías de su tiempo. El segundo movimiento, y luego la transición del tercero al cuarto (que tiene toda una dinámica interna fascinante y envolvente) son sólo algunas de las facetas que logro sacar en limpio de una reflexión amateur y bastante precaria en lo que a conocimientos musicales se refiere. Volveré sobre el tema, espero.

Speak low to me

Es que yo te agradezco tanto Billie Holiday por cantar así, tanto tanto con tu voz de negra dolorosa sobre los beats cándidos que suenan detrás o entremedio.

Codorniz

¿A qué podemos todavía sentirnos apegados? Unas codornices sobre el árbol y ya está. Sentir que el fracaso se signa en no poder dar protección a un animal que ignora su indefensión. No se trata de filosofemas baratos ni animalismo sensacionalista, sino abrirse y hacerse vulnerable frente a un pajarito que apenas nota mi existencia. Escucho codornices en algún lugar del patio, con sus penachos ridículos, solemnes y torpes haciendo ruido. Los movimientos de una codorniz son todo lo opuesto a la gracia, y me obligan a pensar compasivamente. Me dan miedo en su redondez, o me provocan más bien una ansiedad. Temo por el destino de cinco o seis pájaros cuyos sonidos revelan su presencia demasiado fácil. ¿Cómo no sentirse atado a la fragilidad de un pájaro?

Monday, 20 February 2012

Divagación política I

El problema (uno de ellos más bien) con gran parte del movimiento Occupy y sus embajadorxs en Chile (Izquierda Autónoma y compañía) es un problema que grafica la importancia de la teoría en la formulación de ideologías y programas políticos. Al encuadrar el conflicto principal de nuestra sociedad contemporánea como un conflicto numérico (99% v/s 1%) se termina por sugerir que el quid del asunto es la distribución equitativa de la riqueza. Sin pensar que es irrelevante cómo se reparte la riqueza en una sociedad, creo que el argumento soslaya un asunto clave: la naturaleza misma de esa riqueza en génesis al calor del proceso histórico que estamos viviendo. Básicamente, es pensar que los problemas del capitalismo (o que visualizamos como tales) se arreglan diluyendo en un lado del espectro y concentrando en el otro, como si la riqueza fuera una materia inerte que mantendrá sus propiedades como un elemento químico en estado puro. Con ello se avalan concepciones históricamente dominantes sobre la riqueza y se ignora que para lograr eliminar los problemas en cuestión hay que dar un salto cualitativo. Porque, o bien habrá un umbral que debiera, idealmente, dejarnos a todxs más o menos satisfechxs; o una redistribución radical implica un rediseño de tal magnitud que ya no es posible pensar el problema aisladamente (ya no se trata de mover unos gramos de riqueza para África y fuera de Europa), sino que una transformación de lo que tenemos hoy implica poner la realidad actualmente existente en riesgo.

Ampliaremos.

Covers que no son covers



Homenaje a los hipotéticos 45 años de Kurt Cobain. Protistas, "Volar en llamas", de su disco Nortinas war

Recuento etílico

El saldo de vinos de la playa es el que sigue:
11 botellas Misiones de Rengo chardonnay varietal
1 botella Misiones de Rengo cabernet sauvignon varietal
1 botella Oveja negra chardonnay/viogner
2 botellas Montgras cabernet sauvignon reserva
3 botellas de un chardonnay varietal cuya viña desconozco.
Todo consumido por aprox. 4,5 personas en un período de 7 días.

Beach, back from

De vuelta de la playa, odiando el calor santiaguino. Mi problema, insisto, es con el calor, no con el sol ni con Santiago como tal.

Friday, 10 February 2012

Anoche

Anoche vi la luna
del color que creo que se ve
cuando dicen
que la luna está hecha de queso.

Thursday, 9 February 2012

Gestos

Si me preguntan por un gesto de infancia, mi respuesta sería: lamer la tapa del yoghurt. Acabo de comerme un 1+1 de avena, cereales, fruta deshidratada, y me transportó a cuando vivía en Manuel Montt y sentía olor a cemento mojado en el verano cuando nos bañábamos en una piscina chica de plástico.

Heart of glass



¡Ay Blondie, cómo son de buenas sus canciones! Y esas letras: "Lost inside, adorable illussion, please don't push me aside".

Playa

Este sábado 11 partimos a la playa. Va mi familia, Víctor y yo. Mi hermana y su pololo llegan después. Hace mucho que no veraneamos así, colectivamente, como panorama familiar. Cuando era más chico viajábamos harto. Mis papás ganaban mejor que ahora, en circunstancias mucho más estables. No creo que fuésemos más felices entonces (por lo demás, tampoco creo que sea yo más feliz ahora, simplemente tengo claro que puedo pensar si estoy o no feliz, mientras que en ese momento no podía siquiera plantearme la pregunta por la felicidad; son cosas que sencillamente no se piensan cuando se es chicx), pero vivíamos con más plata de la que vivimos ahora. Así eran los noventa: una abundancia cuyo fin aparecía imprevisible para mucha gente, una abundancia de límites irrelevantes, porque no era necesario plantearse la pertinencia de un límite para la abundancia. Para nosotrxs fue seguramente para del embobamiento y la ensoñación que significó la transición. Precisamente porque esa infancia me fue posible es que la transición fue considerada exitosa, y por eso mismo pudo alargarse tantas veces.

Las idas a la playa a veranear son todavía una parte de esa infancia. No importa que haya ido con muchas personas al mismo balneario, a la misma casa. Ese espacio sigue con la marca del pasado, lo que no quiere decir que no cambie, sino que el pasado se reactualiza perpetuamente. Es un lugar lleno de tiempo, que no puede deshacer su policronía cada vez que lo visito. Me pregunto si a otras personas les pasa lo mismo con otros lugares que no visitan cotidianamente.

Monday, 6 February 2012

Y al son de esta música tan violenta
cosiste párpados de flores en mis ojos.

Sunday, 5 February 2012

Fondart

¿Qué es lo que me da rabia? Ver que las cosas son tan disparejas. Que a unx lx tiren a 'competir' contra gente que tiene un respaldo tan grande que es imposible ganarles. ¿Qué podemos hacer tres pelagatos contra la PUC?

Otro pensamiento político de sábado por la noche

Es que yo no entiendo cómo no quieren que unx no se enoje cuando llevan a un ex-RN a la vocería de MOVILH. Ya, bien, una señal de 'cambio generacional', para que no salga Rolandito en todas partes, ¿pero a qué costo? Claro, no se podría esperar otra cosa de estos sectores tradicionalistas, que miran en menos toda forma de política que no sea la de ir a pedir cambios legislativos o acciones burocraticoides de 'impacto mediático'. Cero vínculo con algún tipo de fuerza social que supere el espacio reducido de las ONGs o cosas por el estilo. ¿De qué movimiento hablan, si al final de toda la gente que va a las marchas, muy poca está realmente dispuesta a reconocerse en y jugársela por un cambio colectivo? ¿Movimiento? Ni el poto mueven en el MOVILH, si lo único que quieren es reunirse con Piñera y los Iguales, pensando que las buenas intenciones bastan para lograr cosas. Y lloran cuando los partidos echan por la borda lo que habían 'acordado' con el presidente. Este giro a la derecha no es buena señal cuando el país dio a conocer otra cara durante 2011. Cero conexión con lo que está pasando en las calles y fuera de ellas.

Visto de otra forma, es el mismo efecto CUDS.

Saturday, 4 February 2012

Un pensamiento político de sábado por la noche

Me da rabia Chávez. Lo veo y siento que le hace la pega a la derecha y a la ultra irreflexiva. Evo hace lo mismo a veces, pero le tengo algo más de estima. Chávez es sencillamente indignante en tantas de sus prácticas, tan burdo.
¿En qué desconocimiento nos cabría desaparecer?

Fondart

Esto es ya un mal chiste, o una forma de tortura psicológica. Todo el mundo histérico, y del CNCA nadie dice nada. Pocas aclaraciones, llamados de un lado para otro, ceremonias de resultados sin claridad para el resto de lxs postulantes. Casi siente unx que lo tienen para el show y nada más. Para decir "entregamos X millones de pesos a Y gente". Para la pura foto, porque no hay consideración con quienes se planifican en función de este tipo de proyectos. Cierto, es responsabilidad propia asumir haber transado con este modelo horrendo, pero hay cosas mínimas creo. No puede ser que haya que optar por la sumisión a la maquinaria cultural del Estado, o la autogestión pura.

Mañana debiésemos saber resultados definitivos, pero cambia bien poco la situación. En todo este tiempo, el CNCA ha sido incapaz de ponerse una fecha como para que el resto tengamos algo a qué atenernos. Nada de nada. Entonces, unx queda ahí flotando entre la angustia, la imposibilidad de armar otros planes o buscar otras fuentes de financiamiento, y el quietismo. Púdrete Cruz Coke. Tienes mil funas ganadas, y otras más en espera.

Thursday, 2 February 2012

A propósito de MT

Me pregunto ahora, ¿a quién le pertenen cosas como el minimalismo? ¿Puede decirse de ciertas cosas que le pertenecen a determinadas sociedades, o que hay algún tipo de relación entre esas cosas y esas sociedades que hace unas sean 'apropiadas' para las otras? ¿Nos estaría irredimiblemente cerrada la puerta de una música como la de Nico Muhly, o es que el deber es que de nuestra situación emerga un Nico Muhly que nos sea 'apropiado'?

'Oriente'

Inteligentes y hábiles siempre las movidas de USA. Leo sobre las tensiones entre Irán y la OTAN, las restricciones y embargos de petróleo iraní, programas nucleares, declaraciones sobre la conveniencia de bombardear Irán. Todo es bien desalentador. Los EEUU han sido bien exitosos en propagar la idea de que Irán es una amenaza por el enriquecimiento nuclear de uranio, y el problema es que las bravatas estadounidenses no hacen sino darle razones a quienes se escudan en un anti-imperialismo más que burdo para mantener un gobierno autoritario y poco confiable.

No estoy dispuesto a prestarle ropa a Ahmadinejad. En eso consiste el error de la izquierda latinoamericana más 'radical': pensar que un bloque unificado anti-imperialista está justificado en y por sí mismo, sin importar el tipo de aliados con los que se hace política internacional. Irán puede terminar como una segunda Libia, con revueltas internas de varias facciones, pero la favorecida siempre será la que le entregue el país en bandeja a las potencias nor-occidentales. La dificultad que se perfila aquí, creo, es que la condena de la intevención descarada que viola la soberanía nacional no es equiparable con la defensa de regímenes dictatoriales como los que hay por esas latitudes. Solidarizar no puede ser un todo o nada.

02.02.2012

Los Consejos de Facultad suelen ser largos, pero por el de hoy deberían darnos a todxs un premio al esfuerzo. Más de tres horas ahí sentadxs. Menos mal que llevaron jugo, té y café (en dos tandas) y hasta torta, que escueta y magra estaba buena. La discusión, a ratos interesante. Latera en algunos puntos, conflictiva (y no sé si interesante por eso) en otros. Hay acuerdos mínimos en asuntos relacionados con el proyecto de educación de campus, áreas de trabajo triestamental y demases. De repente me pregunto si no nos quejamos de llenxs, porque en otras partes (a veces dentro de la misma universidad) estas cosas son impensables. Pero inmediatamente pienso que reconocer la situación comparativamente más favorable es un argumento más potente para profundizar el trabajo, para intentar avanzar más todavía, para no quedarnos estancados en la autocomplacencia de tener la institucionalidad más democrática que hay en el sistema.

Después de la maratónica jornada, me junté a almorzar con Andrés, un amigo argentino que anda de paso por Santiago. Llegó Víctor. Se cayeron bien por lo que vi. Comimos en un local chico italiano en Constitución con Bellavista (la idea inicial era Ciudad Vieja, pero está abierto sólo en las tardes). Pizza bien buena, pasta sencilla pero bien lograda con una entrada contundente (en consecuencia, la porción de pasta no era muy grande, cosa que era buena decisión), café americano o espresso y un bebestible por una cifra razonable para el barrio.

Eso por ahora. Adelante estudios.