Friday, 30 November 2012
Tiempo para
Thursday, 1 November 2012
Sunday, 14 October 2012
Saturday, 13 October 2012
Tuesday, 9 October 2012
Disparo
Saturday, 6 October 2012
Friday, 21 September 2012
Monday, 13 August 2012
Tuesday, 24 July 2012
Una vez más, el feminismo
Saturday, 21 July 2012
¿Europas?
Monday, 16 July 2012
Wien
Saturday, 7 July 2012
Monday, 2 July 2012
Viena
Monday, 25 June 2012
Sunday, 17 June 2012
Relámpagos
Friday, 15 June 2012
JCM
Tuesday, 12 June 2012
Justicia-tiempo
Friday, 8 June 2012
Sunday, 3 June 2012
Errores
Montajes
Friday, 25 May 2012
Polémicas
Wednesday, 23 May 2012
Intelligentsia
Tuesday, 15 May 2012
Naqba/Nakba
Monday, 14 May 2012
Tesis y transferencia
Thursday, 10 May 2012
¿Discriminación?
Ni qué decir tiene el hecho de que el léxico de la discriminación tiene limitaciones evidentes. Y lo que me complica mucho más es el proceso, el cómo llegamos aquí, que el hecho de que este hito esté en nuestro itinerario. Porque si hubiese la intención -que a todas luces parece no haberla, por razones que habría que desmenuzar en último término, pero que ya son conocidas de una u otra forma- de que el asunto no se acabase aquí, de que la lucha legislativa no fuese la única lucha o la más importante, entonces no me parecería tan terrible una ley anti-discriminación. Pero no es así, y en vez de preguntar '¿qué queremos además del piso menos-que-mínimo de una ley anti-discriminación?' asistimos a ejercicios bien vacíos de repudio a quienes se rehusaron a aprobar la ley.
Gran parte de mis aprehensiones pasan por el hecho de que yo no creo que seamos un país más 'desarrollado', 'moderno' o 'justo' sólo por virtud mágica de que unas cuantas personas dijeron 'a favor'. No me convence esa idea, aunque entiendo que a muchxs sí. Tarea para la casa y para la calle de quienes nos decimos feministas revolucionarixs. Seremos un país mejor el día en que proyectos como este no sean moneda de cambio para que el gobierno de turno parezca buena onda; seremos un mejor país el día en que una ley sea una parte de la trayectoria de liberación de nuestra sociedad; seremos quizás mejores personas si en el camino nos transformamos también, y dejamos de pensar que está bien que las cúpulas negocien sin importarles que las personas supuestamente beneficiadas por una ley estén en el mismo estado de opresión, con la misma conciencia incuestionante. Y un mejor país en que la muerte no sea el requisito de cosas como esta, en que no haya que morir para que alguien recién se atreva a plantear -sin miedo- lo que se le ocurre es la vida que se le imagina más vivible.
Monday, 7 May 2012
Algunas cosas de ahora último
Tuesday, 1 May 2012
Trabajar
Definiciones
La politique est l’activité qui reconfigure les cadres sensibles au sein desquels se définissent des objets communs. Elles rompt l’évidence sensible de l’ordre « naturel » qui destine les individus et les groupes au commandement ou à l’obéissance, à la vie publique ou à la vie privée, en les assignant d’abord à tel type d’espace ou de temps, à telle manière d’être, de voir, et de dire. Cette logique des corps à leur place dans une distribution du commun et du privé, qui est aussi une distribution de visible et de l’invisible, de la parole et du brut, est ce que j’ai proposé d’appeler du terme de police. La politique est la pratique qui rompt cet ordre de la police qui anticipe les relations de pouvoir dans l’évidence même des données sensibles. Elle le fait par l’invention d’une instance d’énonciation collective qui redessine l’espace des choses communes.
Jacques Rancière, Le spectateur émancipé, Paris, La fabrique édition, 2008, p. 66.
Wednesday, 25 April 2012
Monday, 23 April 2012
Blues
Sunday, 22 April 2012
Nostalgia
Friday, 20 April 2012
Thursday, 19 April 2012
Edición
Wednesday, 18 April 2012
Aphorismen II
[Hasta hoy, todo aquello que le ha dado color a la existencia no tiene todavía historia alguna: o, ¿dónde se daría una historia del amor, de la codicia, de la envidia, de la conciencia, de la piedad, de la crueldad?]
Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia, §7 Algo para los industriosos.
Aphorismen
[Y cuando miras por largo tiempo en un abismo, también el abismo mira dentro de ti]
Friedrich Nietzsche, Más allá del bien y el mal, aforismo 146.
Monday, 16 April 2012
Klassenkampf
Thursday, 12 April 2012
Reality
Monday, 9 April 2012
Dato Rossa
Saturday, 7 April 2012
La cacería de Sandino (Gabriela Mistral)
Mister Hoover ha declarado a Sandino "fuera de la ley". Ignorando eso que llaman derecho internacional, se entiende, sin embargo, que los Estados Unidos hablan del territorio nicaraguense como del propio, porque no se comprende la declaración sino como lanzada sobre uno de sus ciudadanos: "Fuera de la ley norteamericana".
Los desgraciados políticos nicaraguenses, cuando pidieron contra Sandino el auxilio norteamericano, tal vez no supieron imaginar lo que hacían y tal vez se asusten hoy de la cadena de derechos que han creado al extraño y del despeñadero de concesiones por el cual echaron a rodar su país.
La frase cocedora de Mr. Hoover suena a ese Halalí de las grandes cacerías, cuando sobre la presa que ha asomado el bulto en un claro del bosque, el cuerno llamador arroja a la jauría. Es numerosa la jauría esta vez hasta ser fantástica: sobre unas lomas caerán cinco mil hombres y decenas de aeroplanos. También equivale la frase a la otra de uso primitivo: "Tantos miles de pesos por tal cabeza", usada en toda tierra por los hombres de presa.
Lástima grande que la cabeza enlodada del herrero que la prensa yanqui llama bandido, sea, por rara ocurrencia, una cabeza a la cual sigue anhelante el continente donde vive toda su raza y una pieza que desde Europa llaman de héroe nato y de criatura providencial los que saben nombrar bien.
El herrero se parece más a Hércules que al Plutón infernal que ve Mr. Hoover. Enlodado corre por las cuchillas, a causa de los pantanos en que ha de escurrirse como culebra; carga las dos o tres pistolas que le dan las fotografías malignas de los semanarios neoyorquinos porque corre perseguido por los ajenos y los propios, y cada árbol y cada piedra de su región le son desleales; y su defensa toma aspecto de locura porque vive un caso fabuloso como para voltear a cualquiera la masa de sangre.
Desde los años de 1810, o sea, desde el aluvión guerrero que bajó desde México y Caracas hasta Chile, rompiéndolo todo para salvar una sola cosa, no habíamos vivido con nuestra expectación un trance semejante.
Mr. Hoover, mal informado a pesar de sus veintiún embajadas, no sabe que el hombrecito Sandino, mortuno, plebeyo e infeliz ha tomado como un garfio la admiración de su raza, excepto uno que otro traidorzuelo o alma seca del sur. Si lo supiese, a pesar de la impermeabilidad a la opinión pública de la Casa Blanca (la palabra es de un periodista yanqui) se pondría a voltear esta pieza de fragua y de pelotón militar, tan parecida a los Páez, a los Artigas y a los Carrera, se volvería, a lo menos, caviloso y pararía la segunda movilización.
El guerrillero no es el mineral simple que él ve y que le parece un bandido quimicamente puro; no es un pasmo militar a lo Pancho Villa, congestionado de ganas de matar, borracho de fechoría afortunada y cortador de cabezas a lo cuento de Salgari. Ha convencido desde la prensa francesa y el aprecio español hasta el último escritor sudamericano que suele leer, temblándole el pulso, el cable que le informa que su Sandino sigue vivo.
Tal vez caiga ahora esa cabeza sin peinar que trae locas las cabezas acepilladas de los marinos ocupantes; tal vez sea esta ocasión la última en el millar de las jugadas y perdidas por el invasor. Ya no se trata de una búsqueda sino de una cacería, como decimos.
Pero los marinos de Hoover van a recoger en sus manos un trofeo en el que casi todos los del sur veremos nuestra sangre y sentiremos el choque del amputado que ve caer su muñón. Mala mirada vamos a echarles y un voto diremos bajito o fuerte que no hemos dicho nunca hasta ahora, a pesar de Santo Domingo y del Haití: "¡Malaventurados sean!".
Porque la identificación ya comienza y a la muerte de Sandino se hará de un golpe quedándose en el bloque. El guerrillero es, en un solo cuerpo, nuestro Páez, nuestro Morelos, nuestro Carrera y nuestro Artigas. La faena es igual, el trance es el mismo.
Nos hará vivir Mr. Hoover, eso sí, una sensación de unidad continental no probada ni en 1810 por la guerra de la independencia, porque este héroe no es local, aunque se mueva en un kilómetro de suelo rural, sino rigurosamente racial. Mr. hoover va a conseguir, sin buscarlo, algo que nosotros mismos no habíamos logrado: sentirnos uno de punta a cabo del continente en la muerte de Augusto Sandino.
Friday, 6 April 2012
Adorno, dreimal
...there is no longer any beauty or any consolation, except in the gaze which goes straight to the horror, withstands it, and in the undiminished consciousness of negativity, holds fast to the possibility of that which is better.
...y ya no queda más belleza o consuelo excepto en esa mirada que va sobre el horror, lo desafía y, en la conciencia inaplacada de la negatividad, se aferra a la posibilidad de lo mejor.
Simone Weil
Die Schwerkraft des Geistes lässt uns nach oben fallen
[La gravedad del espíritu nos deja caer hacia arriba]
Ñoñez
Thursday, 5 April 2012
Libro
- En Chile existen cerca de 140 librerías. De ellas, cerca de 6 concentran al menos el 80% de las ventas de todo el país.
- Los 50 títulos más vendidos constituyen alrededor del 17% de las ventas de las librerías chilenas. Casi el 80% se distribuye en ventas de títulos individuales o poco más de dos ejemplares por título.
- España exporta a América Latina USD 200 millones en libros. En cambio, sólo importa USD 7 millones.
Sunday, 1 April 2012
Algunas palabras que me gustan
desparpajo
aspavientos
insondable
aquiescencia
rescindir
otrosí
frágil
malogrado
iridiscente
pulcro
despercudido
arrellanado
obstar
antiquísimo
cauce
desparramado
matriz
(entre otras)
Saturday, 31 March 2012
Comunicado público por la muerte de Daniel Zamudio
A raíz de los sucesos ocurridos durante el último mes en relación con la agresión y posterior muerte de Daniel Zamudio, la Secretaría de Sexualidades y Géneros de la Coordinadora de Estudiantes de Filosofía y Humanidades declara lo siguiente:
- Lamentamos profundamente la agresión sufrida por Daniel Zamudio el 3 de marzo a manos de un grupo de neonazis y su deceso ocurrido el día 27 de marzo. Expresamos nuestra solidaridad con la familia de Daniel y rechazamos enfáticamente cualquier acto de violencia y de tortura contra los cuerpos no heterosexuales, así como también contra los cuerpos de todxs aquellxs que de una u otra forma son oprimidxs por este sistema.
- Expresamos nuestro rechazo hacia las ideologías que fomentan el odio hacia grupos oprimidos, como es el caso de la ideología (neo)nazi. No obstante, creemos que la violencia machista y homofóbica no se circunscribe exclusivamente a grupos neonazis, sino que es reproducida y legitimada por todxs nosotrxs en nuestro cotidiano a través de diversas acciones.
- Siguiendo lo anterior, denunciamos la violencia sustentada por el Estado de Chile al no hacerse responsable por crímenes de odio como éste, así como también al negar la posibilidad de toda forma de autonomía sobre el cuerpo, tanto en temas de género como de identidad sexual.
- Si bien consideramos necesaria en cierta medida una ley antidiscriminación, hacemos hincapié en la insuficiencia de ésta, en tanto que no resuelve satisfactoriamente el problema de la violencia hacia las personas no heterosexuales, y más bien (bajo la consigna de que “todxs somos iguales”) termina por legitimar una forma canónica de homosexualidad, en desmedro de los cuerpos que se alejan más de la heterosexualidad.
- Expresamos nuestro absoluto rechazo hacia los aprovechamientos mediáticos y políticos que se han hecho de la muerte de Daniel Zamudio, tanto de la clase política chilena (en especial de la derecha) como de organizaciones por la “diversidad sexual” como el MOVILH. Consideramos sumamente repudiable el hecho de que lxs mismxs que históricamente han sustentado la violencia hacia personas no heterosexuales y que tienen estancada la Ley Antidiscriminación desde el año 2005 en el Congreso aprovechen la muerte de Daniel para limpiar su imagen (baste ver la visita del ministro Rodrigo Hinzpeter y del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett). Por otro lado, también cuestionamos el rol del MOVILH en tanto organismo representativo, dado que también han utilizado la imagen de Daniel para recuperar la legitimidad que hace años perdieron y para conseguir objetivos políticos específicos. Rechazamos, en particular, el apoyo prestado por el MOVILH a la derecha chilena a propósito del caso de Daniel Zamudio, y creemos que ningún proceso de liberación sexual se llevará a cabo a través del establecimiento de alianzas con lxs enemigxs.
- Sobre lo anterior, creemos firmemente en que sólo a través de la organización desde las bases es posible generar el cambio sociocultural que necesitamos, y no a través de la creación de leyes ni de las direcciones hegemónicas de la “diversidad sexual”. No es en el Parlamento en donde debemos dar nuestra lucha, sino en la calle y en el día a día.
- Finalmente, en el marco de la conmemoración del Día del Joven Combatiente, creemos que sólo a través de la lucha y la organización lograremos la liberación de los cuerpos no heterosexuales, proceso que debe, necesariamente, venir de la mano de un proceso más amplio de liberación de lxs oprimidxs, que cambie radicalmente nuestras formas de relacionarnos. En este sentido, antes que reclamar tolerancia o aceptación, hacemos un llamado a la reflexión y a la crítica en torno a las relaciones de poder y dominación bajo las cuales se sustenta este sistema alienante en el que estamos insertxs.
Santiago, 29 de marzo de 2012.
Thursday, 29 March 2012
Colour
Wednesday, 28 March 2012
Daniel Zamudio y los fines de marzo
Este país ha matado antes, y volverá a matar de nuevo si es que bajamos los brazos.
Sunday, 25 March 2012
Rabiosa fragilidad
Me pregunto si importa realmente el que los responsables de la muerte de Daniel Zamudio sean o no neonazis. ¿Hace al crimen más odiable? ¿Qué tanto más tendríamos que vilipendiar el asesinato de alguien sólo porque se dice y le dicen 'gay'? ¿No debiésemos enrabiarnos de forma más implacable por los efectos que por las pretendidas causas? Quienes tienen en esto la cuota de responsabilidad son el testimonio de la sociedad que muchxs nos queremos, la sociedad que a muchxs nos enfada al punto de salir a la calle a exponerse, a poner el cuerpo. Daniel Zamudio parece no haber sido un militante de las luchas sociales, y eso no hace sino recalcar que las luchas son tanto más necesarias, porque cuando mueren personas como él, lo hacen a manos de muchos más que los perpetradores que quiebran los huesos. Si no pensásemos que él no es un mártir, entonces quedaríamos confinados a creer que sólo vale la pena luchar por quienes luchan como unx, por quienes piensan como unx, por quienes son como unx. Si la única lucha válida es la que engendra mártires, prefiero no lucharla.
La muerte de Daniel Zamudio quedará en las memorias de quienes pensamos cosas dispares sobre los 'temas de fondo', pero eventualmente pasará. Los buitres televisivos nos inundan ya, y seguirán inundándonos, con sentimentalismo y efectos vomitivos, sórdidos. En cambio, los asesinos y sus causas quedarán aún más. La ignorancia colectiva, el desprecio por las millones de viduas humanas de este país, que son la mayoría y que sólo son más ricas que el resto en el desamparo que poseen; los engaños ideológicos, el aspiracionalismo tóxico, todo quedará hasta que nos armemos. No bastarán leyes antidiscriminatorias; esto lo sabemos ya: en un país como este, las leyes no han estado casi nunca del lado de lxs dominadxs.
Nos quedará siempre la conciencia, después de Daniel Zamudio, de la fragilidad a la que estamos sometidxs. Una fragilidad que no es nueva; la fragilidad que se escucha en Villa Grimaldi, o en Ayacucho, que se encuentra sumergida e inencontrada en los mares y desiertos de nuestra América, emitiendo señales tenues que a veces redoblan la esperanza y la angustia. Nos quedará la rabia, entonces, y tenemos que cuidarla, porque no somos invencibles. No lo hemos sido nunca, a pesar de que ha habido victorias en el camino. Pero no, no somos cuerpos imbatibles, no lo somos. Pero somos cuerpos rabiosos, rabiosamente frágiles.
Thursday, 22 March 2012
Tesis, una vez más
Tuesday, 20 March 2012
Aysén y aborto se escriben con a
La televisión es una fuente inagotable de rabias. Cuando en un país ocurre que no es posible confiar en los medios de comunicación locales, se suele hablar de situaciones autoritarias y represivas. Al menos eso es lo que imagino se piensa de regímenes como el de Siria o Norcorea u otros estados que siempre se figuran lejanos. Mismo con Venezuela o Cuba, en donde la distancia ya no es espacial sino cultural y política. En Chile, eso nos dicen los diarios y la televisión, hay libertad de información, a diferencia de toda esa sarta de autocracias y dictaduras, sociedades que en el mejor de los casos no valoran la democracia que tanto costó constuir. No deja de ser curioso y cruel que los jueces que pasan sentencia sobre otros se juzguen a sí mismos, y de paso se encarguen de recordarnos lo mucho que les debemos.
De las últimas semanas me quedo con pocas imágenes y con menos palabras aún. Ver las barricadas tan al sur y las barricadas aquí mismo; escuchar que se usa la expresión 'proteger la vida humana' dos minutos después, clamando por lxs indefensxs sin un mínimo de vergüenza. Dan ganas de atravesar la pantalla y gritar al menos a quienes salen mirando a esa audiencia imaginaria en la que no puedo reconocerme (a lxs que están con el micrófono habría que decirles otro tanto). ¿Me habla usted a mí señora von Baer? ¿Está queriendo implicar, señor Hinzpeter, eso mismo que creo que está diciendo? ¿Cómo pretenden que albergue para ustedes la más mínima credibilidad, una pizca apenas de confianza?
Me sorprende que el nexo que permite unir los debates de las últimas semanas sea tan evidente. Tal vez por eso sea que lxs políticxs han salido a opinar tan ansiosxs. Porque la experiencia nos ha mostrado estos cientos de años que llevamos ya dando vueltas, que lxs dominadorxs no se molestan en abrir mucho la boca a menos que sientan que algo está en juego. Saben bastante bien lo que les duele, aunque no siempre se den cuenta. Aysén y el aborto son la desobediencia de la autoridad. Es decir cualquier otra cosa a un 'sí' o un 'no' que vienen de lejos, con la fuerza la ley impuesta a palos, porque a palos es como se habla en este país cuando a algunx de nosotrxs se nos ocurre decir 'pero...'. Quienes dominan en este país han dado señales de percatarse de los desafíos a la autoridad, en muchos casos de mejor forma que quienes la desafían. No conspiran, no maquinan en una secta, pero hacen saber que no les gusta ser puestos en cuestión.
¿A quién pretendemos quitarle la autoridad sobre nuestras vidas? No basta con dar una respuesta que identifique al enemigo, ni menos aún decir que cada unx es un pequeño policía en potencia. Ni siquiera basta con hacer esto que estoy haciendo: responder por la negativa. Cada vez me tengo menos confianza cuando recurro a este método, porque me pone en evidencia precisamente el embrollo en que esta forma de dominación nos ha metido: la desautorización que hacemos de nosotrxs mismxs. Desafiar la autoridad, sí. Decir que sí al aborto, para que la autoridad se resquebraje. Levantar barricadas en Aysén, para que la autoridad entienda que depende siempre de la creencia en su poder para presentarse como la única vía legítima. Resistir, sí, aunque sabemos que no es fácil, que combatir a la autoridad no puede transformarse en una fábrica de carne de estatua. En esta desobediencia larga y dura que tenemos que hacer, falta acaso que nos autoricemos entre nosotrxs, que nos demos una forma propia de decirnos capaces de hacer algo. Que nos autoricemos a no tener miedo y a tenerlo también con profundidad. Que nos demos la autoridad de dudar de nosotrxs de forma fraterna. Que encontremos, quizás, una manera de autorizarnos sin tener que recurrir a la autoridad que estamos intentando desautorizar.
Me pregunto si no estaré confundiéndome sólo porque Aysén y aborto se escriben con a.Sunday, 18 March 2012
Zwischenraum
Saturday, 17 March 2012
Marat
Friday, 16 March 2012
Para Vallejo, 120 años después
"¡Viban los compañeros! Pedro Rojas",
de Miranda de Ebro, padre y hombre,
marido y hombre, ferroviario y hombre,
padre y más hombre, Pedro y sus dos muertes.
Papel de viento, lo han matado: ¡pasa!
Pluma de carne, lo han matado: ¡pasa!
¡Abisa a todos compañeros pronto!
Palo en el que han colgado su madero,
lo han matado;
¡lo han matado al pie de su dedo grande!
¡Han matado, a la vez, a Pedro, a Rojas!
¡Viban los compañeros
a la cabecera de su aire escrito!
¡Viban con esta b del buitre en las entrañas
de Pedro
y de Rojas, del héroe y del mártir!
Registrándole, muerto, sorprendiéronle
en su cuerpo un gran cuerpo, para
el alma del mundo,
y en la chaqueta una cuchara muerta.
Pedro también solía comer
entre las criaturas de su carne, asear, pintar
la mesa y vivir dulcemente
en representación de todo el mundo.
Y esta cuchara anduvo en su chaqueta,
despierto o bien cuando dormía, siempre,
cuchara muerta viva, ella y sus símbolos.
¡Abisa a todos compañeros pronto!
¡Viban los compañeros al pie de esta cuchara para siempre!
Lo han matado, obligándole a morir
a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquél
que nació muy niñín, mirando al cielo,
y que luego creció, se puso rojo
y luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos.
Lo han matado suavemente
entre el cabello de su mujer, la Juana Vázquez,
a la hora del fuego, al año del balazo
y cuando andaba cerca ya de todo.
Pedro Rojas, así, después de muerto
se levantó, besó su catafalco ensangrentado,
lloró por España
y volvió a escribir con el dedo en el aire:
"¡Viban los compañeros! Pedro Rojas".
Su cadáver estaba lleno de mundo.
[En España, aparte de mí este cáliz, 1939]
Thursday, 15 March 2012
Conflicto interno
Pero no se preocupen. Todo es por nuestro bien. El gobierno sabe lo que hace y es para protegernos. No hay nada que temer, porque ellos están para garantizar la paz social, el orden público, y el Estado de Derecho. Lo único que queda es confiar en la sabiduría de nuestros gobernantes, que sólo buscan cautelar la democracia de todxs, que tienen absoluta claridad de qué es lo que nos conviene, y que sabe mejor que nosotrxs quiénes somos y qué es lo que queremos.
Calma.
Verbos
Wednesday, 14 March 2012
Arte-facto
Tuesday, 13 March 2012
Quien muere en tortura (Eugenio Dittborn)
QUIEN MUERE EN TORTURA.
A GABRIEL CASTILLO Y JUAN MAINO.(“Todas las maneras en las que un cuerpo es afectado por otro se siguen de la naturaleza del cuerpo afectado y, a la vez, de la naturaleza que lo afecta; de suerte que un solo y mismo cuerpo es movido de diversas maneras según la diversidad de la naturaleza de los cuerpos que lo mueven, y, por el contrario, cuerpos distintos son movidos de diversas maneras por un solo y mismo cuerpo” Baruch Spinoza, Ética, Axioma 3, Proposición XIII)
QUIEN MUERE EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. insepulto estar en todas partes o
2. canjear su sepultura por una foto;
QUIEN AGONIZA EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. borronear su calle y su casa o
2. gemir palabras inconexas;
QUIEN HABLA EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. hacerlo con entera claridad o
2. ser reclutado y hacer
desaparecer a otros;
QUIEN APRENDE EN TORTURA
NO TIENE SINO DOS CAMINOS:
1. saber que todo lo que falta
está en su lugar o
2. que ese lugar es todo
lo que falta;
Posibilidades
encuadre/encuadrar
enmarcar
coordenadas
itinerario
movilizar
perspectiva
Debería empezar a utilizar otras más. Tengo un pánico tremendo a repetirme a mí mismo.
Sunday, 11 March 2012
Ecléctico/heterogéneo
Truenos y relámpagos
Monday, 5 March 2012
Momento schilleriano
"Sólo la comunicación de la belleza unifica la sociedad, porque se refiere a lo que es común a todxs"

Hoy ya no nos quedan héroes como el Che, y las fotos más heroicas creo que serían fotos de gente que no conoceremos nunca. La época de los héroes puede haber pasado para siempre. La foto, sin embargo, me sigue llegando. Está lejos de un Jesucristo sangrante, pero no me inspira la seguridad inquebrantable que se le suele imputar. De seguro, el efecto del recorte tiene mucho que ver en esto, porque en su completitud el Che se me aparece menos confiado, porque sólo hace algunos meses la revolución había entrado a La Habana, y esa mirada al futuro lo pregna de incertidumbre aún más revolucionaria. Y algo tenemos que recordar: no nos mira a nosotros, sino más allá de nosotros, en la dirección que debiéramos también estar mirando.
Saturday, 3 March 2012
Sigur Rós, 'Andvari'
Y es cierto. Es lo más cerca del silencio musicalmente interpretado.
Wednesday, 29 February 2012
Divagación política II
Tuesday, 28 February 2012
Arguedas
José María Arguedas, El sexto
Thursday, 23 February 2012
Arde Aysén
Santiago manda ministros a 'dialogar' acompañados con cientos de brazos que apalean. Las escenas que vivimos en agosto se repiten en otros espacios. Las fuerzas represivas parecen incapaces de abandonar su compulsión de repetición, están atrapadas en su propio eterno retorno. Crudo, pero cierto: no tienen habilidad alguna para distinguir los contextos. Seguramente habrá, entre todxs esxs carabinerxs, algunx que esté sórdidamente feliz por haber viajado a conocer un lugar del todo foráneo. Tal vez más de unx. Lo único que mandamos de esta ciudad para Aysén es combustible de rabia. Como si la indiferencia gélida del resto del año no fuera suficiente, las benevolentes autoridades no encuentran nada mejor que enviar a dos ministros que pueden darse el lujo de prometer la expurgación de todas las culpas. En este país los anuncios políticos se hacen con la facilidad de las listas de supermercado, pero lxs políticxs no quieren enterarse que los supermercados sólo venden a crédito para quienes no tenemos largas billeteras internacionales.
Mientras lxs compañerxs de Aysén se mojan en sus barricadas, ¿qué hacemos nosotrxs? Concentraciones, solidarización. El repertorio es similar al que interpretamos durante la huelga de hambre de los presos políticos mapuche en 2010. La frase de moda de la 'instantaneidad' de los nuevos medios de comunicación, de las tecnologías 2.0, no hace sino evidenciar la falsa promesa de la sutura de las distancias que nos promete un lado de la modernidad. Nuestro fracaso sería creer que la orgía comunicacional de las plataformas de internet es capaz de reemplazarnos. Hoy tendríamos que aprender a trabajar esa distancia, volvernos nuevamente conscientes de lo que significan esos kilómetros y esas horas. Si el conflicto se solucionase con 'traer a la presencia' a lxs compañerxs de Aysén, aquí en Santiago, entonces estaríamos dando otra batalla. Precisamente lo que se está reclamando es que se pueda mantener una humanidad a la distancia. A ver si las señales de humo nos alcanzan.
Wednesday, 22 February 2012
Tuesday, 21 February 2012
Malcolm X, en el aniversario de su asesinato
Well, I am one who doesn't believe in deluding myself. I'm not going to sit at your table and watch you eat, with nothing on my plate, and call myself a diner. Sitting at the table doesn't make you a diner, unless you eat some of what's on that plate. Being here in America doesn't make you an American. Being born here in America doesn't make you an American. Why, if birth made you American, you wouldn't need any legislation; you wouldn't need any amendments to the Constitution; you wouldn't be faced with civil-rights filibustering in Washington, D.C., right now. They don't have to pass civil-rights legislation to make a Polack an American.
No, I'm not an American. I'm one of the 22 million black people who are the victims of Americanism. One of the 22 million black people who are the victims of democracy, nothing but disguised hypocrisy. So, I'm not standing here speaking to you as an American, or a patriot, or a flag-saluter, or a flag-waver -- no, not I. I'm speaking as a victim of this American system. And I see America through the eyes of the victim. I don't see any American dream; I see an American nightmare.
[Bueno, yo soy alguien que no cree en diluirse. No voy a sentarme a su mesa y verlxs comer, con nada en mi plato, y llamarme un comensal. Sentarse en una mesa no lxs hace un comensal, a menos que coman algo de lo que está en ese plato. Estar aquí en los EEUU no lxs hace estadounidenses. Nacer aquí en EEUU no lxs hace estadounidenses. Pues, si el nacimiento lxs hiciera estadounidenses, no necesitarían legislación; no necesitarían enmiendas a la Constitución; no estarían enfrentando a los filibusteros en Washington DC ahora mismo. Ellos no tienen que aprobar legislación de derechos civiles para hacer a Polack estadounidense.
No, no soy estadounidense. Soy una de las 22 millones de personas negras que son las víctimas del Americanismo. Una de las 22 millones de personas negras que son las víctimas de la democracia, nada más que una hipocrecía disfrazada. Entonces, no estoy aquí de pie hablándoles como un estadounidense, o un patriota, o un saludador de banderas, o un flameador de banderas -- no, no yo. Estoy hablando como una víctima de este sistema estadounidense. Y veo a EEUU a través de los ojos de la víctima. No veo ningún sueño americano; veo una pesadilla americana]
Los sesenta se llevaron a mucha gente. Fanon y el Che, Martin Luther King y Lumumba. Sus peleas no fueron todas por lo mismo, y lo hicieron saber. Sin embargo, lo que subsiste en cada caso es una obstinación por no dejar pasar un ápice de la deshumanización que se enmascara de 'justicia', 'orden', 'necesidad', 'estabilidad', 'naturaleza'. Como ellos, muchxs perdieron el cuerpo, y nosotrxs no podemos eludir el deber de recordarlo. Siempre pienso lo mismo: la clave no es ser ellos, ni hacer lo que ellos hicieron de la misma forma, sino todo lo contrario. Estar aquí, en este tiempo, y desde ahí producir la radicalidad. Pero sin olvidar la indignación, sin olvidar la rabia. Malcolm X era una máquina de rabia, y una rabia con la que no puedo encontrarme en pleno acuerdo. No importa, lo respeto. Respeto la rabia de Malcolm X por el valor de dar la cara, por no darse el lujo de posturas acomodaticias. Si la pesadilla del linchamiento parece (pero no me atrevo a decirlo, si al fin y al cabo sigue estando Rodney King en las pantallas) desvanecida, hoy las pesadillas son tanto peores. Pesadillas que no son tan nuestras, cierto, pero que no por eso dejan de infiltrarse en nuestros sueños. La pesadilla de Chile tiene muchos nombres, y EEUU ha sabido hacerse pasar por la fantasía azucarada (o peor, por un ensueño light). Suena feo decirlo, pero el sueño de la razón produce monstruos.
Eroica
Speak low to me
Codorniz
Monday, 20 February 2012
Divagación política I
Ampliaremos.
Covers que no son covers
Homenaje a los hipotéticos 45 años de Kurt Cobain. Protistas, "Volar en llamas", de su disco Nortinas war
Recuento etílico
11 botellas Misiones de Rengo chardonnay varietal
1 botella Misiones de Rengo cabernet sauvignon varietal
1 botella Oveja negra chardonnay/viogner
2 botellas Montgras cabernet sauvignon reserva
3 botellas de un chardonnay varietal cuya viña desconozco.
Todo consumido por aprox. 4,5 personas en un período de 7 días.
Beach, back from
Friday, 10 February 2012
Thursday, 9 February 2012
Gestos
Heart of glass
¡Ay Blondie, cómo son de buenas sus canciones! Y esas letras: "Lost inside, adorable illussion, please don't push me aside".
Playa
Las idas a la playa a veranear son todavía una parte de esa infancia. No importa que haya ido con muchas personas al mismo balneario, a la misma casa. Ese espacio sigue con la marca del pasado, lo que no quiere decir que no cambie, sino que el pasado se reactualiza perpetuamente. Es un lugar lleno de tiempo, que no puede deshacer su policronía cada vez que lo visito. Me pregunto si a otras personas les pasa lo mismo con otros lugares que no visitan cotidianamente.
Sunday, 5 February 2012
Fondart
Otro pensamiento político de sábado por la noche
Visto de otra forma, es el mismo efecto CUDS.