Tuesday, 30 July 2013

Una grieta

Mucho todavía sin escurrir -por el contrario, casi todo sigue en una solidez ingrávida-, ¿estaré dando algún paso hacia el absurdo que pueda descolocarme o, al menos, sacarme un tanto de aquí? Logro apenas desandar un nombre manteniendo la huella, con la esperanza pudorosa de retener los más recuerdos que quepan en mis manos. Con miedo paso encima de otras espaldas, quizás aceleren la deglución del camino en migajas (o mi propia podredumbre se desate a destiempo). Con miedo sortear el acantilado que media entre yo y mi pantalla.

Monday, 22 July 2013

De Sor Juana

¿Qué dolor hay en la ausencia, sino una carencia de la vista de lo que se ama?

Tuesday, 16 July 2013

(de Soledad Fariña)

NADIE ESCRIBE MI CUERPO

           se lamentan las uñas

desperdigadas lloran manos
dedos de los pies tiernos como pétalos

Cantan los labios húmedos en boqueo
de peces



           mi ánima                  mi esencia


y vuelven las hilachas
a juntarse en recuerdos
por la boca entreabierta

Sunday, 14 July 2013

Abortodo

Estamos ya en el punto que bordea lo irracional, el absurdo de un presidente que se considera apto para asignar certificados de 'madurez' a una chica de 11 años (pero a sostener de la forma más enfática que una toma es incompatible con la democracia y que la detención por sospecha bien debiera volver a las calles). La cuestión de si la decisión de tener una guagua producto de violaciones reiteradas es o no legítima pierde todo sentido si es que atendemos a un cuadro mayor, que exceda -precisamente por tomarlas más en consideración, con todo el detallismo que la excepcionalidad demanda- las peculiaridades del caso de Belén, el cuerpo en disputa de una semana a esta parte. Resulta urgente escapar la polaridad que convenientemente se instala para justificar la prohibición de abortar: pro-vida v/s pro-elección. A nadie se le ha pasado por la cabeza llegar con una aspiradora o con un gancho de ropa en la mitad de la noche y amarrar a Belén en un quirófano con una bolsa en la cabeza para dejarla tirada en su pieza después de terminar el procedimiento (una inversión casi completa del abuso de su padrastro, pero sin la repetición constante). 

El derecho a un aborto libre, seguro y gratuito (llega a dar algo de risa la similtud con la consigna estudiantil, pero eso no debiera conducirnos a pensar que la solidaridad de las demandas será automática, pues, a pesar de su vínculo profundo, la dominación que se ejerce mediante el sistema educativo -en su precarización, en su rol como reproductor de la opresión- no determina la dominación hetero-patriarcal que la ilegalidad del aborto significa; antes bien, se entrecruzan a un punto tal que el proceso histórico de la violencia sobre los cuerpos de las mujeres reclama una reivindicación singular e ineludible, cuya vectorización por medio de las demandas estudiantiles releva la necesidad de construir frentes de lucha que integren las contradicciones de la totalidad social) es, hoy más que nunca, una disputa por el ejercicio de una forma de derechos que está en oposición a la lógica común de libertades negativas. Ya no basta con justificar una protección de la privacidad (el núcleo duro de la despenalización gringa del aborto en Roe v. Wade), sino afirmar un acto colectivo de soberanía sobre los cuerpos históricamente sometidos a la maternidad obligatoria. Que ello tiene hoy -como ha tenido antes, pero quizás, en este momento, con más pregnancia debido al carácter rapiñezco de nuestro lumpencapitalismo- un componente de clase resulta no tanto evidente como interpelador. Quienes nos declaramos 'en lucha' contamos hoy con pocas opciones frente a un acto de violencia de esta índole. Una solución como el mal llamado aborto terapéutico pretende sólo dejar conciencias a medio calmar y frenar el escándalo. Aceptarlo como 'lo que permiten las condiciones' es darle un portazo en la cara a lo que constituye un piso mínimo de vida digna. Es sacarle las púas a los silicios y dejarlos sólo un poco menos apretados, pero dejándoles un lustre suficiente como para que duren otro siglo.

Thursday, 4 July 2013

Respirar un ritmo

Miedo a flotar boca abajo, ahogarse en la extensión que descontrola, como todo lo que trago en el agua. Zambullido, inmerso, en una dirección menos cierta y sometido. Bajo el agua se escucha obstruída la voz, cual silueta que se desdibuja también en la superficie. 

Thursday, 27 June 2013

Enfriarse los pies de no poder escribir.

Sunday, 16 June 2013

al corazón penetro
imitando
el gemido del viento en la alta cumbre
(qué escucha mi ojo de agua)

ha quedado otro tiempo atrapado
en mi tiempo dice mi sobra
con su visión de pez

Soledad Fariña, pac pac pec pec

Saturday, 15 June 2013

"Cuando un chico de catorce o quince descubre que está más dado a la introspección y a la conciencia de sí mismo que otros chicos de su edad, fácilmente cae en el error de creer que eso se debe a que es más maduro que ellos. Esta fue ciertamente una equivocación en mi caso. Más bien, fue porque otros chicos no tenían tal necesidad de entenderse como yo la tenía: podían ser sus yos naturales, mientras que yo debía interpretar un papel, un hecho que habría de requerir comprensión y estudio considerables. Así que no fue mi madurez, sino mi sentido de malestar, mi incertidumbre, lo que me estaba forzando a ganar control sobre mi conciencia. Porque dicha conciencia era simplemente un peldaño hacia la aberración, y mi pensamiento presente no era nada sino incierta y descuidada conjetura".
Yukio Mishima.

Thursday, 13 June 2013

Gewalt

¿Cómo se hace para decir algo, para hablar de lo que sea, sabiendo de la represión de hoy, de la violencia desbocada -esa animalidad cruda e incomprensible-, del ultrajamiento de tantos espacios, cómo se escribe y conversa sin caer en la frivolidad, sin correr el riesgo de sonar superficial? Y si sabemos, como venimos sabiendo hace ya harto tiempo, que esta no es la excepción, ¿qué respuesta le encontramos a la rabia recurrente, a esa que no cómo irse porque el pisoteo no se termina? ¿No ha llegado a resultar superflua la indignación? ¿Estamos ya en ese punto en que la vulnerabilidad y la exposición permanentes son cosa que no soprende ni atemoriza ni nada por el estilo?

Retorno

En algún momento 'se recupera el ritmo', y los espacimientos (¿silencios?) empiezan a hacerse más infrecuentes. Aquí tengo un espacio para el monólogo, para jugar a que hablo en voz alta y nadie me está mirando. Pero aun en esas circunstancias permanece un pudor, un saber que siempre estaré yo viéndome a mí mismo hablando como si estuviera solo, y entonces pienso en callar. De otra forma la escritura, entonces, en otro tono todavía más menor, todavía más sigiloso, todavía más camuflado.

Monday, 27 May 2013

¿Es acaso sólo digna de ser vivida aquella vida en la que se es echado de menos?

Sunday, 26 May 2013

Moverse

Maletas armadas, pero nunca está todo listo. La revisión más meticulosa no podría evitar que algo se quede a un lado u otro de la frontera. El tiempo de salida se prolonga hasta el infinito mientras no se realice el embarque, y el retorno posible flota como espejismo mientras se está fuera (está ahí, pero sólo por un asunto de perspectiva). 

Monday, 20 May 2013

Lecturas, por aquí y por allá

Más leo "para la tesis", y más se me sugieren las derivas. ¿Cuánto de las especulaciones al margen cabe en una nota al pie, aun en la más meticulosa? Por ejemplo, McLuhan y los medios. Lúcido y a la vez demasiado entusiasta. Había que pelear con McLuhan, hay que pelear con él todavía, pero no contra él. Esa operación descartaría todas las afirmaciones extravagantes, y con eso estaríamos obligados a perder lo que McLuhan no se dio cuenta que estaba diciendo. Al mismo tiempo, otra pregunta: ¿cómo lo hace la escritura para escrutar en lo contemporáneo, en lo que aún no cristaliza, en aquello cuya comprensión siempre resulta inacabada, por encontrarse en sí incabado su propio proceso? No sé si escribir sea entonces un microscopio, un lente que nos permite ver con más nitidez lo que al ojo desnudo se le escapa; si será tal vez el reflejo flotante en el agua que abriría la puerta a la adivinación, ese mirar en el espacio donde ningún instrumento focaliza, pues sobre la imagen acontece el colapso de toda temporalidad. O quizás al escribir se produzca una observación cuya similitud con la vista cotidiana sea tal que no haya otra reacción que el pavor: la escritura nos ha capturado.

Saturday, 18 May 2013

Diluvianos

Este el momento en que todos nos encontramos en el mismo centro de la tormenta. Con la descarga lluviosa se dibuja el perfil de las nubes que, nocturnas, aparecen confundidas en una misma masa indiferenciada. Cada relámpago produce un contraluz, desarma la unidad confusa, amenaza con el ruido al instituir la identidad fugaz de la nube. Y sin embargo, parecemos ignorar que toda esta rabia no es sino el resultado de la disolución abrupta de un agua precipitándose en cortinas impenetrables, mezclando todas sus configuraciones físicas hasta el agotamiento final. Una tormenta desatada en la que el agua se ve forzada a manifestar su multiplicidad, a encarnarse tortuosamente en todas sus formas.

Saturday, 11 May 2013

Tener el cuerpo cortado, o no hallarse en el propio cuerpo. No por la 'desadecuación ontológica' entre soma y psyche, sino por las limitaciones del cuerpo en estado de enfermedad. Es un tipo de desbarajuste que está completamente alejado de la cadena semántica del enfermo-abyecto, o enfermo-excluído. Cuando se tiene así el cuerpo, nada más lejano que Foucault o la cháchara del poder clínico.

Wednesday, 1 May 2013

Si la reconstrucción de algo asi como el tejido social es una tarea todavía pendiente, ello se debe a la constatación insoslayable de que no contamos con forma alguna de hacer frente a la deshumanización brutal que constituye nuestra vida cotidiana. Abdicar la solidaridad inmediata, el lazo concreto, perpetúa y agrava esa deshumanización.

Tuesday, 23 April 2013

Materias

Escribir la materia: he ahí el desafío de toda una vida. Precisamente poner a la materia en la máxima transitividad posible respecto de la escritura, escamotearle las mediaciones del "escribir sobre" o "escribir con", pues contactar a una con la otra es ya formular de otro modo la imposibilidad de un contacto directo. Quien a esa tarea se arroja asume un cierto sometimiento, la pasividad gozosa del responder a la ley del material, a la maleabilidad limitada del medio o superficie. Se trata de la confrontación constante con aquel soporte escurridizo, testarudo, obsecuente, substraído de la aquiescencia de un bloque desmontable. Y sin embargo, no toda materia habla de forma elocuente, no siempre dicta los pasos a seguir; antes bien, puede ser una lengua de susurros la que más claramente guíe los trazos, y no habría cómo adivinar quién habla por/con quién. 

Tuesday, 16 April 2013

Narcissus

Yo logro entender, creo que tiene todo el sentido, que es, por decir lo menos, 'feo' darle connotación moralista a las acciones políticas. Lo logro entender, y las más de las veces lo comparto. Pero hay momentos en que no puedo sino pensar que es perniciosa la cantidad de autocomplacencia que está dando vueltas. Perniciosa porque no le entran balas, porque no se deja poner en cuestión, porque no se pone a sí misma en cuestión. Porque toda crítica se retruca con algún comentario irónico, acompañado de la mueca de rigor. 'Soy más astutx que tú', ese es el dictum. Me da entre rabia y asco ese elitismo de los márgenes, de lo subversivo, de lo crítico, de lo antisistémico, de lo provocador, de lo combativo.

No tendremos muchas más alternativas por el momento que seguir, de alguna forma, y esquivar la autocomplacencia, como mejor se pueda.

Monday, 15 April 2013

Muerdo esta manzana con toda la alevosía que me cabe, sólo por la esperanza que las palabras se me pongan más ácidas.

Plural mayestático

Nuestro problema es decir constantemente nosotros y no admitir que eso es una pura extensión del yo, una colectividad tramposa porque sólo piensa lo similar en su pureza.