Sunday, 14 February 2016

(De Gaston Bachelard)

El agua es realmente el elemento transitorio. Es la metamorfosis ontológica esencial entre el fuego y la tierra. El ser consagrado al agua es un ser en el vértigo. Muere a casa minuto, sin cesar algo de su existencia se derrumba. La muerte cotidiana no es la muerte exhuberante de fuego que atraviesa el cielo con sus flechas; la muerte cotidiana es la muerte del agua. El agua corre siempre, el agua cae siempre, siempre concluye en su muerte horizontal. A través de innumerables ejemplos veremos que para la imaginación materializante la muerte del agua es más soñadora que la muerte de la tierra: la pena del agua es infinita.

Saturday, 13 February 2016

Para trabajar más adelante

I
Condición matérica de la luz sería el discurrir por ciertos cauces, no expandirse de forma homogénea, simultánea; en cambio, derramarse, constituir aquella zona de afinidad en que la materia roza la materia.

II
Ahora bien, ¿no-simultaneidad de la luz? ¿O sería, antes bien, la diferenciación -temporal en tanto topológica- de lo simultáneo? Aquello que comparte un tiempo es distinto de la ubicuidad: la luz es simultánea sin ser omnipresente.

Monday, 25 January 2016

Un año

Transcribiendo me tiritan las manos. No dejo de constatar, una y otra vez, el esfuerzo físico del escribir. Aun esta inmaterialidad de la pantalla le exige al cuerpo, las palabras son capaces de reconducir la musculatura y hacer que se resienta (y la palabra de Lupe también: una lengua filosa que estira al pensamiento al punto de desgarrarse).
"¿Quién escribe al unísono?, quién es escribiendo a la par en la otra página? Resuena su relato en mis órganos musicales. No es ritmo, es la cercanía de un compás de fondo que le impulsa desplazamiento a mi cuerpo por momentos retraído, ensimismado. Porque también exprime escribir, este ejercicio prolijo de trasvasar en palabras, esquivando las que se cuelan como virus por las disminuidas defensas del cuerpo expuesto a infecciones y expresiones ajenas que arremeten contra mi debilidad, esta flaqueza pasajera. Y poco a poco me doy cuenta de que no hay tal trasposición a las palabras, sino que peligro yo al escribir: son ellas, las palabras, que arrastran mi mano y con ella esta parcela es jalada por las letras, por el roce del sonido, del sentido que producen entre sí y se enciende otra cosa, cosa que empuja hacia zonas lábiles y quemantes".
Guadalupe Santa Cruz, Esta parcela

Monday, 18 January 2016

A propósito de una obra sobre Duras

Creamos una relación íntima con el espacio desplegando en él los automatismos, la secuencia de lo que repite cada vez la cotidianeidad, los días iteradios, la serie del tiempo como variación leve o como quietud, inercia. Así es una casa: sitio donde se está y, a la vez, desde donde se sale y hacia donde se vuelve. "Uno le llama casa/a quien lo contiene" (SDV).

Sunday, 17 January 2016

Tramar, como ritmo, el silencio que encuadra las palabras. En la escritura aprendemos a distribuir los silencios, a alejarlos por medio del habla.

Tuesday, 29 December 2015

Narcisos

(A propósito de un comentario de Lucas, relativo al narcisismo y el amor, contestado con una referencia cruzada a Avital Ronell y la amistad).
[...] no deja de ser inquietantemente atractiva esa imagen del agua que envuelve. En el gesto de Narciso (y en el ojo en que nos miramos) nos encontramos atrapados por el reflejo (¿o por la superficie en que ese reflejo ocurre?), sometidos -sin advertirlo del todo- a un tipo de pasividad.

Monday, 28 December 2015

Isomorfismo

La tierra crece -y se deshace- con la forma del aire, lo mismo la vegetación. En tanto fuerza, el viento no carece de forma, sino que la constituye empujándose (técnica del sobrepujado) sobre el mundo. Se vuelve tangible el aire a partir de ese rastro continuo que deja sobre el mundo; ahí aprehendemos su figura.

Saturday, 26 December 2015

Disyunción entre sensorialidad y materia, toda vez que no basta un sentido para determinar el estado de la materia; lo sólido no se constata sólo con el tacto.

Friday, 25 December 2015

(De Mário Pedrosa)

O nosso passado não é fatal, pos nós o refazemos todos os dias. E bem pouco preside ele ao nosso destino. Somos, pela fatalidade mesma de nossa formação, condenados ao moderno.

Saturday, 28 November 2015

Entre resta y resta

Entre la culpa y el cansancio me acuerdo de este lugar. Siento ya un mandato auto-impuesto de constancia, como si el no bajar los brazos aquí fuese un Ersatz de continuidad respecto de los abandonos -en cierta medida necesarios, difíciles e ineludibles- que he debido afrontar en otras instancias. Diferencia: el blog no depende de nadie más que de mí mismo, y me doy cuenta, entonces, de que no he sido capaz de substraerme en la escritura. No he tenido impulso suficiente para perderme en ella, para que la página en blanco (esta potencialmente infinita, que se prolonga en el recuadro recorrible ) le arranque suficiente tiempo a la vida. Me pregunto de cuántas restas hay que restarse para decir que se vive algún tipo de experiencia; quizás la negatividad elevada a su máxima potencia es la apertura de lo positivo. Acá vuelvo con menos ganas cada vez. La tinta me tira; las teclas no me manchan lo suficiente, pero puede que sea factible recomenzar.

Sunday, 18 October 2015

Ser tragado por una máquina inmaterial que me impide la interacción deseada con otras máquinas -que a ratos son materiales-.

Friday, 11 September 2015

42 años después

Un año más enfrentándose a la tarea infinita de la memoria.

Sunday, 6 September 2015

Erkennen

Sólo tras la inspección minuciosa de un cuerpo –el reconocimiento de su singular forma– se nos revela la muerte.

Thursday, 3 September 2015

Proyectar una sombra para amplificar el movimiento (¿o, habría que decir, la acción?).

Sunday, 30 August 2015

Repetirse dos veces

Un país que no sabe hacer otra cosa que repetir su historia como farsa. El berrinche de los camioneros expresa la pervivencia incestuosa de colonialismo y dictadura. Sigue habiendo opiniones que valen más por venir de quienes vienen; justamente la casta que ha gobernado el país por lo que parece ya un tiempo inmemorial.

Tuesday, 18 August 2015

Reflejos

¿En qué momento me transformé tan por completo en una máquina de referencias? Y digo máquina en lo automático que tiene la mecanicidad. A veces me doy cuenta de que practico una erudición por reflejo, y no puedo sino avergonzarme de mí mismo.

Thursday, 13 August 2015

Verbindung

Describimos usualmente la conexión como algo estrecho, o junto. Con la cercanía física -y sus metáforas- se signa la entidad de ese lazo cuyo sentido pareciera jugarse por completo en la topología. Pero esa estrechez del vínculo es, también, profundidad: un gancho arrojado entre cosas que no se ven como próximas, sino más bien relacionadas por su intensidad.

Thursday, 23 July 2015

Y no sé bien de dónde o cómo aprendí a perseguir en mí ese resto de melancolía que suele desvancerse de ordinario.
¿Hasta qué punto el reconocimiento del trabajo de nuestro inconsciente es engañoso cuando sabemos de forma muy clara qué es lo que está obrando a nuestras espaldas? ¿Cuánto nos engaña al hacernos creer que sabemos interpretar con toda precisión sus contenidos?

Monday, 13 July 2015

(De Maurice Blanchot)

Escribir y la pérdida; mas la pérdida sin don (un don sin contrapartida) siempre corre el riesgo de ser una pérdida apaciguante que trae la seguridad. Por eso, tal vez no hay discurso amoroso, sino amor en su ausencia, "vivido" en la pérdida, el envejecimiento, vale decir, la muerte.
La escritura del desastre

Wednesday, 17 June 2015

(De Guadalupe Santa Cruz)

Los bosques están en la garganta, no pueden retirarse. La hoja mojada del rocío en el pliegue húmedo de la hoja entre piernas, nervadura, pequeño enervamiento que se abre y reparte sus partes de líquido por las filigranas, canales, canales que se empujan y brotan y esparcen, hilillos hasta la saliva, hasta las gotas de sudor, hasta los desmayados poros. Los bosques tumefactos, los bosques boquiabiertos y en el desmán el tronco de una lengua. Pido más lengua para pronunciar lo que sin palabras y porque al bosque la tala no llega, ni el tiempo. Necesito de la lengua que no va a modular, escoger el silencio en la lengua sin habla sino animal de amenaza y fuerza en el callar, que eso es lo que escucho en el bosque tremendo y manso, al alcance de la mano nunca. (Desearía escuchar el "nunca" que viene de ti, convidado en ti. La lengua ya no, me acurruco contra ti, y duermo. O hacemos sepentear nuestras lenguas jalando del corazón de cada cual, cuerpo adentro).

Sunday, 7 June 2015

Movimientos III

¿Puede concebirse que el único tiempo de un cuerpo sea su ritmo? Torcer y girar para que la carne conozca de sí las razones de su esfuerzo. La duración hace aparecer un tipo peculiar de movimiento cuando se manifiesta como: resistencia, vigor, cansancio, agotamiento.

Colonialismo. Apuntes sobre

Estoy sistematizando (debería decir, en realidad, expandiendo, porque ya la cosa excede el mero ordenamiento) unos apuntes de una presentación que hice para una jornada de La Champurria. Category is: el colonialismo como proceso histórico de larga duración. No sé de dónde sale la patudez mía para hacer semejante compresión. Lo que me asusta -un poquito- es que el texto avanza con vida propia y me veo a mí mismo incorporando información e ideas que no sabía que estaban ahí. ¿Cuánto se aloja en algún lado de la memoria, medrando con otros conceptos sin que tengamos noción de sus complicidades, de las raíces que echan en nuestro propio saber?

Tuesday, 26 May 2015

Apunte

Tanto por la geografía -su diseño- como por los olores y sonidos se distinguen entre sí los metros que conozco. En Santiago está ausente del todo el repiqueteo de rieles instalados en un momento ya demasiado pretérito.

Saturday, 23 May 2015

(De Julieta Kirkwood)

Una de las características más notables del feminismo contemporáneo es esa suerte de irresponsabilidad para con el paradigma científico y los conceptos que se asumen en su lenguaje. esa especie de desparpajo en mezclarlo todo, como si se tuviera la certeza de que las tablas de la ley del conocer, por venir tan desde lo alto, se hubiesen hecho añicos en su caída a lo humano y que, en consecuencia, "habría que arreglárselas con lo que tenemos".

Thursday, 21 May 2015

Distinguir

Diferencias entre pose, postura y gesto. En ocasiones, sin embargo, una llega a contener o retener a las otras.
(¿De dónde me viene ese afán por buscar lo distinto, la insistencia en las singularidades que, no obstante, no dejan de remitir, aludir o registrar la generalidad. En el alemán se dice unterscheiden, y aquí podría ser también unter-schneiden: separar algo desde abajo, cortarlo con una cierta violencia para que aparezca en lo que tiene de diferente con su "fondo").

Saturday, 2 May 2015

Marcas, incisiones

Rehuir de los tatuajes o piercings es, para mí, la forma de conmemorar lo impermante de mi cuerpo, aquello que en mi cuerpo se desvanece como única continuidad cierta.

Friday, 17 April 2015

La intimidad y la vergüenza de leer en voz alta para otres la escritura propia.

Saturday, 4 April 2015

(De Herta Müller II)

Ich habe mich so tief und so lang ins Schweigen gepackt, ich kann mich in Worten nicht auspacken. Ich packe mich nur anders ein, wenn ich rede.

Me he empacado de forma tan profunda y prolongada en el silencio que no puedo desempacarme en palabras. Sólo me envuelvo de otra forma cuando hablo.

(De Herta Müller)

"...en cualquier habitación de la casa puede ocurrir aquello que se llama oprobio o impudicia. Basta con que una se mire desnuda en el espejo o, al subirse las medias, piense que se está tocando la piel. Con ropa somos personas, sin ropa no somos nadie. Sólo esa vasta superficie que llamamos piel".

Tuesday, 24 March 2015

Tormenta

Transformar el cielo entero en una pantalla. Evidenciar la luz como lo simultáneo a partir del desfasaje entre trueno y relámpago.

Sunday, 22 March 2015

Humedales

Una expresión feliz encontrada en Alfonso Reyes, sobre la expresividad del lenguaje: "la humedad de afecto que ni la estrecha aplicación práctica ni la pretendida fijeza lógica logran siempre absorber". ¿De dónde viene esa insistencia -de la que también me hago partícipe- en situar lo húmedo en oposición a la practicidad? Tentación constante de identificar las ambigüedades con aquella materia que vemos atravesar todos los estados: el agua.

Saturday, 21 March 2015

Gustos léxicos

Cada tanto hago listas de palabras/expresiones que me gustan. Aquí algunas:
- Aquilatar.
- Modulación.
- Sincronía.
- Impredictibilidad.
- Melindroso.
- Merced a.
- Asaz.
- Descoyuntado.
- Farragoso.
- Inmarcesible.
- Pasmo.
- Otrosí.

Sunday, 15 March 2015

Masas

Lo Venezuela y Brasil (¿como lados opuestos de la misma moneda?) viene a demostrar algo que a veces se nos olvida en Chile: política de masas no siempre es igual a política emancipadora. Lo que no quiere decir dejar de lado la política de masas (esa es siempre la conclusión oligarca: las masas para la demostración de fuerzas, pero de ahí se guardan rápido), sino a mirarla hilando bien fino, sin miedo a reconocer que en nuestro continente la historia se repite mucho más que dos veces.

Tuesday, 10 March 2015

Rutinas

En lo cotidiano, la rutina involucra un modo de retornar. También la repetición, pero ahora me pesa más ese regreso a un terreno familiar, que produce cierta confianza aun si es que no se lo conoce palmo a palmo, si es que presenta relieves que lo diferencian de sus símiles. ¿Abandona la rutina esa esfera, la cotidiana? Pienso en el alemán: Alltag. Aquello de todos los días, de cada día una y otra vez. Si lo temporal reconduce, de nuevo, a la repetición, ¿cómo es que lo-de-todos-los-días manifiesta el movimiento del retorno?

Monday, 2 March 2015

Marzo

Volver al trabajo, volver a clases (después de unos varios años), volver a la actividad política. No volver a Santiago; nunca salí. Incluso, por lo que dicen los reportes del tiempo, volver al calor: un último empujón antes de los descensos definitivos. Volver a la burocracia académica, volver al estaturo de "becario". Planificar viajes con la nuevas certezas que se suponen. Pensar en la salida de la casa actual para armar otro hogar. Eso no es un retorno, sino la apertura a una incertidumbre que espero con ansias, con la intuición de que trae dolores gozosos y placeres con matices de lo incomprensible (lo que logra toda experiencia de lo inexperimentado).

Monday, 23 February 2015

Enfermedad veraniega

Entre dos insomnios (o sueños entrecortados), prefiero el agotamiento del delirio febril que la convulsión de la tos.

Sunday, 22 February 2015

Después de terminar Paradiso

Algunas palabras al azar que debiese incluir en mi vocabulario:
- tegumento
- tumefacto
- melindroso/melindres
- estupefacción
- maliciar

Tuesday, 17 February 2015

Movimientos II

Marcar el paso por medio de la respiración, en vez de recurrir al tiempo descarnado que se simboliza en los ciclos de la secuencia numérica.

Buscar el equilibrio es indagar en las gravedades de la materia. Cada acrobacia requiere de una apuesta por transmutar los saberes del peso.

Monday, 16 February 2015

(De Lezama Lima)

El cuerpo es la permanencia de un oleaje innumerable, la forma de un recuerdo, es decir, una imagen. En cada hombre esa imagen repta con mutaciones casi inapresables, pero ese inasible tiene la medida de su sexualidad.
[...]
El sufrimiento no es más que la rotura del círculo en que toda criatura está inscripta.

Sunday, 15 February 2015

(De Frantz Fanon)

El colono hace la historia y sabe que la hace. Y como se refiere constantemente a la historia de la metrópoli, indica claramente que está aquí como prolongación de esa metrópoli. La historia que escribe no es, pues, la historia del país al que despoja, sino la historia de su nación en tanto que ésta piratea, viola y hambrea. La inmovilidad a que está condenado el colonizado no puede ser impugnada sino cuando el colonizado decide poner término a la historia de la colonización, a la historia del pillaje, para hacer existir la historia de la nación, la historia de la descolonización.

Sunday, 8 February 2015

Probar la paciencia

La cocina suele, en general, ponernos a prueba sin que nos demos cuenta. Yo le hago el quite a los postres, por ejemplo, por cuestiones de precisión. No tengo costumbre de cuidarme con las medidas y confío mucho más en esa modulación paulatina de los sabores que da el probar "de a poco"; o bien, derechamente, me arrojo hacia el terreno inexplicable del "ojo" (una intuición de la me muestro -la mayoría del tiempo- escéptico y hasta burlón).

Saturday, 7 February 2015

Cosas algo decepcionantes

Fuimos a ver un documental hoy sobre Alejandra Pizarnik. Nadie quedó demasiado satisfecha, pero yo al menos me traje esta frase: "la magistral sapiencia de lo obscuro" (la bs es cosa mía, porque el sonido le da otro filo a la imagen, aun si es que Pizarnik hubiera optado por la grafía más convencional hoy).

Wednesday, 4 February 2015

Movimientos

Al desplazarme, ¿cuál es el ritmo del espacio en que me pierdo?

Monday, 26 January 2015

Se cae un avión

Primero Lemebel, luego Lupe. He repetido lo mismo todos estos días (el impacto no me permite un repertorio muy amplio de acciones): esto es como quedarnos solos de un zuácate. Es la escena de perder el camino a casa, la angustia infantil de saberse despojadas de la ruta para volver a lo conocido -eso que llamamos hogar-. La ausencia súbita de quienes expusieron sus palabras de manera tan incisiva me provoca un balbuceo que llega a dar vergüenza. Ahora estamos sin ruta de escape, sin salidas por el costado, sin el recurso a lo familiar. Esta vez los fantasmas son fantasmas de verdad; intangibles sin importar lo mucho que nos pesa la manifestación de su presencia. Ya no están aquí.

Wednesday, 14 January 2015

(De Blanchot)

Escribir para que lo negativo y lo neutro, en su diferencia siempre oculta, en la proximidad más peligrosa, se acuerden mutuamente de su propia especificidad, quehacer del primero, deshacer del segundo.

Saturday, 3 January 2015

(De Gabriela Mistral)

En lo feo, la materia está llorando; yo le he escuchado el gemido.

Sunday, 21 December 2014

100 y 107 años

Por algún motivo -en el que de seguro interviene un ataque de nostalgia- hoy me acuerdo del centenario de la matanza de Santa María de Iquique (no de la cifra de los 107 años). En 2007 entré a estudiar Historia, recién salido de un colegio en el cual la noción misma de disputar lo histórico era algo impensable por completo. No asistí a la conmemoración que se hizo en el norte, y me lo lamento un tanto. Sin embargo, el ambiente (por falta de un término más preciso) de ese año tuvo en mí un efecto tan profundo que sólo en la recolección del momento puedo darme cuenta de su intensidad. Puede que haya sido la novedad de encontrar en la Facultad un espacio en el cual la reflexión histórica se constituía como el momento de fráfil complicidad entre lo ocurrido (en este caso, lo literalmente aniquilado y obliterado) y lo que está en tránsito. El escenario político del país -y la euforia de compartir con personas cuyas perspectivas sobre la vida misma me acercaba a ellas con mucho más afecto que mis excompañeros- hacía/hace aparecer bajo otra luz la familiaridad con la historiografía como diálogo entre tiempos, con la chance de que el trabajo con el pasado sea una forma de solidaridad. No es, con mucho, la única forma de conciencia histórica, pero es una afilada, que me punza. Hoy mi propio quehacer se ubica en otro territorio, pero esa afinidad electiva con ciertos fantasmas persiste mañosamente; yo no puedo menos que honrar la persistencia. A ustedes, compañeres de la pampa: ¡salud!

Sunday, 14 December 2014

niuna resiliencia

No creo que ser malo para lidiar con la frustración, sino con ciertas cosas que fracasan. Ejemplo: la comida del viernes, que fue un fiasco según las expectativas que tenía. Todos estos años y sigo sintiéndome vulnerable cuando la vida social se resquebraja en lo más mínimo.

Friday, 12 December 2014

Desafíos absurdos

Estuve de viaje hace poco, en Sydney. Me llamó mucho la atención la comida, y no sé si será el aburguesamiento o qué, pero hace mucho que no disfrutaba tanto el salir a comer. Poner atención a cada detalle de los platos, intentando pensar cómo es que se arma esa reducción que acompaña un souflée o la ciencia detrás de un postre que un merengue-no-tan-merengue. Así que me compré un libro de cocina vegetariana que pillé medio en oferta (porque todo allá es caro): Plenty more, de Yotam Ottolenghi. Es un chef que sigo hace un tiempo, porque subía/sube recetas vegetarianas a The Guardian. Aun si ya no leo tanto el diario, encontraba fantástico que alguien se preocupara de quienes no comemos carne e hiciera algunas propuestas que permitieran salir de los mismos guisos de siempre. Como soy ridícula, he estado invitando gente a comer a la casa sólo para probar recetas. Me siento terrible, porque no puedo cocinar sin estar mirando el libro una y otra vez. Soy pésimo para las proporciones y las medidas, a pesar de que en ciertos platos eso llega a ser crucial. Mi desafío -en mi mente, claro- es pasar por todas las recetas del libro que se puedan hacer con ingredientes ubicables acá. Llevo una, que salió relativamente bien. Hoy pretendo probar dos más. Que la Guadalupe me ampare.

Thursday, 11 December 2014

(De Marguerite Yourcenar)

Cuando el silencio se instala dentro de una casa, es muy difícil hacerlo salir; cuanto más importante es una cosa, más parece que queremos callarla. Parece como si se tratara de una materia congelada, cada vez más dura y masiva: la vida continúa por debajo, sólo que no se la oye.
Alexis o el tratado del inútil combate

Monday, 10 November 2014

Espiar

¿Cómo no querer habitar ciertas formas de anonimato? Mirar en la calle, seguir con la vista a alguien de cuya vida todo se desconoce salvo las señas visibles que dan paso a la especulación (el paso más rápido, la mirada distraída, la concentración en un apunte, la conversación despreocupada de un día de trabajo/estudio que ya concluyó). O al revés: el placer de verse asaltado por quien hace una pregunta tras la cortina, arrojando aquello que no se podría -o no se querría- decir de forma directa, sin importar las confianzas.

Sunday, 9 November 2014

Volver sobre los versos de Stella Díaz Varín: "uno le llama casa a quien lo contiene". ¿Cuántas casas puedo llegar a ser?

Thursday, 30 October 2014

Contar la vida

Contrario a lo que puede pensarse como primera impresión, me gusta mucho escuchar. Usualmente cedo al ímpetu de interrumpir en medio de la frase con acotaciones, glosas o derivas sin relación aparente con el tema, y me gusta cuando otros hacen lo mismo conmigo (me molesta la gente que no me interrumpe o no se deja interrumpir). De ahí mi fascinación con el teléfono: no medir el flujo de la conversación por nada que no sea la voz, recaer en el habla y sus inflexiones para saber hacia dónde moverse.

Estos últimos días (últimas semanas, si soy exacto) he tenido la oportunidad de escuchar-y-contar en circunstancias que no me imaginaba. No comprendo bien de dónde viene la confianza y menos aún siento que sea merecida. Se lo repetí de mil formas imaginables a un amigo: vivo en la permenente deuda y en la inseguridad de no haber hecho lo suficiente por las personas que me importan. Me funciona como regla de vida, pero no puedo imponerle esa ética al resto.

Llegado el momento no puedo hacer más que callar y ejercitar la paciencia de la escucha. En momentos así -de confesión o de desahogo- ambas personas se exponen, aun si estamos acostumbrados a pensar sólo quien habla realiza una apertura. Por el contrario, todas estas veces que me he sentado a conversar me siento expuesto, como si quien tengo al frente estuviera examinándome mediante ese gesto de intimidad compartida. "Esto tengo que contarte, te hago responsable por ello". No sé si quienes hablan conmigo están al tanto del valor que le asigno a sus historias-vidas. Cada vez que ocurre con alguien ese momento testimonial veo transmutarse las cosas, unificándolas. Ya no puedo separar a la persona de lo que me ha contado de sí misma, de esa experiencia que se ha entramado en mi propio cúmulo (porque es así como las nubes: una condensación de todo tipo de materias) de experiencias.

¿Cómo he de responder (¿corresponder?) a esta acción? Repito siempre lo mismo, ahora que me doy cuenta. Me anudo en el resto, como siento que ellos se han anudado en mí. Ahí reside una amistad, en el vínculo como metáfora y como realidad. Amarrarse a tal punto que algunos movimientos ineludiblemente tocan al otro, obligan a pensar en cómo atravesar un sitio conjuntamente. De ahí que los quiebres impliquen empezar a moverse -de súbito, a veces- en un espacio ajeno, que se siente vacío por fuerza de carecer de otros nudos. ¿Qué ocurrirá ahora que ya ciertas distancias se han estrechado, puede que irreversiblemente, con tal de no provocar ahogos y sofoques?

Sunday, 19 October 2014

Me ahogaré en este mar de libros. Compra compulsiva, difícil decir otra cosa. O tal vez no: lo similar llama a lo similar. No se trata del coleccionismo como principio general (hay harto de eso también, la bibliofilia de las primera ediciones, por ejemplo, que me hizo lanzarme en picada sobre un libro tardío de Gombrowicz), sino del colmar muebles sin planificación alguna.

Thursday, 2 October 2014

Nada de lo irresuelto se va realmente. Puede desplazarse, puede demorarse, pero eventualmente volverá, aun cuando sea sólo para confirmar nuestra incapacidad para definir qué es lo pendiente (a pesar de que la resolución, difícil de determinar, pudiera llegar a ser una cuestión sencilla).
Will you still miss me
when you find out?


Tuesday, 23 September 2014

Una dislocación

Acabo de recibir algo que me obligó a volver sobre esta cita de Ronell. Y yo sé que despotrico siempre contra los francesismos, pero me siento partido e inmovilizado por esa idea que se dibuja en la reflexión al pasar: "The responsible being is one who thinks they've never been responsible enough, they've never taken care enough of the Other" [El ser responsable es uno que piensa que nunca ha sido lo suficientemente responsable, que nunca ha cuidado lo suficiente del Otro].

Friday, 19 September 2014

(De los diarios de Susan Sontag)

When you stop reading and put down the book, you mark the page so you can continue at exactly the same point when you pick the book up again another time. Similarly, when you are making love and stop for a moment (to pee, to take off your clothes) you must notice exactly where you were so that you can resume at that exact point a moment later. And then you must watch very carefully to see if it works, because sometimes—after even the slightest break— it is necessary to begin all over again at the beggining. 

Short cut: don't call sex sex. Call it an investigation (not an experience, not a demonstration of love) into the body of the other person. Each time one learns one new thing. 

[Cuando paras de leer y dejas el libro, marcas la páginas para poder continuar exactamente en el mismo punto cuando retomas el libro en otro momento. De forma similar, cuando estás haciendo el amor y paras por un momento (para mear, para sacarte la ropa) debes notar exactamente dónde estabas para poder retomar en ese punto exacto un momento después. Y entonces debes mirar muy cuidadosamente para ver si funciona, porque a veces –incluso después de la pausa más leve– es necesario empezar todo de nuevo desde el principio. 

Atajo: no llamar sexo al sexo. Llamarlo una investigación (no una experiencia, no una demostración de amor) en el cuerpo de otra persona. Cada vez se aprende una cosa nueva].

Wednesday, 10 September 2014

Compulsión de repetición

¿Por qué mantener ciertos gestos en el tiempo? Sea la escritura manual, en las varias libretas que ya se desperdigan por esta pieza, o en este otro cuaderno, hay una persistencia que se resiste a ser pensada como mero hábito. Lo que en un principio pareció ser una apuesta por entablar comunicación -con quien fuese-, ahora se transformó en otro monólogo; una extensión de las libretas y cuadernos que reconoce otra linealidad. Una potencialmente infinita, que no debe lidiar con los los saltos de página, la confusión en las entradas o los cambios de soporte. Cada transformación de este espacio opera la simultaneidad en el cambio de registro. Y aun en la escritura me veo forzado a comprender las cosas de otra manera, porque la atención al 'contenido' es lo único que -en principio- marca las diferencias entre un momento y otro de mi vida (en oposición a los trazos y tintas que, indefectiblemente, acusan recibo de lo que pasa a la vez dentro y fuera de los cuadernos).

Tuesday, 26 August 2014

"Me niego rotundamente a seguir con los círculos. Los círculos y yo tenemos una relación puramente estática. Ellos se parecen a mi no en la forma, sino en el vacío. Ellos mentan mi nombre para reirse en sus reuniones, y beben hasta que la lengua se les pone lacia y miran mi rostro esperando la mueca de antaño".
RO

Unirse en la forma o por medio de ella. Pensar en las formas en lo que tienen de vinculación, en vez de circunscribirlas a un gesto de contención. De ahí que los nexos sean también un medio de anexarse (sinonimia que no se puede escapar: medio, modo, forma) o incorporarse en aquello que puede haber de común. Nos cabe la responsabilidad, hoy, de inventar aquellas formas que juntan como modo de resistir lo centrífugo que se sobreimpone a nuestra propia cotidianeidad.

¿Un círculo es una forma de reposo? ¿Será ahí en donde reside su diferencia con la espiral, en su movimiento?

Monday, 11 August 2014

Infancias (transicionales)

I
Extraña relación con el "Día del niño". En muchos momentos siento que no la nostalgia que ataca a todo el mundo pasa de largo conmigo. Crecer no ha sido, a fin de cuentas, tan terrible. O, más bien, en el contraluz de las cosas que fueron quedando atrás la situación actual (ese momento de tránsito, el lugar intermedio entre la juventud que se repite y la adultez que se elude a toda costa, con los mayores esfuerzos posibles y no poca dosis de pánico) adquiere otro contorno.

Se mezclan las imágenes, por eso la infancia-memoria funciona por yuxtaposición. ¿Qué importancia puede tener la coherencia narrativa a los ocho años, cuando se es aún muy pequeño como para asistir a funerales pero ya lo suficientemente grande como para estar informado de la muerte familiar? De alguna forma, la secuencia es menos importante que la simultaneidad, el montaje tiene un valor completamente derivado porque no se juega nada en la coherencia de un relato sobre la niñez.

Recolecto algunos trozos, no por afán de fragmentación, sino casi todo lo contrario. Quiero dar un tipo de testimonio, y sólo logro armarme escenas en virtud de lugares (las plazas cerca de la casa, el recorrido de la 333 hacia Maipú en los veranos, los intentos repetitivos por ver el mar camino a playa) y olores (pastelera, cemento mojado, cáscaras cítricas sobre la estufa a parafina), a veces objetos (juguetes compartidos en un cesto de mimbre, los primeros libros, el primer -y casi único- cambio de cama).

II
Difícil hablar de nostalgia cuando pienso en la niñez. Por cada instante que asocio con el refugio cálido de la nostalgia se me aparece aquello que permite recordar de esta forma. Soy de ese lote que creció en la transición, muy chicos para hablar de primera mano de la dictadura y demasiado grandes como para no tenerla rondando de alguna forma (por eso es que el testimonio se me dificulta; llegamos muy tarde y muy temprano a la vez, y eso es lo que se le prohíbe a cualquier testigo: no haber estado ahí).

En mi caso, las fechas parecen alinearse de manera ominosa. Me cuesta pensar "como niño" más allá de ese inicio del fin de la transición (uno de los muchos) que fue la detención de Pinochet, el 98. Y, a la vez, otro hito más, las movilizaciones de 2011, vienen a disputar nuevamente el derecho a pronunciar por muerta la política de los noventa. Por lo mismo es difícil, una vez más, la nostalgia. ¿Cómo se puede querer volver al hogar de una época que representa todo lo que aparece hoy como repudiable? Y, al mismo tiempo, ¿cómo habría transcurrido esa infancia sin la tele infantil elusiva (Cachureos, monos japoneses de todo tipo, amagues de programación educativa), sin la ignorancia de las coyunturas políticas, sin el espejismo de la economía rozagante del chorreo (la riqueza tan cerca para quienes todavía no sabían cómo olvidar que eran pobres)?

Nos encontramos transicionando justamente por no tener casa a la que volver. Ya es muy tarde como para desear esa restitución: Sailor Moon sacó un nuevo ciclo y es eso, al parecer, lo que renueva los entusiasmos por ver el anterior. Pero ahora todo está más condensado, los tiempos ya no son los mismos como para ver una pelea expandida a lo largo de dos semanas; la urgencia pone un acento incómodo en el pasado. Yo no quiero volver a ser el mismo de antes antes ni mucho menos el de hasta hace poco.

La tarea del traductor

El placer de traducir el mismo fragmento una y otra vez, al punto en que se logra memorizar el fraseo, pero luego la memoria misma recuerda los intentos previos por buscar traslaciones, y cada iteración viene a variar un detalle: comas en otra secuencia, las sintaxis más o menos enrevesadas, un adjetivo menos castizo para acusar la situación desplazada del texto.

Tuesday, 5 August 2014

Cansancio de hacer una clase que ni siquiera dura todo lo que una está acostumbra que duren las clases. Y no sé cómo se me ocurre la estupidez de mezclar tantos textos.

Monday, 28 July 2014

Novedades bibliográficas

Pillé una edición barata (por decirlo de una forma) de las obras completas de Karl Blossfeldt y siento que quiero puro escanearlo y subir todo. Benjamin, apiádate de mi reproductibilidad técnica.

Friday, 18 July 2014

Cocinar para les amigues

No sé si cocinar me gusta sólo porque es un preludio a la comida (de la misma manera que, a veces, leer es el preludio de la escritura, o viceversa). En ocasiones un sandwich -esa comida que "debiera" sacarla a una de apuro- demanda una atención inesperada sólo por poner un ingrediente más, casi como un acto de vanidad. Pienso que así debe sentirse (pienso, porque se trata de algo completamente por fuera de esa automatización de lo cotidiano) el estar un poco atrasado y parar de todos modos una vez adicional para mirarse al espejo y maquillarse, o hacerlo en el metro camino a estudiar antes del cierre de semestre: atender a los detalles que contradicen el dictado de la necesidad/utilidad.

Pero quizás el pintarse no sea la mejor analogía, porque el goce más grande me viene de cocinar para el resto, sin importar de cuántas personas se trate. Hay algo en el disfrute simultáneo que separa, para mí, a la cocina de esas otras actividades para desatar los sentidos. Puede que también se trate de lo que, a lo largo del tiempo, he podido intuir como un componente feminista (hasta me da pudor decirlo así) en el preparar comida para otres.

Si el aprender a cocinar estuvo marcado por la urgencia, la cantidad por sobre la calidad y, además, las condiciones del apuro que sólo ponían presión para que el agua hirviera más rápido (en definitiva, todos los aspectos opresivos y, por qué no decirlos, autoritarios), ahora la cocina es como un paréntesis a la vez que una caja de sorpresas para regalar de manera indiscriminada. Ahí puede haber abundancia y generosidad no sólo por lo que llega al plato, sino por el sencillo hecho de asumir una el trabajo doméstico como algo placentero y no como una mera imposición. La semana pasada Julieta Paredes y Adriana Guzmán hablaban de la maternidad como experiencia comunitaria y no como esclavitud individual, y el desplazamiento hacia la comida se torna inevitable, justamente porque se trata del momento en que se puede lograr la realización individual en el encuentre con les otres.

Tanto quienes están más cerca como la gente conocida al pasar puede haberse dado cuenta que pocas cosas me satisfacen más que cocinar para el resto, aun si es que todavía no me libro de esa inseguridad absurda de darle en el gusto a todes, de temer que alguna cosa no quedó a punto o que podría haber intentado algo más showcero. Carezco de casi todas las habilidades manuales o de lo que usualmente se denomina como "creatividad" (no pinto, no dibujo, no soy capaz de armar cosas ni de trabajar con herramientas caseras), pero en una cocina me siento cómoda y contenta (por lo mismo me frustra cocinar improvisadamente, sin saber con qué cuento o sin esos implementos pequebus que hay en mi casa). Hacerle comida a mis amigues es, quizás, la forma en que puedo asumir de forma concreta la transformación de relaciones sociales que un feminismo de clase pretende: echar por tierra la superioridad del trabajo intelectual por sobre el material, darle un lugar a los afectos como parte del trabajo, visibilizar la importancia del trabajo doméstico para la sobrevivencia, crear lugares en los cuales todes podamos sentirnos valorades.

Y, también, está la cuestión "estética". Hace unas semanas -en una conversación con la dosis usual de humor y ridiculez- comenté con las Champurrias que, para mí, la cocina era la experiencia artística completa porque integraba todos los sentidos posibles, desde la preparación hasta que se come uno las migas del pan. Por eso me enoja tanto que haya quienes se preocupan del peso, la comida y la figura corporal como si fueran valores en sí mismos. ¿Qué sentido tiene un mundo en que no se puede chanchear con les amigues si uno anda triste? ¿Realmente vale la pena ir al gimnasio todos los días y matarse de hambre sólo para confirmar las expectativas de belleza de una sociedad tan enferma que dice que hay cuerpos que sencillamente no son válidos por no "mantenerse en forma"?

La rebeldía culinaria no es substituto de nada, de la misma manera que el placer de un postre no es capaz de darlo el más sesudo análisis de coyuntura. Lo cierto, sin embargo, es que se han hecho revoluciones sin manuales de táctica y estrategia, pero no se cambia la historia con el estómago vacío.

Thursday, 10 July 2014

Volver a la investigación y sus tiempos. Se me había olvidado lo que era nadar en la incertidumbre: hay mucha información o muy poca.

Sunday, 22 June 2014

(Tras leer un texto de alguien cercano, idea cursi).

Compartirnos el sacramento del llanto.

Universitätslehre

Asumir nuevas responsabilidades, sin que ello implique un "salto cualitativo". Hacer un curso, por ejemplo, significa hacerse cargo de todo lo que usualmente ocurre sin que sepamos bien cómo, a la vez que implica colocarse (o, derechamente, ser colocado) en el lugar de quien sabe. Sigue costando el concebir la docencia universitaria como práctica pedagógica que, aunque diferenciada, participa de la generalidad de un proceso mayor o más amplio. Aun si se trata, las más de las veces, de Bildung en su sentido más tradicional, la enseñanza universitaria no deja de involucrar la praxis pedagógica que también se despliega en otros lados (y con otras complejidades).

Saturday, 21 June 2014

¿Qué es lo que distingue las obras en las que "no pasa nada"? De alguna forma, ciertos textos de Kafka o incluso algunos de Kincaid tienen la virtud de no narrar tránsitos significativos. Mismo con películas como las de Coppola o Godard. Terminé de ver Gloria, de Sebastián Lelio, y me quedo con la sensación que ese "no-transcurrir" terminó estilizándose de algún modo.

Continuará.

Tuesday, 27 May 2014

Aus die Welt selbst ist zu uns die Rettung gekommen.

Saturday, 17 May 2014

Creo que en algún momento caí en cuenta de que ya cierto mareo no se producía. No éramos lo suficientemente jóvenes como para tener un grado de fascinación con lo no-experimentado, pero tampoco éramos tan viejos como para tener 'suficientes experiencias'. O debería decir: no somos. Así, con ese presente de insuficiencia o exceso, y por ello cabe hablar todavía de maduración, sólo que esta no se termina nunca. De chico pensaba que madurar, como las frutas, implicaba el paso hacia lo comestible, el ablandamiento. Es algo, a fin de cuentas, que se alcanza en algún punto. Pero por más que nos machacan, nada nos digiere, ni el ácido más intenso del fracaso constante. He aprendido a valorar esa insistencia de mis amigos, dejar de confundirla con testarudez y ver que es una señal de otra cosa. En lugar de ablandarnos simplemente estamos más rasmillados, tanto que no alcanzan a formarse las cicatrices.

Monday, 5 May 2014

Dice Pizarnik:
"¿de dónde viene esta conspiración de invisibilidades?
ninguna palabra es visible".
Y afirma, entonces, por intemedio de esa misma interrogación, el hecho de la discontinuidad entre la palabra y lo visible. Aun: se tentaría uno de decir, la discontinuidad entre la palabra y lo material. Sin embargo, la voz sólo apunta a la duda entre los nexos indisolubles entre la materia y la palabra. Más bien, habría que decir que es sólo aquel vínculo entre la palabra y la materia que ella designa, no la materia que la palabra es. Que ninguna palabra sea visible no implica, por su parte, que ninguna palabra pueda ser tangible o material. Por el contrario, Pizarnik deja esa puerta abierta y sólo parece instalar fractura entre la similitud de materias de órdenes distintos, pues el lenguaje debería renunciar a su participación del mismo orden matérico de aquello que provee el sustento. Si la poesía ha de existir, parece, es en esa substracción de la continuidad, en el espacio propiamente negativo de lo que podría conspirar contra lo visible, sin por ello ausentarse del todo del mundo "concreto real".

Saturday, 3 May 2014

Obligarse a la escritura con mayor tenacidad ahora que las temperaturas descienden. En medio del invierno se condensa el aire justo que amarra las búsquedas léxicas y los cambios del ritmo. Veo lo que hablo para luego obrar una transposición. Estampar en la página es como un soplo de otra disposición: en vez de insuflar la vida en la hoja, se constata la propia existencia en el vaho de la mañana que se vuelve visible 'a contraluz'.

Sunday, 13 April 2014

Dos notas de actualidad


I. No logro encontrar razones convincentes para el ingreso de Moisés Paredes -y otros contertulios suyos de igual calaña- al PPD que no pasen por la idea del 'viejo chico' (un Girardismo adolescente, quizás). Si es por apoyar a Bachelet, la Jota es la opción más lógica. Con todos sus derroteros que hacen pasar rabia -esto es, stalinismo y Nueva Mayoría de por medio-, el PC y la Jota son parte importante de la historia del pueblo organizado en su lucha por una vida digna. Se trata, a fin de cuentas, de una de las muchas formas históricas del comunismo y no creo que haya que tirarla al tacho de la basura sin más, de la misma forma que no se trata de darle chipe libre al Comité Central para hacer lo que quiera y seguir perpetuando una praxis política que tiene varios momentos de agraz.

II. Curiosa la esperanza que surge de los momentos cataclísmicos. Una de las señales del cambio político-social que viene en proceso de orquestarse en los últimos años es la vigencia de la consigna "sólo el pueblo ayuda al pueblo". Al revés de la prescindencia obsecuente del aparato estatal -su negación voluntarista y fanática-, los esfuerzos que se despliegan en Iquique y, ahora, en Valpo, hacen pensar que ese tejido social arrasado por otras aplanadoras/retroexcavadoras nunca se perdió de forma tan irremediable y que hay formas de hacer avanzar la historia mediante el reajuste del reloj.

Monday, 7 April 2014

Wladimir Sepúlveda, in memoriam

Siempre se muere un poco más cuando las agonías se prolongan por un golpe que se da en otro lugar. Yace el cuerpo contuso y las piedras caen todavía a kilómetros de distancia, claman por otra sangre. Mientra más se derrama, más nos espantamos frente a la indefensión de una comunidad que se materializa ante el miedo a perder igualmente la vida. O tal vez no se trate de que la forma sea la misma, sino el miedo a perderla sin más, por saberse "algo" que amerita la muerte. Y no es posible, entonces, ser sorprendido por ella como creemos que le ocurre al resto, sino que estamos en permanente compañía de aquello que habrá de suscitarla (aquí, sin embargo, no gozamos de privilegio alguno, porque no seremos las primeras ni los últimos en vivir con la conciencia de que sólo contamos con tiempo a concesión). No tenemos la oportunidad de escapar de nosotres, a ver si le hacemos el quite por un rato a la muerte, pero siempre con ojo encima del hombro, pensando que quizás si soy menos fuertona o si me maquillo un poco más, me dejo más largo el pelo o mejor no uso esos pantalones, de chiripa ando tranquila unas cuadras después de la disco. Llega a dar vergüenza decirlo, pero a ratos la lucha parece ser sólo por el derecho de morir en paz.

Saturday, 22 March 2014

Polémicas pobres

No se me ocurre otro calificativo para la pseudo-discusión que se ha armado a propósito de la "Marcha de todas las marchas". Valga el proviso de que aquí no hablo como parte desinteresada en un conflicto que tiene mucho de ilusorio (al menos visto desde esta vereda). Se ha tratado de un palabreo inmotivado por cuenta de una organización asaz antidemocrática, como es el MOVILH, contra un espacio de representación que, con todos sus problemas internos, resulta ser el organismo que mejor cuenta da de las discusiones e intenciones de movilización del movimiento estudiantil universitario.

Cuesta reaccionar de otro modo cuando se anda diciendo que la CONFECh no responde a los intereses del movimiento social, así tan livianamente, o que "la discusión sobre Venezuela" entrampó el apoyo a una iniciativa de caracterización nebulosa y ambigua, no se hace otra cosa que restarle fuerza a un actor y cuestionar su legitimidad. Todo ello en condiciones que debiesen reclamar una perspectiva estratégica mucho más concienzuda que el mero enojo por no sumarse a un mono que ya estaba armado hace meses con tal de fungir de plataforma mediática.

Básicamente, el argumento del MOVILH y su imperator caesar augustus sempiternus, Rolando Jiménez, es que como los estudiantes andamos discutiendo pescás no somos capaces de sumarnos a esta (su) gran iniciativa ciudadana. Postura enunciada, dicho sea de paso, desde un locus "progresista" que reclama por la incapacidad de otros espacios de salirse de la línea del partido (curiosísima operación que esconde la militancia propia y los vínculos -más o menos formales- que existen de un tiempo a esta parte entre el PRO y el MOVILH).

Con toda honestidad, no termino de comprender qué pasa por la cabeza de Jiménez, cuál es su perspectiva política. Porque al parecer él y otros progresistas, como Jaime Parada, andan más preocupados de pegar codazos hacia al lado que de confrontar con claridad al enemigo que hoy amenaza con la desactivación burocratista de las reivindicaciones populares. Pero claro, a este lote jamás se le pasarían por la cabeza las palabras "estrategia", "popular", "reivindicación". Lo importante es figurar en la foto con ellos y listo, sin discusión real, sin disputa por los contenidos, sin ponerse frente a las preguntas difíciles. Se espera de nosotres que delegemos en ellos la capacidad de vocería e interlocución, sin respeto alguno por las formas internas de democracia que cada sector se ha dado. Mucho a mí puede enojarme que la CONFECh no reaccione como me gustaría ni con la rapidez que me gustaría, pero el trabajo por transformar esas instancias parte haciéndose cargo de la organización de base, con trabajo cotidiano, no buscando las cámaras y armando polémicas ridículas que lo único que hacen es dividir artificiosamente.

En síntesis: pa' la casa, washa culiá...

Tuesday, 18 March 2014

(De Lispector)

...ése era pues el secreto hacia el cual se encaminaba desde la infancia; el centro del deseo era rutilante y sombrío, eléctrico y tan terriblemente nuevo y frágil en su contextura que podía destruirse a sí mismo apenas con profudinzar un poco más, apenas fulgurando un instante más.

Thursday, 6 March 2014

(A propósito de Arguedas)

Hace unas semanas terminé Todas las sangres. Tenía la intención de escribir algo, pero me he ido demorando y no logro dar con los tiempos que me permitan contemplar con el estremecimiento justo esa experiencia de lectura. De buenas a primeras, me asalta el reconocimiento de que al cerrar la tapa del segundo volumen he "completado" toda la novelística de Arguedas. De ninguna otra escritura puedo reclamar un grado de conocimiento parecido (posiblemente Woolf, pero ni de cerca), y me pregunto por el efecto que esta cercanía -¿cabe hablar aquí de intimidad?- está provocando en mí.

Quizás ahora pueda actuar bajo el supuesto de que me encuentro más "autorizado" para cualquier pronunciamiento sobre esta obra, pero me resisto a asumir esa (im)postura: una lectua al paso puede, por los motivos más inesperados, dar con esa fibra vibrátil que atestigua parte del sentido de un texto. Más aún: justamente en aquel contacto intempestivo es donde cabría apostar por aquello que remece y reconfigura el paisaje de las relaciones establecidas con determinados objetos. Una familiarización que abre las puertas de lo nuevo a causa de su ausencia de compromisos o lealtades previas, sin que ello fuerce al sadismo desconsiderado.

Llegado a este punto de recorrido, no obstante, me siento en proceso de hacer calces retrospectivos, como si estuviera en la escena inicial de Yawar Fiesta, llegando al abra desde donde se distingue una parte del pueblo indio. Sólo que, en esta ocasión, ocurre el desdoblamiento que posibilita la perspectiva de aquellos segmentos hasta ahora obstruídos, sin por ello ser invisibles. Siento la conciencia de una simultaneidad no-simultánea, expresada en la conjunción de visiones a tiempos distintos que se yuxtaponen en la rememoración de los relatos ya leídos.

Tras haber hecho el camino sinuoso entre varios puntos -que reclaman su estatuto de aquí y ahora al mismo tiempo- se me configura la imagen de una narrativa arrojada a su propio descoyuntamiento. Arguedas mismo es la primera víctima de la fricción irresoluble y fatal que tensiona los mundos constitutivos de su narrativa: la propia experiencia de una sociedad fisurada (una sociedad cuya experiencia histórica ha sido el perpetuo lidiar con sus fisuras mediante la negación que las profundiza y hace más inhumanas) y la imposibilidad real de que la escritura aloje -y aun, en su dimensión utópica, suture- al mundo en el cual se despliega.

Arguedas se plantea un desafío cuya intimidad irrecusable termina por volverme espectador desesperado y cómplice, de la misma manera que él también se figura a sí mismo. Sólo que no soy capaz de entrar en ese contacto secreto con una lengua y una cultura "cercadas para ser mejor dominadas", pero que en su escenificación escritural se abren de manera tan infinita que la esperanza se cuela por fuerza entre las hebras del habla interferida, del desentendimiento mutuo, de la irracionalidad creativa y turbulenta de una sierra que se defiende por medio del permanente desgalgarse sobre quienes la atacan.

De hecho, creo que es eso también lo que me ha ocurrido a mí: he sido impactado por una narrativa que es aluvional porque aluvionales han sido sus orígenes, escindidos a cada tramo, y no puedo negar que es la ininteligible utopía del yawar mayu la que me ha traspasado ahora que llego a este punto del trayecto.

Tuesday, 4 March 2014

(De Cornejo Polar)

...en el universo andino las asociación general entre escritura y poder tiene que historiarse dentro de una circunstancia muy concreta: la de la conquista y colonización de un pueblo por otro, radicalmente diverso, lo que hace que los conflictos entre voz y letra tengan aquí un significado de ruptura y beligerancia mucho más definido -y mucho más fuerte- que los que aparecen dentro del desarrollo orgánico de una sola sociedad o de sociedades relativamente similares. En otras palabras: la escritura en los Andes no es sólo un asunto cultural; es, además, y tal vez sobre todo, un hecho de conquista y dominio.

Thursday, 27 February 2014

Años sesenta

; me gusta investigar sobre los sesenta porque siento que es como ir a un lugar que nunca conociste pero que se ve tan bacán y acogedor que lo único que quieres es recrearlo de alguna forma, pero no se puede.

Tuesday, 11 February 2014

(De Arguedas)

Quién eres, sombra,
negra sombra,
muerta.

Yo no sé
no sé nada
de ti,
¡au! triste sombra
sin nombre
ciega,
sin cabeza,
sin manos;
sólo dos huesos fríos:
¡llorad!
No te conoce sino la muerte.

(De Benjamin)

Die Lüge hat eine konstitutive Beziehung zur Rede (so daß Lüge durch Schweigen unsittlich ist).
La mentira tiene una relación constitutiva con el habla (de modo que la mentira por medio del silencio es inmoral).
"Notas para un trabajo sobre la mentira".

Sunday, 2 February 2014

El patetismo no se va sin más. Los 'malos hábitos' recurrentes siguen ahí: hablar de más (no hacer otra cosa que no sea un parloteo incesante); la incapacidad para leer la situación; una facilidad para entregarse sin ninguna precaución.

A fin de cuentas, vuelve la pregunta de siempre: ¿qué hace a un sujeto tan indeseable, pero incapaz de provocar el rechazo explícito que significa el asco o la rabia? ¿No sería tanto mejor la honestidad brutal y dura? Hay algo más humano en esa frialdad que en la fachada de interés, del "gracias pero no" que sustenta las miradas cruzadas. Tampoco es humanizar la crueldad, sino plantear la posibilidad de que vivamos en un mundo en el cual los afectos no sean un terreno tan devastado.

No me lo explico realmente de no ser por ese gran cartel -invisible para uno mismo, claro- que trunca los movimientos, que impide la manifestación real y más profunda de cualquier atractivo. Y ahí, la mezcla con todo lo de siempre: la autoestima, el cuerpo que no calza con nada (ni consigo mismo), los deseos frustrados una y otra vez, el historial de haber puesto más de la cuenta (o nunca lo suficiente). Pareciera el tropiezo continuo que lleva a la conclusión obvia de sentirse inculiable o por completo ininteresante.

Tal vez sea una mejor alternativa abandonar todo intento y sencillamente dedicarme a labores domésticas. No tengo talento para otras cosas que no sean preparar comida, servir copetes y hacer algo de humor mientras sapeo conversaciones ajenas y meto la cuchara desde la cocina. De ahí, que se vayan los chicos y yo me quedo esperando, me sienta más que la simulación indigna de la pista de baile. No, mejor quedarse en casa, preparar camas y dejar armado el desayuno para el día siguiente ("¿Té, café, yoghurt? ¿Pan con palta, mermelada?"). Lo peor, en realidad, no es asumir que esa es la tarea que me sienta ahora, después de una vida desbocada, porque eso nunca existió, sino que siempre fue lo mismo que ahora. "Sentir la ausencia de lo que nunca se tuvo, sólo por ver su manifestación actual y presente".

Monday, 27 January 2014

Nunca antes la sensación de pertinencia de la frase inicial de Kafka en su "Carta al padre" ("und wenn ich hier versuche, Dir schriftlich zu antworten"). Las consecuencias de aquello que ha de expresarse deben, por su propia fuerza, dar cauce a lo incompleto, al negativo de la experiencia de efectos devastadores a causa de la magnitud de la materia.

Wednesday, 22 January 2014

Memoriales amnésicos

¿Qué hacer cuando la historia se escribe borrando con el codo? ¿Cómo reaccionamos frente a la instalación de "hitos fundacionales" que hacen caso omiso de la densidad temporal que se acumula antes de ellos? Sale en las noticias una nota sobre la inauguración del "Memorial por la diversidad" en homenaje a Daniel Zamudio, y me pregunto si acaso es tan necesario que repitamos esos malos gestos de momentos anteriores: recordar sin asumir que, con ello, se fuerza un olvido. 

Tal vez se trate de ese hábito constitutivo de las personas no-heterosexuales -más marcado todavía en las organizaciones que hoy hegemonizan un tenue movimiento social- de vivir con la memoria lo más corta posible. Toda nuestra existencia, parece, se juega en la fugacidad de lo que no puede ni debe permanecer: la disco, el espectáculo, la música, los gestos. Entonces, cuando hay acciones que de forma deliberada instalan el olvido no puedo hacer más que enojarme. ¿Por qué insistir en la desmemoria cuando ya estamos tan asediados por ella?

Escudriño las pantallas y doy con el discurso de Rolando Jiménez, las declaraciones de la ministra Pérez e imágenes de claveles frente a un bloque de concreto. "Daniel aceleró la aprobación de la Ley Antidiscriminatoria, al tiempo que fue la primera víctima de la homofobia mencionada con nombre y apellido por la máxima autoridad del país, el presidente de la República". Desconcierto frente a esta frase. Y más rabia también, porque resulta que ahora lo importante es que una muerte aceleró el trámite de un mal proyecto, y eso es lo que merece ser recordado. Lo que vale inscribir en el relato colectivo que tenemos sobre nuestro pasado es que una figura, un "angelito" le dio a un puñado de organizaciones del gremialismo sexual la posibilidad de figurar como paladines de un mártir. Son las políticas públicas el espacio en el que tendríamos que reconocernos, no la lucha o la organización o la militancia.

Con su relato estatista, leguleyo y lastimero, Jiménez violenta la memoria que, de a poco y con persistencia furiosa, se ha intentado construir desde una orilla disidente. Me impacta que, en su discurso, no haya mención alguna de las víctimas del incendio en la Divine. No diría que me sorprende, porque sé bien qué esperar de un sujeto misógino y voraz por el poder, capaz de las alianzas más sucias y de los gestos más mezquinos. Pero no puedo no sentirme afectado por el hecho de que frente a una tragedia que debiésemos sentir como propia por la forma en que se hicieron presentes todos los mecanismos opresivos de la dictadura: hostigamiento policial, investigaciones negligentes, cierres del caso sin resultado alguno. 

No logro comprender cómo es que dejamos de lado esta memoria. Con toda honestidad, me cuesta imaginar una forma humana y ética de recordar que implique mandar al tarro de la basura una historia dolorosa sólo por privilegiar un hecho mediático reciente que ha dado rentables dividendos a dirigentes anquilosados y autocráticos. Parece que es más importante quedar en la buena con las autoridades de turno (los inconspicuos generentes del Estado) en vez de luchar por una conciencia colectiva que asuma la herida de una justicia negada y que permita, al mismo tiempo, la construcción de una lucha emancipadora. Y, sin embargo, los ejemplos de memorias desplazadas son tantos que me asombro de mi indignación, para, inmediatamente, desautorizar este asombro y reponer la rabia constructiva. 

Quienes nos reconocemos hoy en el campo de la disidencia sexual tenemos que asumir esta asimetría: no contamos con medios para lograr imponer desde arriba un recuerdo, y por eso mismo la tarea -persistente y furiosa, como las locas que somos- es la construcción solidaria de un relato que dignifique la lucha. Que no deje bajo la alfombra a lesbianas, trans e intersexuales. Que no asuma, en definitiva, que la fragilidad a la estamos expuestxs es parte de una sociedad opresiva que nos violenta de forma simultánea y múltiple. Recordar el dolor, pero no a costa de la negación de otros dolores que son tanto o más propios y urgentes de memoria.

Monday, 20 January 2014

Conversar: tocarse frente a frente. O seguir el dictamen de Quignard ("Oir es ser tocado a distancia"). Una voz que se cuenta algo, luego la escucha atenta y la respuesta que acusa recibo del desenvolvimiento de la pasión. Así, una mano hace remolinos en el cabello cuando comienza el diálogo. Dos amigos en el intercambio de lo íntimo que se juega entre ambos, tocándose mediante la palabra sin lograr que la distancia se desenmarañe del todo.

Tuesday, 7 January 2014

Acuerdo de Vida en Pareja: otro espejismo más

Andan diciendo por ahí que el Senado aprobó la idea de legislar sobre el proyecto de ley de Acuerdo de Vida en Pareja, el mentado AVP. Caras felices y celebraciones por este "primer paso histórico". Y, sin embargo, de lo que no se habla es del feroz disparo en el pie que significa este "pasito" vis-à-vis la demanda por matrimonio igualitario. Porque, como era de esperarse, la estrategia gradualista de reformas legales que han adoptado las agrupaciones LGBT hegemónicas (Movilh, =Iguales, parcialmente MUMS, entre otras) no es otra cosa que una incapacidad para leer el escenario político en que nos encontramos, lo mismo que la propia historia del movimiento LGBT de los últimos veinticinco años.

De lo primero, creo, todxs podríamos opinar. ¿No resulta acaso extraño que se apueste de forma tan vigorosa por la vía legistalitva, justo en un momento histórico en el cual los movimientos sociales con mayor capacidad de cambio han evidenciado las limitaciones del Congreso a la hora de responder a las demandas? Parece irrisorio, además, que se busque un empuje justo en la última hora de un gobierno de derecha, con lo que se produce el paradojal efecto de prestarle ropa al sector que con más tozudez se oponen a cualquier cambio en la ley. En ese sentido, el apoyo masivo real de las agrupaciones LGBT es un chiste; si ya es cuestionable que el movimiento estudiantil o el sindicalismo, tal como existen, pongan en riesgo serio la gobernabilidad del país, la capacidad de movilización de =Iguales y el Movilh con suerte se reduce a tres hitos del año con un carácter meramente festivo. Es, en definitiva, absurdo que, mientras un grupo amplio -a la vez que heterogéneo- de actores sociales empuja para un lado, el movimiento por la diversidad sexual tome el camino contrario. Pensar que el AVP es una primera piedra en el camino hacia el matrimonio igualitario es como seguir creyendo que el arancel diferenciado es un primer paso hacia la gratuidad.

Que lo anterior tiene que ver con una forma de entender la política en estas agrupaciones debiera saltar a la vista. De lo que se trata es de la pureza: no contaminar las dos o tres demandas y menos aún -¡horror de horrores!- darle una proyección social mayor. Si el argumento -uno de los favoritos de la derecha y de la izquierda machista- de que estos no son temas prioritarios para el país tiene algún eco, ello se debe a que no ha habido inteligencia política en vincular la opresión genérico-sexual a un conjunto mayor. Significa un riesgo para las actuales cúpulas LGBT, que se pelean una parcela mísera de poder como los mejores escalonistas o girardistas, sin preocupación por lo que se agita en la calle y más allá de ella. Entraña la posibilidad de perder la capacidad de hablar por, de administrar la palabra de un conjunto fantasma de personas. En Chile, nadie cede poder así sin más.

Y, dentro del tráfago celebratorio, queda en el fondo del cajón una demanda legal que sí es urgente y que sí requiere de una movilización social de masas: la Ley de Identidad de Género (LIG). A pesar de que la historia reciente ha mostrado que tras cada conquista legal viene un repliegue fuerte (y bien feo) para las agrupaciones LGBT, se ha apostado por esta bolsa de challa en vez de apuntar a un instrumento legal que sí le otorgue una dignidad mínimamente aceptable a las personas trans. Si el AVP sigue su curso, ello puede significar que se postponga la discusión sobre matrimonio por cuatro años más, y quién sabe cuánto le quede a la LIG. De ahí que sea una responsabilidad de nosotrxs, lxs feministas, el empujar una agenda política con algo más de sensatez y criterio de las necesidades reales de lxs oprimidxs. Ello requiere de un trabajo fuerte, sostenido y cuesta arriba, pero que es hoy más auspicioso que antes, no obstante los tumbos y desaciertos cupulares. No importa que Rolandito se pierda, una vez más, en el espejismo del Congreso dadivoso y progre, siempre y cuando mantengamos el trabajo de articulación y construcción política, ese que no se reduce al acarreo de militantes, sino a la creación de sentido común, de solidaridad, de tejido organizativo autónomo, de capacidad de reflexión, de solidaridad multisectorial. Que los Larraínes se vayan a casar o a avepear, lo mismo da: ellos no son imprescindibles para la transformación profunda y radical que anhelamos y necesitamos.

Thursday, 2 January 2014

A propósito de "Hey, hey, hey".

Pocas otras cosas debería provocar el video del último single de Los Tres que no fuesen desconcierto, rabia o indignación, aun de quienes han salido a defender el clip. Nuevamente se reflota el argumento de que quienes criticamos no seríamos otra cosa que "feministas amargadas", "histéricas", "gente sin sentido del humor"; el machismo que se blinda tras la cortina del sarcasmo, acusándola a una de poco vuelo o de seriedad excesiva. 

No me interesa ahora el contenido. El video está a la vista, lo mismo que los comentarios profusos. Me surge, en realidad, sólo una pregunta. Si tanta repulsión nos causa que se banalicen el femicidio y el erotismo lésbico (doble banalización de ambas, pues, si del primero se hace justificación y burla -con la letra y el 'baile' del cuerpo amortajado-, al segundo se lo utiliza como marco frívolo de la sátira noir, aniquilando a las protagonistas, a la vez que se lo representa como válido solamente merced a las actrices que, sumisas, cumplen los cánones dominantes de belleza), entonces, ¿cuál creemos que sería una representación legítima de la violencia machista? ¿Cabe, acaso, desmenuzar el video para dar con aquello que nos irrita al punto de la verborrea?

El desafío no es menor. De momento, no se me ocurre cómo resolver el entuerto, porque no bastaría con decir que una representación que se fugue de estos clichés será, por ello mismo, una representación feminista. Lejos de ello, la pregunta nos obliga a pensar en cómo la representación de la violencia nos afecta, aun más allá de la querencia ideológica. Como se desprenden de incontables ejemplos pop, no es la adscripción militante la que otorga, necesariamente, las herramientas de la liberación. Es, en parte, tarea de la crítica (y no me refiero con ello al trabajo pseudo-profesional de un grupete intelectualizado, sino a la tarea crítica, esa que le es propia a cada cual que se confronta desnaturalizadamente con las cosas, incluso si esa confrontación recurre al tan vilipendiado sentido común) el desempacar esos sentidos emancipatorios. Pensar-hacer una imagen de las manifestaciones múltiples del patriarcado heterosexual que nos comprometa con su eliminación me resulta una tarea tan difícil como necesaria. De seguro que su elaboración ha ya empezado, no me cabe duda, pero videos como "Hey, hey, hey" refuerzan las urgencias y las angustias.

Sunday, 29 December 2013

(De Diana Bellessi)

Húmeda y fresca la noche.
Un suave viento del este
trae y disipa bancos de niebla.
Sueño que veo tu rostro
frente a las lámparas.
Me sonríe tras el leve maquillaje,
mientras tu mano reposa en mi mano.
Amiga mía,
millones de años a través de los cuales el Universo
asciende y declina,
y vos allí,
en tu vestido transparente de seda
viendo caer
las flores de ciruelo sobre la hierba.

Friday, 27 December 2013

(De Shierry Weber Nicholsen)

"As part of the dialectic of language, gesture lies not only between muteness and music but also between language and the muteness of matter".
[Como parte de la dialéctica del lenguaje, el gesto yace no sólo entre el mutismo y la música, sino también entre el lenguaje y el mutismo de la materia].
Estas fechas tienen todos los signos de la catástrofe social. Los planes se desarman, o bien, constato que nunca he tenido capacidad de armar planes para las "fiestas". Exacerbo la angustia de quedar a la deriva, sin el asidero de una invitación que pudiese aceptar sin dudas; todo lo contrario, es la época privilegiada de los 'second thoughts'. Todo me parece fuera de lugar, o será que yo me encuentro fuera de lugar, sin posibilidad alguna de pasarlo bien o despreocupado. Con o sin anticipación, un acontecimiento surge y cierra las chances del descontrol que, de otra forma, quisiera disfrutar. No, no hay goce. Tal vez valga la pena recluirse.

Tuesday, 17 December 2013

Incitación

Leyendo un libro sobre la estética de Adorno, me topo con pasajes de Benjamin. Irresistible ir al original y ensayar una traducción. 

Ich kannte in der Wohnung schon alle Verstecke und kam in sie wie in ein Haus zurück, in dem man sicher ist, alles beim alten zu finden. Mir schlug das Herz. Ich hielt den Atem an. Hier war ich in die Stoffwelt eingeschlossen. Sie ward mir ungeheuer deutlich, kam mir sprachlos nah

En el departamento conocía ya todos los escondites y regresaba a ellos como a una casa en la cual se está seguro de encontrar todo donde antes. Me latía el corazón. Retenía el aliento. Aquí estaba encerrado en el mundo de la materia. Se me volvía inmensamente tangible, me llevaba cerca del estupor.
De a poco voy escuchando las sonatas completas de Beethoven. Me trajeron las grabaciones de Arrau (12 CDs) y no llevo ni siquiera tres escuchados de principio a fin. Mismo ahora, la "Patética". Los trinos, el rubato, la forma en que los acordes se desarman para, con precisión y presteza, volverse a armar. En un documental leí de Arrau que tenía garras. Se hundía en el piano. Pero, cierto, eso también es una forma de darle vida a Beethoven mismo, de presentificar lo que la partitura sólo sugiere -no obstante los rigorismos normativos que, de seguro, están-. 

Tengo veinticinco y aún no me he acercado sino a un segmento de obras cuya vastedad me ciega. Y no es sólo Beethoven, no es sólo eso que se da en llamar "cultura occidental", porque la inmersión que mi trayectoria académica ha significado me vuelve consciente de lo mucho que ignoro todavía sobre Latinoamérica. Lo angustiante, quizás, sea que en el terreno de lxs intérpretes -en el amplísimo sentido de la palabra- hay una tozudez histórica en penetrar hasta lo más hondo, en insistir de forma disciplinada en la construcción de lo imposible que implica el armar tradiciones. Y yo ni cerca de la t.

Tuesday, 10 December 2013

Tesis

Ayer entregué la tesis. No sé cuánto se demoren en evaluarla, tampoco me importa mucho. Una parte de mi paso por la Facultad comienza a terminarse, sin que tenga claro en estos momento cómo se jugará la aparente continuidad mía en ese espacio. Ya las formas de habitar se vuelven raras, los rostros, también, se difuminan y dan paso a nuevos nombres. Yo mismo parezco más un refugiado que un mero estudiante, arrimado a un escritorio en la parte sur-oriente de un segundo piso que hace las veces de tercero. Quería copiar aquí los agradecimientos de la tesis, pero me da algo de pudor ponerlos a disposición ahora. 

Tal vez sea un buen momento para retomar otra escritura.

Wednesday, 6 November 2013

Neoliberalismo cola

No es sorpresa que al movimiento LGBT no le gusta hablar de clase. Es casi evidente que así sea, si, cuando lo pensamos con algo de detención, cualquier comentario sobre la clase significa un disparo en el pie para las organizaciones hoy hegemónicas. Porque si la dirigencia del MOVILH se olvidó de militancia de izquierda en los ochenta, la de =Iguales nunca la tuvo. De ahí que parezca perfectamente normal que frente a la huelga de H&M y Starbucks haya un completo silencio. ¿A quién le va a importar una demanda salarial? ¿Qué tiene que ver eso con la lucha por el matrimonio o el acuerdo de vida en pareja? ¿Cómo va a ser discriminación sexual lo de H&M si ahí a nadie se le pide ser hetero para trabajar? 

Tampoco, es cierto, se ha portado tan bien la izquierda que suele hacer buenas migas con el mundo sindical. Las muestras de apoyo, usualmente profusas, han sido escasas. Una vez más, nada nuevo bajo el sol. El sindicalismo chileno tiene muchas cosas que mostrar en su larga historia, y la homofobia es una de ellas. Algo relacionado pasa con la escena agitacionista que salta, eufórica, frente a la primera huelga que pilla: como la demanda es poco ambiciosa, ni siquiera se han dado la molestia de aparecer o hacer los tradicionales saludos-slogan.

Doblemente abandonada, esta movilización necesita de un apoyo tanto o más urgente que las múltiples luchas que hoy arriesgan la existencia de cientos de miles de compañeres a lo largo del país. Y si es que hablamos del feminismo, la disidencia sexual (o lo LGBT, lo mismo da) y de la clase, me parece indignante que hagamos como si aquí no estuviera pasando nada. He insistido ya varias veces sobre el punto que con más agudeza emerge en casos como este: la conciencia de clase no aparece sola, y es justamente en jóvenes no-heterosexuales del mundo popular donde más se la echa en falta. Que ello sea así no es una coincidencia, porque la propia subjetividad se ha construido sobre la base de la huida de un mundo hostil, violento y profundamente patriarcal. Si a ello agregamos que gran parte del "ejército de reserva" que hoy trabaja en los sectores precarios del lumpencapitalismo local -retail, call centers y comida rápida- tiene una experiencia-identidad no-heterosexual, la cosa se complica aún más. 

¿Cómo desatender la demanda por mejores condiciones de trabajo en sucursales de transnacionles con utilidades multimillonarias? ¿Cómo ignorar, a la vez, que esa demanda no es levantada por un sector cualquiera, sino por personas que debiésemos considerar compañeres de lucha, en la clase y en lo sexual? Sabemos que el neoliberalismo chileno es cruel, pero aquí esa crueldad parece agudizarse aún más, porque se ejerce una violencia sobre quienes hoy tienen menos capacidad de recurrir a la solidaridad que mantiene viva la lucha. De ahí que sea más urgente todavía el estar ahí, el difundir, el cooperar con insumos materiales e intelectuales en una pelea -qué duda cabe- que siempre es cuesta arriba.

Cierto, aquí no se trata de un paro en sectores productivos estratégicos, pero hay que reconocer que la pelea de Starbucks y H&M es, a su modo, una lección sencilla y cruda del núcleo del capitalismo: la plusvalía. Les compañeres reclaman trabajar lo mismo, pero ganar menos que otras filiales. No hay nada revolucionario, ni en el petitorio ni en la orgánica ni en los métodos de movilización. ¿Es argumento suficiente como para dejar a la deriva a les compañeres? Para nada. Por el contrario, si creemos en un proyecto realmente liberador, entonces hay que apoyar con aún más tenacidad. De lo que se trata no es de acarrear agua para el molino de las organizaciones, sino de iniciar, aunque sea precariamente, el camino hacia una politización mayor de quienes hoy viven bajo la doble negación de su experiencia como pueblo trabajador y como no-heterosexual. 

Sabemos que las organizaciones LGBT no se prestarán para un quiebre real de la opresión del pueblo; probablemente, tampoco estos sindicatos estén en la primera línea de las barricadas. No importa. No es motivo como para no señalar la urgencia y actuar consecuentemente. Decir que queremos el fin del neoliberalismo y hacernos los giles con esta huelga es repetir los mismos errores que siempre comete la izquierda. Decirse de izquierda y decirse feminista es, al final del día, decir que queremos y actuamos por una vida en la que la violencia de hoy ya no exista mañana. No es acarrear banderas o tener consignas combativas y sin miedo o andar mostrando las tetas o hacer acciones de arte que nadie entiende o pedir permiso para casarse. Es, en mi humilde opinión, pensar y trabajar por un mundo en el que les oprimides ya no lo seamos, y para lograr eso hay que hacer la pega sin mezquindades. Eso es la solidaridad, eso es el apoyo mutuo.

Monday, 4 November 2013

(De Kafka)

Toda mi vida he tenido una cierta sospecha en cuanto a mí mismo. Pero ocurría sólo de vez en cuando, en medio había largos intervalos que bastaban para olvidar. Eran, además, cosas insignificantes, que también se dan en otras personas y que en ellas no tienen mayor importancia, por ejemplo el asombro que produce el propio rostro reflejado en el espejo, o la nuca o incluso la figura entera, cuando de pronto uno pasa por la calle delante de un espejo. 

Saturday, 12 October 2013

En esta fecha recurrente y dolorosa de las cosas pendientes: seguimos colonizados, hemos asumido esa violencia nosotros mismos.

Sunday, 6 October 2013

Hay cosas que es mejor no haber visto, lo mismo que hay cosas que mejor no decir. Problema: irreversibilidad de la línea de tiempo. Es el desideratum de cambiar los acontecimientos lo que nos hace caer en cuenta de que existe la sucesión, aun si es que no entrevemos la relación causa/efecto (prescindir, mejor, de ella).

Saturday, 5 October 2013

Aprendizajes

No, eso que llaman "teoría" no me ha enseñado cosas. No puedo decir que haya en esas lecturas y experiencias algo cercano al consejo práctico, a la instrucción que guía de forma clara e indica los pasos a seguir para obtener algún resultado. Pero, quizás, hay algo que en las lecturas se ha filtrado, y viene de quien menos esperaría uno las sentencias aleccionadoras. En muchas partes de su obra, nunca de forma sistemática, Adorno despliega el desgarramiento dialéctico (¿o despliega dialécticamente el desgarro?) que constituye a todo sujeto que se sitúa en este presente convulso. Y enfatiza, a su modo, un hecho fundamental: nada reconcilia el individuo si es que la totalidad sigue fracturada. Una contradicción se desenvuelve sin piedad por la existencia particular, aun si es que esta no puede ser avasallada del todo; siempre será más potente la asunción de este quiebre irresoluble que el simulacro de la armonía.